Datos a junio proyectan un incremento de casos de violencia infantil en 2019

El seminario planteó diferentes temáticas desde el abordaje de especialistas.

En las instalaciones de Casa Puerto se llevó a cabo el seminario de “Modelos téoricos-prácticos en el abordaje de las violencias en niños, niñas y adolescentes” que fue organizado por la Red de Paysandú para la Prevención de la Explotación Sexual hacia Niños, Niñas y Adolescentes que está integrada por diferentes instituciones.
Durante la apertura, la responsable de la Unidad de Género, Generaciones y DD.HH, actualmente secretaria general en ejercicio, Mariela Coiro, hizo hincapié en que la actual Administración le ha dado gran importancia a esta problemática y mantiene un diálogo fluido con la red de organizaciones formada antes del episodio conocido como “La Casita del Parque” que marcó a Paysandú “por ser un episodio aberrante y que el Gobierno Departamental liderado por Caraballo la reinauguró con contenidos sociales, renombrándola ‘Casita de las Invenciones”.
La jornada se dividió en tres mesas compuestas por profesionales del área. De la primera, llamada “Violencia hacia niñas, niños y adolescentes: desafíos de la Justicia” participaron la coordinadora del Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia (Sipiav), María Elena Mizrahi, el fiscal Joaquín Suárez y la jueza de Familia Jimena Alonso. Mizrahi indicó que el año pasado se registraron 4.131 situaciones de violencia a nivel país y este año, al mes de julio, se llegó a 3.869. “Esto no significa que a final de año la cifra se duplique porque hay muchos casos que a veces vienen siendo estudiados de antes”, comentó.
El fiscal Suárez, en tanto, hizo hincapié en cómo es el proceso que lleva adelante Fiscalía con los casos de violencia y la importancia de las leyes 19.580 y 19.815 que hablan sobre los nuevos delitos sexuales. Además, comentó que la víctima no debe ser tratada como objeto de investigación o de prueba.
Alonso, por su parte, comentó algunas limitaciones con que se encuentran los turnos de Juzgado de Familia. Entre las cosas que enumeró se encuentra la falta de personal, ya que son tres turnos para atender todos los casos y la carencia de insumos.
La segunda mesa trató sobre la “Medicalización de la respuesta a las situaciones de violencia a niñas, niños y adolescentes”. Participaron Fabiana Condon de la oenegé El Paso, la siquiatra infantil de ASSE, Mariana Prada; y Gastón Cortéz del equipo coordinador del Comité de los Derechos del Niño del Uruguay (CDNU). La importancia de conocer la cantidad de casos en que los menores de edad son medicados aunque no se detecte algún trastorno, como puede ser el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad. Asimismo, se explicó por parte de Prada, el incremento de casos en que niños y niñas en edad escolar son derivados al siquiatra por la maestra o directora “sin entender que las causas pueden ser otras y lo que ese niño necesite sea una terapia y no una medicación”.
La última mesa fue la “Hoja de ruta: desafíos de la intervención social” que estuvo integrado por la directora de El Paso, Andrea Tuana; la coordinadora nacional de Protección Infantil en Aldeas Infantiles, Cecilia Menoni; y Luis Purtscher del Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de la Niñez y la Adolescencia (Connapees) y representante de la Institución de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (IIDHH). Los tres coincidieron en decir que se debe centrar en cómo abordar el trabajo, porque la situación ya se conoce, e identificar la gravedad de cada caso.