Ajuste de las tarifas públicas rondará el 10% y analizan un aumento menor para gasoil; gobierno resuelve hoy

Es inminente el aumento de las tarifas y en el caso de los combustibles, la OPP resolvió que elevará el IMESI sobre las naftas.

(EL OBSERVADOR)
El Poder Ejecutivo espera definir hoy el porcentaje de ajuste que tendrán los servicios públicos de Ancap, UTE, OSE y Antel a partir de marzo. Aunque ultiman los números y resuelven el acceso a la información que no enviaron la mayoría de las empresas, el porcentaje de alza rondará el 10% en promedio, supo El Observador. “Alguna puede ajustar algo por encima de ese valor y otras por debajo”, dijo una fuente gobierno.
La idea es que la corrección quede definida en la jornada de hoy o a principios de la próxima semana como máximo. En el Poder Ejecutivo analizaba si existía margen para contemplar el reclamo de las gremiales agropecuarias y que el propio ministro de Ganadería Carlos María Uriarte transmitió a Economía para diferir en el tiempo el aumento del precio del gasoil hasta que termine la zafra de soja en mayo. Otra posibilidad que maneja el gobierno es aprobar un ajuste inferior del gasoil respecto a las naftas, como un gesto para el sector productivo.
La inflación de 2018 cerró con una suba de 8,8%, mientras que en el bimestre enero-febrero los precios aumentaron otro 2,72%. Las fuentes explicaron que como los ingresos de las empresas no se ajustaron en el inicio de año y se congelaron, la magnitud del ajuste nominal será mayor que los que tradicionalmente se aplican cada enero. Evalúan, además, la estacionalidad que tienen los entes públicos en sus ingresos que, en el caso de UTE la facturación de energía suele ser elevada durante enero y febrero ante un empuje del consumo por los aires acondicionados.
El criterio de las autoridades es de ajustar por el incremento de los costos que tendrán los entes del Estado este año, incluido el ajuste de salario de sus funcionarios de 8,8% que ya había decretado al anterior Poder Ejecutivo en enero. Otra variable que pega fuerte en los egresos de las empresas es el dólar, cuya cotización se ha apreciado casi 10% en lo que va del año. El porcentaje de ajuste que manejan las autoridades del equipo económico (OPP, MEF y BCU) y el Ministerio de Industria y Energía está bastante alineado con la proyección que elevaron los técnicos de Antel, que sugirieron un piso de 10,2% y un techo del 15%.
En las pautas que el director de OPP Isaac Alfie les envió a los distintos entes para que armaran sus números, manejó una inflación promedio de 8,7% para este año y un tipo de cambio a $ 40,70. Además, en el caso del combustible, la OPP ya anunció que elevará el Imesi sobre las naftas un 11,75% porque ese impuesto no se ajustó por la inflación de entre diciembre de 2018 y febrero de 2020.

BAJO CRECIMIENTO Y ALTAS EXPECTATIVAS

(EFE)
El bajo crecimiento económico, la compleja situación fiscal y las altas expectativas de la población marcan un futuro desafiante para Latinoamérica, que afronta realidades divergentes y está sumida en tensiones sociales, explicó el economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Martín Rama.
El especialista uruguayo señaló en rueda de prensa que, tras una “década de oro” en la que el crecimiento llegó a alcanzar un promedio de más de 4%, Latinoamérica ha vuelto a un ritmo de crecimiento económico lento. “(La década de oro) fue un período en que la bonanza permitió avanzar en políticas sociales, se redujeron la desigualdad y la pobreza, pero una vez que el ‘boom’ de las ‘commodities’ se terminó, estamos volviendo al tipo de tasa de crecimiento que teníamos antes como región, que en promedio está por debajo de la de los países avanzados”, explicó.
En ese sentido, el economista acotó que, según la subregión, la situación es más o menos compleja, ya que los países de Centroamérica, el Caribe y el Pacífico crecen un poco más, con Panamá como ejemplo de un crecimiento ligado a la inversión, mientras que los del Atlántico, como Argentina, Brasil o Uruguay, tienen más dificultad. A su vez, Rama destacó que más allá del bajo crecimiento la conducción económica en la región no ha sido buena en la denominada “prociclicalidad fiscal”, es decir, que en tiempos de bonanza el gasto público no se redujo para ahorrar sino que aumentó exponencialmente por lo que la situación fiscal latinoamericana no es la ideal. “Hay divergencias en el sentido de que hay muchos países de América Latina que tienen ingresos fiscales bajísimos y por lo tanto les es muy difícil sostener políticas sociales o servicios básicos, pero por otro lado el período de bonanza dio un crecimiento del gasto público en muchos de los países que fue gigantesco”, estimó. Por otro lado, consultado sobre las perspectivas para Uruguay, el economista dijo tener “cierto optimismo”.
Sin embargo, matizó que en tanto el contexto global, con las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China y el posterior brote del virus Covid-19, es de gran incertidumbre, sería cauto a la hora de rotular al país como un posible “modelo” en la región.

APLAZAN DESIGNACIÓN EN MEDIOS PÚBLICOS

(TELENOCHE)
El periodista y dirigente del Partido Independiente, Gerardo Sotelo, contó a través de su cuenta de Twitter la decisión de postergar su rol como director del Servicio de Comunicación Nacional Audiovisual (Secan) hasta después de las elecciones departamentales. El candidato suplente a la Intendencia de Montevideo por la coalición multicolor, explicó que a pesar de no existir una “restricción legal ni ética”, su decisión pretende alejar “dudas o sospechas” sobre “los valores y procedimientos” de la Administración. Por último, Sotelo expresó su apoyo total a Laura Raffo durante todo el período de campaña electoral.