En Montevideo etiquetado de alimentos transgénicos no ha afectado las ventas

La normativa que obliga a etiquetar alimentos que contengan organismos modificados genéticamente está vigente en Paysandú y Montevideo.

Claudio Martínez Debat, docente e investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, y además uno de los más activos impulsores del etiquetado de alimentos genéticamente modificados, participó en una reunión en la que se trabajó en el ajuste de los controles que se realizan en Paysandú por este tema.
El etiquetado de alimentos transgénicos está decretado y reglamentado en Montevideo y Paysandú, y está “en vías de implementación, por lo que sabemos, en Maldonado y Lavalleja; Canelones está como comenzando el proceso. Es un proceso que se va dando a nivel departamental, por ahora no nacional”, dijo.
Montevideo es el departamento que ha hecho punta no solamente porque fue el primero, sino también por la cantidad de controles realizados. Debido a ello ya hay algunos datos que muestran cómo está funcionando esta normativa. “Está plenamente vigente, funcional, y se está cumpliendo”, aseguró. “Se analizan muchas muestras por año, llevamos analizadas cerca de 600 muestras desde que se empezó con este proceso. Esta actividad de hoy se enmarca en la comunicación sobre todo con la parte empresarial, porque siempre hay algunas inquietudes por parte de las empresas, en cuanto a si los puede afectar o no el hecho de que haya un etiquetado. Además lo que tratamos hoy específicamente es la parte práctica en concreto”, indicó. Esto es, ver “en qué consiste, cómo se monitorea, cómo se hace el muestreo, de eso se encarga la Intendencia, cómo se hacen los análisis, de lo cuál se encarga la UTEC, y nosotros, el Laboratorio de Trazabilidad Molecular Alimentaria de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, somos el soporte técnico”.
Estos controles se efectúan en el marco de un convenio tripartito entre la UdelaR, UTEC y la Intendencia de Paysandú para asegurar el cumplimiento de esta normativa.

MONTEVIDEO

En Montevideo, “en primer lugar, lo que se analiza es lo que no está etiquetado, y se analizan productos derivados de maíz y soja, que son los dos vegetales genéticamente modificados que han sido aprobados para producción y consumo en Uruguay”, apuntó Martínez.
“Ahí hemos trabajado con alimentos ultraprocesados y otros menos procesados, hay un porcentaje aproximado del 30% de los alimentos analizados que dan positivo, que deberían estar etiquetados y no lo están”, señaló. En estos casos en los que se detecta la presencia de organismos modificados genéticamente, “lo que sucede es que se le comunica a la empresa; no se está trabajando con un régimen de multas, se le comunica a la empresa para que regularice la situación. Muchas veces la empresa lo que hace es etiquetar y sino reformular, puede reformular el alimento para que no tenga elementos transgénicos”. El académico enfatizó en que “el etiquetado no ha afectado el nivel de ventas. Eso es importante porque a veces se genera inquietud en las empresas, no ha afectado demasiado el nivel de ventas”.

PÚBLICO

Por otra parte, Martínez mostró preocupación por la poca información que al respecto maneja el público en general. “Hay poca información, muy poca información. En general el público no sabe ni siquiera lo que es un vegetal transgénico y mucho menos qué implica la ‘T’ en un envoltorio. Ahí creo que falta trabajo por hacer, de más comunicación con el público”. Adelantó, en ese sentido, que “la Intendencia de Paysandú va a realizar una actividad en setiembre, abierta a todo público, en el centro de la ciudad, que va a ser una buena oportunidad para todas aquellas personas que quieren informarse más y que a través de medios de prensa, que por suerte hacen este trabajo, llegue a más cantidad de gente y se empiecen a informar”.