Expusieron en Buiatría los conocimientos en los sistemas silvopastoriles de Uruguay

Doctora Carolina Viñoles.

La doctora Carolina Viñoles, del Polo Agroforestal de la Universidad de la República, manifestó en el marco de las 49ª Jornadas Uruguayas de Buiatría desarrolladas en Paysandú, que Uruguay “ha avanzado en la generación de conocimiento, en microclima, selección de especies forrajeras tolerantes al sombreado y respuesta animal en SSP, pero falta evaluar las interacciones de los componentes del sistema durante todo el turno forestal”.
La profesional sostiene que el abordaje interdisciplinario e interinstitucional “es necesario para evaluar aspectos sociales, de sustentabilidad ambiental (biodiversidad, ciclos biológicos, balance de carbono, calidad del agua) y económicos”.
Entiende que “es fundamental divulgar el conocimiento generado a productores y sus familias, con énfasis en las nuevas generaciones y formar recursos humanos específicamente en esta temática”.
En la exposición realizada durante el seminario de Producción Bovina en Verano, explicó que los sistemas silvopastoriles (SSP) “constituyen una modalidad de sistemas agroforestales que permiten diversificar el ingreso y preservar el ambiente y el ecosistema. Los mismos se diferencian de plantaciones forestales convencionales porque integran en bajas densidades al componente arbóreo a la producción ganadera, mejorando los servicios brindados por el campo natural”.
Los SSP comienzan tímidamente a instalarse en Uruguay junto con la expansión forestal de los años 90, retomando impulso en 2005 y consolidándose a partir de 2011. Las mayores limitantes para la difusión y adopción de los SSP identificadas inicialmente están siendo superadas, dando lugar a la creación de plataformas de docencia, investigación y extensión.
La generación de conocimiento en situaciones planificadas para explotar las sinergias entre los distintos componentes empieza a consolidarse y los primeros resultados permiten ubicar a Uruguay en un punto de destaque en la temática. La creación de redes interinstitucionales estratégicas para diseñar experimentos de largo plazo permitirá una mejor comprensión de las interacciones bióticas y abióticas de los SSP y su posicionamiento como sistemas ganaderos sostenibles.
De acuerdo a lo manifestado por Viñoles, los sistemas silvopastoriles (SSP) constituyen una modalidad de sistemas agroforestales que permiten diversificar el ingreso y preservar el ambiente y el ecosistema. Los mismos se diferencian de plantaciones forestales convencionales (1.200 plantas por hectárea) porque tiene la propuesta de integrar el componente arbóreo a la producción ganadera existente, por medio de diseños y densidades de plantación (150-450 plantas por hectárea) establecidos para mejorar los servicios brindados por el campo natural.
Su concepción en el caso de Uruguay es la de incorporar la producción de madera sin desplazar la producción de carne, promoviendo mejoras en el confort térmico animal, optimización económica y beneficios ambientales. Estos sistemas combinan la forestación con el pastoreo, en base al equilibrio de la explotación de los recursos naturales por parte de los tres componentes productivos del sistema: el árbol, la pastura y el rumiante.
El componente forestal de estos sistemas intercepta la luz, provocando importantes cambios microclimáticos que afectan a los componentes forrajero y animal. El campo natural integrado al componente arbóreo presenta modificaciones estructurales, taxonómicas y químicas. En el componente animal, se observan beneficios en el bienestar ante situaciones climáticas extremas (invierno y verano).
Estos beneficios pueden ser explicados por una mejora en la calidad del forraje disponible o por un menor gasto energético que realiza el animal para mantener su temperatura corporal, y redundaría en una mayor tasa de ganancia y peso vivo de los animales, con importantes repercusiones en la productividad futura de los mismos.