
Hoy se concretará una inspección por parte de una empresa especializada a fin de evaluar el estado del cielorraso entre las columnas de la fachada de la Basílica Nuestra Señora del Rosario y San Benito de Palermo, que sufrió un desprendimiento parcial este fin de semana.
De acuerdo a lo manifestado por el cura párroco, Ruben Avellaneda, a EL TELEGRAFO, próximo a las 6.30 del sábado “cuando se abrió la Basílica, porque todos los días hay misa a las 7, la persona que lo hizo se encontró con unos buenos cascotes” que habían caído del cielorraso entre la primera y segunda columna del atrio (tomando como referencia calle Florida).

Los fragmentos que cayeron quedaron esparcidos “hasta cerca de la puerta” y “entre otras cosas acá duerme gente muchas veces, es decir que tal vez no habría nadie en ese momento, si no se hubiera lastimado”, comentó Avellaneda. Lo primero que hicieron fue observar que no hubiera nada más para desprenderse y luego “aislar la zona para visualizar bien y evitar que se circule por ahí”.
En tanto, el cura párroco precisó que al suceder de forma inesperada, “ya pedimos asesoramiento para que este lunes (por hoy) venga alguna empresa e inspeccione si el resto de cielorraso da seguridad para transitar por allí, más allá de que ya hay que pensar en el arreglo de este cielorraso. La arquitecta me dijo que había un trabajo de revoque final que no se había hecho en el cielorraso entre columna y columna, hay desembolsado también en otras partes y habrá que ver ya de hacer algún retoque final”, adelantó.
A la hora de los arreglos, “siempre tiene que estar fiscalizando la Comisión de Patrimonio, por eso tenemos que asegurarnos que no puede ser cualquier empresa que lo arregle, al ser un Patrimonio Nacional, más allá de lo que representa a nivel departamental. Se debe respetar y que no haya ninguna alteración, más aún tratándose de la fachada”, dijo Avellaneda.
Asimismo, indicó que evaluarán “si esto no puede ser el puntapié inicial para el arreglo de la fachada de la Basílica”. “Nosotros tenemos como dos trabajos en profundidad, uno son las pinturas interiores que es un trabajo groso, que se ha hecho un preproyecto con una Universidad de España, y otro es la fachada y el lateral, porque el techo que fue hecho a nuevo y la red lumínica interna están bien, aunque siempre lleva atender algunos detalles. Ahora la fachada implica un proyecto grande, a la vez que en la escalinata donde se ven faltantes y si uno mira –me decía una persona el otro día– los escalones ya fueron dados vuelta de tal forma que el desgaste que estaba hacia afuera queda ahora hacia adentro y eso hace necesario arreglarlo, además de agregar los faltantes”. “Más adelante, en este año 2023, la comisión que tenemos de Restauración de la Basílica debemos hacer la opción de empezar la fachada plena de la Basílica porque realmente es una imagen que difiere del precioso edificio y si pudiéramos mejorarlo sería mejor”, mencionó el cura párroco.
En tanto, a fines de febrero estarán comenzando con las tareas de restauración de la fachada, su limpieza, pintado –incluyendo el cambio de color– y la utilización de las dos ventanas esquineras para realizar exposiciones. La inversión rondaría los 15.000 dólares y se prevé finalizar las tareas en marzo.
A FUTURO
Por su parte, Leonardo Bulanti, presidente en ejercicio de la Comisión Departamental de Patrimonio, comentó que “Paysandú es un departamento con muchos bienes que son Patrimonio de la Nación, son bienes privados o de algun ministerio o de la intendencia que han sido declarados, así como el caso de Purificación, Hervidero, la Meseta de Artigas, Jefatura de Policía, Cementerio Perpetuidad, entre otras. La Basílica es un bien compartido, es decir que es propiedad de la Iglesia, que son quienes lo tienen en custodia, y nosotros como Patrimonio velamos por su mejor conservación”.
“Ha habido intervenciones y ayudas en su momento de recursos para arreglos. Pero sabemos que necesita más mejoras, sobre todo en cuanto a la fachada, la campana, incluso algunas restauraciones del interior. Actualmente no tenemos en la Comisión de Patrimonio nada estudiado al respecto pero no quita que a futuro encaremos ese tema”. Para eso, dijo Bulanti, “necesitamos de un proyecto de restauración y presupuesto para poder elevar a la Comisión Nacional de Patrimonio para que tome recaudos”.