
A través de sus canales digitales la oenegé Coendú, Conservación de Especies Naturales Uruguay, dio inicio a una cuenta regresiva, a falta de pocos días para que se renueve automáticamente el decreto que autoriza la caza de patos. “Habilitación ilegal de la caza de patos. Comenzó la cuenta regresiva para que el Ministerio de Ambiente emita un nuevo decreto excluyendo a los patos del listado de especies permitidas”, dice el texto difundido.
El presidente de la oenegé, Mauricio Álvarez, dijo a EL TELEGRAFO que a partir de que falten cinco días las publicaciones se realizarán en forma diaria y, una vez agotado el plazo, se recurrirá a la Justicia. “Iría que nos sorprende, pero en realidad no nos sorprende, es lo esperable en función de cómo viene manejando el Uruguay todos los temas ambientales. Si bien en el discurso, tanto interno como hacia el exterior, basta el escuchar al presidente de la República hace un par de días hablando en las Naciones Unidas, en el discurso parece que lo ambiental es prioridad, pero en la realidad ocurre todo lo contrario”, afirmó. “En la realidad Uruguay tiene otras prioridades donde lamentablemente lo ambiental queda muy relegado, y es un acto de muy poca inteligencia porque bien sabemos que la continuidad del ser humano, y de nuestro país también, depende de lo ambiental. Llegó la hora de priorizar lo ambiental porque sin lo ambiental nada del resto va a estar”, agregó.
ILEGAL
Álvarez recordó que la oenegé ya había denunciado que el Poder Ejecutivo “cometió un acto ilegal, ya que por la Ley 9.481, la Ley de Fauna, hay una protección general a la caza de todas las especies, y esa prohibición general solo tiene una forma de abrir excepciones, y eso es a través de un informe técnico que avale que determinada especie. puede ser cazada”. En Uruguay en total son 21 las especies que se pueden cazar en distintas modalidades, “de las cuales hasta el momento ninguna poseía un informe técnico”.
En el año 2018 la oenegé denunció que los más de 20 gestores de turismo cinegético de patos en Uruguay “no cumplían la normativa, cazando especies prohibidas y cazando más cantidad de la permitida”. Eso, junto con investigaciones anteriores del Ministerio, provocó que se suspendiera la caza de patos por dos años mediante un decreto. “Por lo cual en el año 2019 y 2020 estuvo suspendida la caza de patos”. Ese mismo decreto dispuso que se llevaran adelante un informe poblacional sobre los patos. “Esos análisis recién fueron contratados a fines del 2021 y en marzo del 2022 el informe final de la doctora contratada por el Ministerio de Ambiente, fue muy contundente en su conclusión, diciendo que se debía mantener por al menos cinco años la veda a la caza de patos”, indicó Álvarez.
A pesar de ese informe en mayo de 2022 la caza de patos se volvió a autorizar. “No se emitió ningún decreto para frenar la caza, lo cual es un acto ilegal, por la prohibición general por la ley de fauna, que solo deja abierta las excepciones mediante decretos, bajo fundado informe técnico”, recordó el ambientalista.
ACCIONES
El decreto 104 del año 2000, que enumera las especies pasibles de ser cazadas en Uruguay se renueva automáticamente si al 30 de setiembre no hay un nuevo decreto que actualice la lista. “Por eso, si al 30 de setiembre el Poder Ejecutivo no emite un nuevo decreto en el cual quite los patos, se va a renovar automáticamente el decreto 104 del año 2000, con los patos en su contenido”, dijo Álvarez. En caso que esto sucediese, la organización va a “inmediatamente anteponer un recurso de reposición y jerárquico ante el Poder Ejecutivo como primer paso, antes de seguir con lo que viene después, que son recursos de amparo”, e incluso tienen previsto recurrir a la Justicia, adelantó.
“Estamos convencidos de que si llegamos a la Justicia no tenemos forma de perder, ya que es muy claro lo del contenido de la ley, es muy claro el contenido del decreto y es muy clara la ausencia de informes técnicos”, planteó. En el caso específico de los patos aún más, debido a la existencia del informe técnico “que dice lo contrario a lo que el Poder Ejecutivo decidió, por lo cual es un acto por fuera de la ley nacional y es un acto justamente opuesto al discurso de Uruguay Natural que el presidente de la República quiso dar en Naciones Unidas. Yo creo que hoy en día cualquier persona en el exterior rasca un poquito y se va a dar cuenta que Uruguay de natural no tiene nada”.