
“En Paysandú 10.000 hogares, integrados por aproximadamente 40.000 personas, es el universo total atendido por el Mides. No quiero decir que tenemos 40.000 beneficiarios, sino la integración total de estos hogares”, dijo el ministro de Desarrollo Social, Martín Lema, quien en la víspera estuvo en Paysandú, apreciando la realidad que genera la inundación y también considerando el desarrollo de los planes que tiene su cartera.
“En los casos de las familias evacuadas que tienen una Tarjeta Uruguay Social (TUS), generalmente se aumenta el monto por un tiempo para que esa familia pueda afrontar los gastos extraordinarios de la mejor manera”, anunció Lema.
En el caso de TuApp, además, “hay un beneficio estructural, y la idea de esta visita es darle mayor difusión. Por ejemplo, quienes reciben Asignaciones Familiares y Plan de Equidad pueden optar hacerlo a través de TuApp. De esta manera no van a pagar el IVA”.
“Y se suman a otros beneficios”, destacó Lema. “Uno de ellos tiene que ver con la eliminación del tope de ingresos para recibir Asignaciones Familiares y Plan de Equidad. Años atrás, cuando se superaba el límite de ingresos, se perdía la prestación social, entonces era un anclaje, en lugar de ser un trampolín. Pues bien, eso no corre más. No hay que estar con la calculadora porque mientras tenga una situación de vulnerabilidad, mantendrá la prestación social sin que ello lleve a un conflicto con una oportunidad laboral”.
SUPERGAS Y ELECTRICIDAD SUBSIDIADOS
En Paysandú también “hay más de 6.000 hogares que están accediendo a la recarga de supergas. Exactamente 6.092 hogares que accedieron a la recarga de supergas con un descuento del 50%. Pasamos el invierno, cuando el supergas fue importante para calefaccionar. En la recarga de supergas, se integran los hogares de Asignaciones Familiares del BPS hasta el primer escalafón de ingresos. Esto es así porque queremos asumir un rol preventivo y no tener que brindar el apoyo cuando se entra en la franja más compleja”.
Por otro lado, el ministro de Desarrollo Social hizo referencia “al bono social Mides UTE, que alcanza a 8.000 hogares en el departamento de Paysandú, con bonificaciones hasta un 90%. Esto permite un mayor acceso a servicios y evita una cantidad de accidentes vinculados a la energía eléctrica cuando no es de calidad. Esto está permitiendo que en Paysandú haya una mayor velocidad en la regularización de diferentes hogares, disponiendo de una energía eléctrica de calidad a un bajo costo”.
“EMPUJONES DE AUTONOMÍA”
Lema dijo que no ha aumentado el número de hogares que necesitan la cobertura social del ministerio y afirmó que “el promedio de hogares es el mismo. La diferencia es que se da empujones de autonomía. Estos 10.000 hogares, hace cuatro años, si superaban el límite de ingresos, perdían el beneficio. Entonces era un retroceso. Esta cifra demuestra por el contrario que hay hogares que reciben un empujón. No es tajante, no quita la prestación social. Se busca que los hogares dispongan de estabilidad para que cuando desaparezca totalmente la situación de vulnerabilidad ahí sí se pueda dejar de recibir, porque no será necesario el apoyo del ministerio. Pero estamos hablando de cifras muy similares”.
COMEDOR DE GUICHÓN EN SISTEMA NACIONAL
Martín Lema mantuvo un encuentro con el intendente Nicolás Olivera, con quien realizó “una puesta a punto de las actividades que se vienen desarrollando en forma permanente en el departamento. Hablamos del comedor de Guichón, que el Mides lo asumió dentro del Sistema Nacional de Comedores, a través del Inda. Hablamos también del trabajo de salud mental con jóvenes sanduceros, que es algo muy importante”.
“La idea es profundizar el trabajo en el año 2024 de todas las prestaciones del Instituto Nacional de Alimentación (INDA), de todas las prestaciones de primera infancia, de la mejora en las prestaciones de acceso a energía eléctrica, recarga de supergas, que en el departamento viene evolucionando muy bien. También otro tipo de herramientas como por ejemplo TuApp, porque quienes reciben Asignaciones Familiares, Plan de Equidad, que son 10.000 hogares en Paysandú, pueden optar a hacerlo por TuApp y de esa manera exonerar el pago del IVA en las compras y hasta pueden agregar dinero suyo. Es como un agregado que también va a tener exoneración de IVA”.
CÓMO AFECTA ANTE DIFERENCIA CAMBIARIA
En cuanto al impacto de la relación cambiaria con Argentina entre los beneficiarios del Mides, Martín Lema destacó que “es muy relativo, creo que hay que mirarlo forma integral, no es solo mirar una situación aislada. Por ejemplo, estuvimos en la UTEC, en la cocina con emprendedores gastronómicos de alimentos que están vinculados al Mides. Con el apoyo del Mides y a través de la UTEC tienen esa cocina para llevar adelante justamente la producción de sus alimentos. Pero a ellos les afecta directamente la diferencia cambiaría en el consumo, y a otros productores les va a afectar igualmente. Entonces en ese círculo, en esa integralidad, tarde o temprano terminará afectando en una mayor o menor medida. Quizás uno puede decir que quienes reciben prestaciones del Mides no pueden generar una afectación directa, pero si analizamos los ciclos puede haber una indirecta. De hecho, incluso quienes tienen TuApp, así como Asignaciones Familiares, pueden cobrar en efectivo. Entonces sí puede afectar a la economía local. Por eso, mirando integralmente la situación que en Paysandú conocen bien, en realidad afecta y lo hace a nivel genérico”.
SE MANTIENE DEMANDA SIN RESOLVER
Explicó el secretario de Estado que “cuando subió el gobierno de coalición plural, había una cantidad de visitas pendientes, y esa situación se fue agravando por la falta de presencialidad, pues durante casi dos años se interrumpieron las visitas (debido a la pandemia). Entonces más allá de decir si hay mayor demanda reciente, lo que tenemos es solicitudes acumuladas sin resolver. Esta situación se viene arrastrando y nos estamos enfocando en resolver el tema, además por supuesto de atender las necesidades que se vayan presentando. Una manera es la ventanilla única”.
“Lo que está evolucionando el Mides es que para la solicitud de ciertas prestaciones, en vez de tener que pedir una visita, que dependa del técnico que vaya a visitar viviendas, una declaración jurada es el disparador del proceso. La visita será de seguimiento”.
CANASTAS ILEGALMENTE VENDIDAS
También respondió ante el mal uso de canastas entregadas a algunos beneficiarios, quienes después terminan vendiéndolas entre 500 y 800 pesos. “Cuando se hace un mal uso de los recursos, amerita la denuncia de cualquier circunstancia. Por lo tanto, si nosotros tenemos constancia de esas situaciones podemos actuar, antes de una sanción. Entonces actuamos en consecuencia; lo hemos hecho. Y lo hacemos en todas las oportunidades que esté en nuestro alcance, incluyendo la recarga de garrafas de supergás”.
“Pero no estamos en todos los lugares a la vez. Cuando el Mides ha localizado situaciones irregulares, ha hecho la denuncia correspondiente. Porque la canasta que mal se utiliza es una canasta que no puede ir a otro lugar que sí lo necesita y hay que ser implacables. Lo que pasa es que tenemos que ser muy responsables, contar con el debido respaldo, porque si no, desde Jurídica del Ministerio nos van a advertir que hay insuficiencia de prueba”, subrayó.
ENTRE MARZO Y ABRIL DE 2024
Martín Lema confirmó que “entre marzo y abril de 2024” abandonará la titularidad de la cartera, en la medida que “es incompatible la campaña electoral con la gestión en el Ministerio de Desarrollo Social. Soy dirigente político y considero que es absolutamente necesario para el país contar con un nuevo Gobierno de coalición plural. Quiero colaborar en la campaña electoral en ese sentido, estar en la primera línea de acción para ayudar a concretar un nuevo periodo”.