Candidatos del Partido Nacional destacaron unidad; García renuncia en marzo al Ministerio de Defensa

Álvaro Delgado, unos de los precandidatos a la Presidencia de la República, por el Partido Nacional.

Antes de iniciarse el acto en el Monumento a Perpetuidad, varias figuras del Partido Nacional se refirieron a la campaña que se lleva adelante en primer lugar para las internas y con especial énfasis en las generales de octubre de este año.

El ministro Javier García confirmó que abandonará su cargo en el Ministerio de Defensa para dedicarse a la campaña electoral, reasumiendo en el Senado. El presidente del Directorio, Pablo Iturralde, hizo hincapié en la unidad que se aprecia en el Partido Nacional y los precandidatos Álvaro Delgado y Laura Raffo expusieron cómo están llevando adelante la campaña.

JAVIER GARCÍA RENUNCIARÁ EN MARZO

El ministro de Defensa Nacional, Javier García, hizo pública su decisión de renunciar en marzo, “no porque haya un impedimento en continuar en el cargo, sino porque tengo una vocación de militante de mi partido y de la coalición y creo que estos cinco años, si uno pasa la línea, han ocurrido cosas más positivas y merece militarse para continuar con un país que, a pesar de todos los pesares, aumentó el salario real como esta semana pasada lo reconoció el Instituto Cuesta Duarte del Pit Cnt. Aumentó por encima del 2019 más allá de la pandemia, crisis hídrica, sequía, diferencia cambiaria en Argentina y guerra”. Tras renunciar al Ministerio de Defensa volverá a ocupar su banca en el Senado de la República.

LA OPCIÓN DE LA COALICIÓN REPUBLICANA

“La interna del Partido Nacional está bastante encaminada, no recuerdo una situación anterior en la que estuviera tan unido como está hoy. Eso le hace mucho bien al partido y al proyecto partidario para continuar trabajando en esta coalición”, aseguró el presidente del Directorio, Pablo Iturralde.

Destacó que fue presentado “el lema Coalición Republicana para los departamentos que quieran comparecer en conjunto como coalición como es el caso de Salto, Montevideo y otros. La etapa que viene es la de consolidar las campañas para elegir al preferido de los nuestros para encabezar la candidatura presidencial. Después vendrá el tiempo de la ciudadanía”.

“Queda muchísimo por hacer y vale la pena decirlo particularmente en el litoral, que ha sido quizás el lugar más sufrido, por la diferencia cambiaria con la Argentina. Eso lo tenemos bien presente, es unas de las cosas que hay que ponerle mucho trabajo, mejorar esa situación, más allá de que miramos con mucha esperanza a la recuperación de Argentina”, aseguró.

FUERTE EN EL DEBATE, PERO CON RESPETO

El precandidato a la Presidencia, Álvaro Delgado, aseguró que en la elección nacional “nos jugamos mucho más que cinco años, nos jugamos el futuro, los valores, el camino por el que Uruguay va a transitar. Soy consciente que representamos gran parte del camino que queremos seguir. Y la continuación de este camino que inició este gobierno no es una expresión estática sino dinámica, es evolucionar, seguir apostando a la inversión, apostando a políticas sociales e infraestructura, a trabajar en asentamientos, apostando a generar empleo”.

“Quiero ser el presidente que una a los uruguayos, por eso espero que en este 2024 una campaña que va a ser dura en los debates, pero –por lo menos por nuestra parte– va a ser una campaña como creo que merecen los uruguayos, muy firme en el debate porque estamos definiendo el Uruguay que queremos en el futuro, pero con respeto”, subrayó quien fuera secretario de la Presidencia.

SEGUNDA ETAPA EN LAS REFORMAS

Laura Raffo, precandidata a la Presidencia, indicó por su parte que “estamos muy contentos con el trabajo logrado. Creamos Sumar y recorrimos todo el país, tomamos contacto con toda la gente de todos los departamentos, relevamos las necesidades, vimos las cosas que aún quedan por hacer”.
Como candidata pretende “ir hacia una segunda etapa, las reformas que estamos proponiendo están enfocadas precisamente en lo que los uruguayos quieren; generar más cantidad de trabajo de calidad. Se ha empezado a generar, por lo que hay que continuar con la transformación del sistema educativo para que los jóvenes puedan tener un mejor mañana”.
“No hay que pensar contra el adversario ni contra los que piensan distinto, sino pensar por y a favor de los uruguayos por la educación, por el empleo, por la construcción, juntos”, concluyó.