
El Colectivo de Guichón por los Bienes Naturales dio cuenta de una denuncia que realizara a raíz del hallazgo de decenas de envases de agroquímicos desechados indebidamente en el Vertedero Municipal de la ciudad de Guichón. A raíz de la denuncia intervino el Municipio para realizar la limpieza de los materiales potencialmente peligrosos.
De acuerdo a la declaración pública la preocupación fue transmitida por un vecino de la ciudad en los primeros días del año, después de haberse encontrado con los recipientes, entre los que había “muchos envases de agroquímicos, bidones, cajas de cartón, bolsas de nylon, etcétera”.
Estos elementos, valora el colectivo denunciante, fueron “arrojados sin tener en cuenta la peligrosidad de las sustancias que contenían y por consiguiente sin llevar a cabo el protocolo establecido para estos casos”.
El Decreto N.º 152/013 es el que regula el tratamiento y los planes de gestión que deben llevarse para el debido manejo de estos residuos. En su artículo 5º refiere a la responsabilidad de los productores, quienes deben: “Manejar y disponer esos bienes, así como sus residuos, de manera que no se afecte el ambiente, asegurando el cumplimiento de este reglamento”; “Capacitar a su personal en la gestión ambientalmente adecuada de los productos químicos, biológicos, otros bienes y residuos a los que refiere el presente decreto”; “Descontaminar los envases vacíos de los productos referidos en el literal ‘a’ del artículo 1°, según lo que se establece en este decreto y lo que el fabricante, formulador o importador indique en aplicación del plan correspondiente”, y “Entregar los residuos de envases y demás bienes incluidos en el artículo 1°, a un centro de recepción o de acopio que forme parte de un plan de gestión aprobado, cumpliendo las pautas establecidas en este decreto”.
Constatada y registrada la situación, el grupo solicitó al alcalde de Guichón, Martín Álvarez, el retiro “de forma urgente esta basura que genera la agroindustria y que de forma totalmente irresponsable tiraron en ese lugar”. Destaca a la vez el rápido proceder del Municipio, haciendo que los materiales fuesen trasladados en un vehículo municipal a una planta de acopio en la ciudad de Young.
“Estas situaciones dejan claro que es necesario tener de alguna forma una trazabilidad de la venta de estos productos que comprometa al vendedor y comprador en la disposición final de los envases”, plantean en su remitido. Simultáneamente recuerdan que, a través de la resolución 672/022, la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA ) retiró la obligatoriedad de las empresas de declaración las aplicaciones y los productos que se utilizan, por lo que el registro pasó a ser voluntario “y apela a la ‘libertad responsable’, así lo afirmo su director Leonardo Olivera”. Finalmente llaman a que el Ministerio de Ambiente trabaje en la temática “porque estas situaciones atentan contra el Ambiente y la vida de nuestras comunidades”.