Sequía histórica, “Niño” recupera forraje pero se debe retomar producción animal y económica

Déficit forrajero al norte del país, notorio durante la última sequía.

El Instituto Plan Agropecuario (IPA) analizó la tasa de crecimiento del campo natural con la herramienta de seguimiento forrajero satelital (SFS), que cuenta con información de las tasas de crecimiento mensual desde el año 2000. La base de datos monitorea en la actualidad más de 400.000 hectáreas en todo el país y el IPA eligió tres zonas como la Cuesta Basáltica, Sierras del Este y la Cuenca sedimentaria Noreste para comparar la tasa de crecimiento promedio del campo natural, con los valores máximos y mínimos registrados para cada mes entre julio de 2020 a noviembre de 2023.

CRECIMIENTO MENOR

El informe elaborado por el Ing. Agr. Alejandro Terra señala la similitud entre zonas, con tasas de crecimiento menores al promedio cuando llega el verano y una recuperación parecida entre los meses de febrero y marzo, con tasas de crecimiento “normales” para fin de otoño e invierno.

En la tercera primavera en estudio, correspondiente al 2022, la investigación observa un crecimiento menor al promedio en setiembre, “acentuándose estas menores tasas de crecimiento durante el verano 2023, registrando valores mínimos históricos en los meses de enero, febrero y marzo, lo que agravó la situación forrajera con respecto a los ejercicios anteriores, en que durante el fin del verano y el principio del otoño se dio cierta recuperación de la tasa de crecimiento”.

En el ejercicio en curso (2023-2024), “se observan tasas de crecimiento similares al máximo histórico desde el invierno y en la totalidad de la primavera. En algunos meses registrando los máximos históricos”.

Las principales variaciones en la tasa de crecimiento se dan en los meses de primavera-verano, asociado a las precipitaciones de estas estaciones y las menores variaciones se dieron durante los meses de invierno. “Por lo comentado anteriormente podemos concluir que después de 3 ejercicios de seca y con tasas de crecimiento por debajo del promedio en primavera (momento de mayor producción de forraje) donde los sistemas sufrieron un deterioro considerable, estamos transcurriendo un ejercicio desde el punto de vista de tasa de crecimiento excepcionalmente bueno y que teniendo en cuenta los pronósticos de niño anunciados es esperable que el inicio del verano mantenga esta tendencia”, señala el informe. Agrega que esta situación “permitiría la recuperación de los sistemas de producción desde el punto de vista forrajero”. Sin embargo, “todavía deben recuperarse desde el punto de vista de producción animal y económico financiero”.

UNA DE LAS PEORES

La investigación solicitó a los productores una comparación con las sequías de los últimos 20 años, con particular destaque a lo ocurrido entre 2008-2009 y 2017-2018.
En la zona de basalto, en los períodos comparados, “las tasas de crecimiento del campo natural durante primavera-verano estuvieron por debajo del promedio histórico. Habiendo diferencias entre los años, la seca 2008-2009 fue de mayor intensidad entre los meses de octubre y enero, pero se dio una recuperación hacia los meses de febrero y marzo”. Las secas ocurridas entre 2022-2023 y 2017-2018, “fueron de menor intensidad en estos meses, pero fueron más prologadas en el tiempo recuperando valores promedios recién en el mes de abril. A su vez la intensidad de la seca en los distintos meses siempre fue mayor para el año 2022-2023”. Es así que, “en un informe realizado en enero de 2023 donde se catalogó la seca 2022-2023 como una de las peores del siglo, estos datos lo corroboran, sumado a que fue una seca acumulada en 3 años”.

MAGNITUD

En el basalto, la producción anual “se vio reducida en un 12%”. El informe agrega que entre octubre y marzo, “momento en que se produjo el déficit hídrico y que en un año promedio se produce el 70% de la producción de forraje del campo natural, la disminución en la tasa de crecimiento aumenta al 25%, de 3.200 kilos de materia seca por hectárea a 2.400 kilos de materia seca por hectárea. Lo que afecta y condiciona la carga que soportan los predios en esta época y el resto del año”.