
Durante la comparecencia de las autoridades sanitarias en la comisión permanente, “apareció” el reglamento 309/008 que respondió a la pregunta número 40 presentada por el diputado del Partido Colorado, Juan Carlos Moreno. La normativa vigente establece que el área de cobertura de una ambulancia queda determinado por el recorrido de un vehículo durante 15 minutos a la velocidad máxima autorizada.
“Hace mucho tiempo que hay un gris sobre el alcance de la respuesta de las emergencias móviles en los accidentes que ocurren en la vía pública a raíz del hecho ocurrido el 5 de noviembre en Casa Blanca. Quedó confirmado que no había claridad para un buen funcionamiento del Centro de Comando Unificado ni una información oficial sobre el área de cobertura de las emergencias privadas desde ASSE como prestadora del Estado”, dijo Moreno a EL TELEGRAFO.
“Finalmente apareció el reglamento 309/008, que establece las competencias de los convenios de las emergencias móviles privadas en la vía pública”. Dicho reglamento en su artículo 23 dice: “El límite geográfico del área de cobertura no podrá exceder el área circundante a la base de salida en un radio determinado por el recorrido de un vehículo durante quince minutos a la velocidad máxima autorizada”.
Según el legislador, “está claro que el área de cobertura no es la que manejaba Jefatura de Policía que era avenida de las Américas, arroyo Sacra y puente del Trébol. Así que, también queda claro que no es una cuestión geográfica. Ahora resta saber si hay alguna otra normativa o convenio departamental con la Intendencia y yo desconozco si existe. Pero –también está claro– que cualquier convenio departamental pierde alcance al tener una norma nacional”.
Ante la consulta de Moreno, la ministra Rando citó específicamente el artículo 23. “Pero inclusive el 24 señala que en caso de que se quiera agrandar el área de cobertura, la emergencia móvil tiene que ampliar la base de salida”. Explicó que “si las empresas se niegan a la cobertura y jurídicamente se comprobara que están dentro del radio de los 15 minutos, tienen responsabilidades jurídicas. Y si las emergencias estuvieran fuera de ese tiempo, el 911 tiene que dar respuesta. En el caso de un accidente en la ruta, primero será la Policía Caminera que, por ende, hará la coordinación más cercana y dependerá del código. Si es código 1, es que corre peligro de muerte”.
Tiempo sobre velocidad
Consultado Moreno sobre el criterio utilizado para medir el tiempo de traslado de 15 minutos sobre la velocidad del vehículo en el servicio de emergencia, el legislador reconoció que “el decreto clarifica”. No obstante, “es una plataforma para una nueva reunión con los representantes de la salud del departamento a fin de poder trabajar en aclarar esta situación. Además de mejorar el rol del 911 y sus competencias”. El diputado recalcó que “ante esto, queda bien claro que el 5 de noviembre, el 911 no llamó a las privadas. Y sí, queda demostrado que pudo haberlo hecho. Por eso decimos que esto da claridad a esa confusión, con el fin de mejorar la respuesta de la asistencia en los accidentes que ocurrren en la vía pública”.
Asimismo, consignó que lo establecido en el decreto 309/008, “puede abrir una puerta para plantear una actualización. No sólo en cuanto al tiempo, sino incluso sobre el área de cobertura geográfica en vez de esos 15 minutos”.
Moreno estimó que “en 15 minutos a velocidad autorizada, se pueden hacer 22 kilómetros y medio en la ruta. En la ciudad, obviamente que la realidad es distinta por las lomas de burro o los semáforos, por lo que la distancia es mucho menos. Pero siempre hay que tener en cuenta el código del llamado”. De acuerdo a su cálculo, “con este tiempo, las localidades de Constancia, Esperanza, Cangüé, Porvenir y Casa Blanca entran en este acuerdo”.
En este sentido, Moreno opinó que “las ambulancias tienen una velocidad máxima autorizada según el código que utilice. Pero abre una posibilidad a la actualización de ese decreto porque la Policía, cuando llega al lugar del accidente, define el código y la urgencia de la situación”.
Datos comparativos
Moreno recordó que “durante la inauguración del helipuerto en el Hospital Escuela del Litoral en 2011, esa fue la única vez que estuvo presente una unidad del SAME 105 en Paysandú y la única vez que funcionó el helipuerto fue en 2015, con la llegada de un helicóptero”.
Entre otros datos el diputado sanducero precisó que “de las 19 ambulancias que tenía el SAME en la gestión del Frente Amplio, entregó solo 7 funcionando y estaban operativas en Montevideo y el área metropolitana. Hoy, hay 37 ambulancias divididas en 25 bases operativas, con alcance a Canelones, Colonia, Maldonado, San José, Artigas y Rivera. La central teléfonica que gestionaba los llamados del SAME tenía 8 telefonistas, con una sola línea con tecnología analógica. Y hablamos del 2020. Al día de hoy, hay 90 números digitales en el call center”.
El tiempo de asignación de las unidades de traslado del SAME “pasó de dos horas y media a 12 minutos al día de hoy. El tiempo de respuesta telefónica para los llamados de emergencia pasó de 40 minutos a 11 segundos. Los choferes pasasron de ser 50 a 240, los enfermeros pasaron de 60 a 240 y el SAME antes contrataba a 90 médicos y hoy tiene 320 profesionales disponibles”.
Moreno destacó que “hay que resaltar que dentro del marco de objeto de las ambulancias, son sólo de adultos porque hay 7 especializadas con equipos pediatras. Por ejemplo, en Rivera hay una de adultos y una pediátrica”.
El legislador agregó que “ASSE con vehículos propios y no contratados, aumentó los traslados el 600 por ciento. Porque cada dos horas se hace un traslado, cuando antes se hacía uno cada 48 horas. En la gestión del Frente Amplio, se llegó a tener en espera entre 24 y hasta 48 horas una ambulancia en la puerta de un hospital para ingresar al CTI. Y eso ocurrió antes de la pandemia, porque después fue disminuyendo. Al día de hoy, no hay tiempo de espera de niguna ambulancia en todo Uruguay”.
Moreno concluyó que “queda clara la comparación entre la gestión de la administración anterior y la actual. Hay que seguir actualizando para mejorar la salud de todos y llegar con la misma calidad a cada ciudadano, pero lo anterior fue verdaderamente nefasto. Queda mucho por hacer y será posible si se continúa con esta política de eficiencia de los recursos en beneficio de uno de los temas más importantes como es la salud”.
Al finalizar la comparecencia de las autoridades, “también quedó claro que el SAME tiene que seguir descentralizándose a nivel nacional”.