
(M24-La diaria)
Este viernes Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC) anunció que cierra su fábrica en la ciudad de Minas y que concentrará su producción en Montevideo, en un hecho que recuerda cuando AmBev dejó de producir Norteña en Paysandú para fabricarla en Montevideo, en 2003. En dicha oportunidad ameritó la visita a Paysandú del por entonces presidente del Brasil, Luis Inácio Lula da Silva. A través de un comunicado, la empresa señaló que “en los últimos años la industria cervecera nacional enfrenta problemas de competitividad frente a los productos importados”, lo que ha llevado a una concentración de la demanda en “latas importadas”. Esta situación, según FNC, la ha llevado a operar con una “capacidad ociosa de más del 50%” en sus plantas.
Este escenario, catalogado como “insostenible”, según la empresa, es consecuencia de “los altos costos de producción de Uruguay en comparación con otros países de la región”, a lo que se le suma “la menor escala de producción local y baja productividad”, y una presión fiscal “especialmente distorsiva en cervezas retornables”. Frente a esto, y en la búsqueda de “competitividad”, ha llegado a la decisión de cerrar una de sus dos plantas, para pasar a operar al 50% y concentrar su fuerza de producción en Montevideo, explicó FNC.
“FNC nació en el país hace 158 años y desde ese momento promovimos la industria nacional y ponemos a la gente en primer lugar, por lo que esta es de las decisiones más difíciles que nos ha tocado tomar. Estamos haciendo el mayor esfuerzo para buscar todas las posibilidades de reubicación y reinserción para todas las personas que trabajan hoy en día en la planta de Minas”, agregó el comunicado. “Nuestro compromiso con el país es a largo plazo, y eso requiere poder adaptarnos a un entorno cambiante y, por ende, tomar las medidas necesarias para asegurar la sostenibilidad del negocio y que nuestras marcas sigan acompañando a todos los uruguayos”, concluyó.
La propietaria de esta firma es la brasileña AmBev, la empresa surgida por la fusión de las gigantes Brahma y Antártica en 1999. En enero, según surge de la web de AEBU, el dirigente local de la FOEB, Andrés Arellano, advirtió que la firma adelantó el envío al seguro de paro de la plantilla. Es la primera vez que una situación de estas se observa en el país, en años, expresó Arellano a la prensa. Diputados locales y el intendente de Lavalleja, Mario García, están enterados de la situación desde hace cinco meses por los propios trabajadores, según la web de AEBU, sin resultados.
JUEVES, PARO DEL SUNCA
(SUBRAYADO)
El Sindicato Único de la Construcción y Anexos (Sunca) definió un paro para el jueves 16 de mayo. La consigna del paro es “contra el modelo de la desigualdad, en defensa de las conquistas, hacia el triunfo popular”. En el comunicado, remarcan sobre la situación de conflicto por los trabajadores afectados por Balsa y Asociados, conflictos en Maldonado y por el tendido eléctrico de Tacuarembó a Salto.
También reclaman falta de control de las autoridades a las empresas y un crecimiento de la actividad informal. Además, por los obreros fallecidos por accidentes laborales.
Llaman a “la responsabilidad de las autoridades competentes, principalmente al MTSS a incrementar los controles que fiscalicen el cumplimiento de todas las obligaciones de los empresarios en referencia a los decretos y convenios colectivos, pero también al pago de la seguridad social (BPS) de todos los aportes correspondientes, no es solo beneficiarlos con exoneraciones fiscales y después que nadie controle nada, a no ser cuando el Sunca denuncia”.
El paro en Montevideo será de 9 a 13 horas, con concentración en la Plaza Libertad y marcha hacia el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Mientras que en San José será de 8 a 14 y se movilizarán hacia la capital. Canelones para en el mismo horario y también participa de la marcha en Montevideo. El paro abarca a todo el país.
ANTEL DIO DE BAJA MILES DE SERVICIOS A MOROSOS
(LA DIARIA – Montevideo portal)
Después de siete años de continuo crecimiento, cayó la cantidad de líneas de telefonía fija: pasó de 1.267.000 en junio de 2023 a 1.205.000 en diciembre del mismo año, lo que implica 62.000 líneas registradas menos. Así surge del último informe de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) sobre el mercado de telecomunicaciones en Uruguay. A su vez, también disminuyó por primera vez el número de servicios de banda ancha. En diciembre de 2023 se registraron 1.097.847 clientes, cuando en junio del año pasado eran 1.149.848. Esto significa que en un semestre hubo una caída de 52.001 clientes de banda ancha. Sin embargo el ente aclaró que la mayoría son servicios a usuarios que mantenían una deuda desde la pandemia. Esto se debe a que Antel resolvió durante la emergencia no dar de baja a ningún usuario por falta de pago, para mantener la conectividad de todos los uruguayos. Ahora se depuró el sistema y quienes no regularizaron su situación fueron dados de baja. En tanto, los ingresos por trasmisión de datos e Internet sí aumentaron en el segundo semestre de 2023: pasaron de 9.565.000 pesos en junio del año pasado a 10.201.000.