Rurales

Nuevo máximo en importaciones de carne congelada con hueso

El congelado con hueso argentino promedió US$ 1.993 por tonelada en noviembre, con un aumento mensual de 5% y de 10% respecto al piso de setiembre. Con este panorama, Argentina domina ampliamente como proveedor de carne congelada con hueso del mercado chino, dejando atrás a Uruguay. En noviembre, de acuerdo con datos de la Administración General de Aduanas de China (GACC, por sus siglas en inglés), llegaron desde Argentina 18.851 toneladas de carne vacuna con hueso, duplicando a las 9.396 toneladas del producto uruguayo. → Leer más

Destacados

Banda Departamental celebró 98° Aniversario

Con variado repertorio, la Banda Departamental “José Debali” de la Intendencia de Paysandú celebró anoche su 98° Aniversario desde que fuera creada por Decreto 855 y pasara a ser referente de la cultura de nuestro departamento. En la remozada Plaza Constitución, donde otrora tenían lugar las famosas retretas, los dirigidos por el maestro Carlos Villalba presentaron un show que fue acompañado por un importante marco de público que acaparó gran parte del espacio al oeste de la fuente central. La ocasión fue propicia para que la Junta Departamental, a través de la moción presentada por el edil Marcelo Tortorella y con el aval de la Comisión de Cultura, entregara un reconocimiento a familiares del maestro Adolfo Piaggio Castellano, quien fuera el primer director de la Banda.

  → Leer más

Destacados

Aumenta ingreso de argentinos por el puente; en su mayoría viajan a Brasil

En los últimos días del presente año se incrementó significativamente el número de argentinos que ingresan por el puente internacional General José Artigas respecto a la temporada anterior, pero en el caso de este tendido binacional –contrariamente a lo que ocurre en el puente Libertador General San Martín– en su gran mayoría se trata de porteños que se dirigen hacia Brasil.Es el caso de aproximadamente el 80 por ciento de los argentinos que cruzan por el tendido Paysandú- Colón, de acuerdo a los datos recogidos por EL TELEGRAFO, en tanto los argentinos que proceden de otras provincias sí se dirigen a Uruguay, principalmente a los balnearios esteños, y el mismo caso es el de los paraguayos que vienen por este trazado.
La tendencia inversa se da en cambio en el movimiento procedente desde Uruguay: el número de usuarios descendió sustancialmente respecto a lo que se daba en el mismo período del año anterior, tanto en lo que refiere a las salidas para turismo como en el tránsito vecinal.
Según nuestros datos, por ejemplo en noviembre último se redujo sustancialmente la salida de uruguayos por el puente General Artigas, situándose en el 50 por ciento respecto al mismo mes de 2023, siguiendo una tendencia decreciente que continuó manifestándose durante diciembre. En tanto, con posterioridad a Navidad se intensificó de manera considerable el ingreso de argentinos por la frontera uruguaya del puente San Martín, entre Fray Bentos y Puerto Unzué. Se indica que los argentinos se ven incentivados por la eliminación del impuesto país, decisión adoptada por el gobierno del presidente Javier Milei, en tanto la equiparación de la economía argentina hace que los precios sean en muchos casos bastante similares a los de Uruguay, y en algunos rubros hasta más convenientes.

  → Leer más

Destacados

Principio de incendio en apartamento

Personal del Destacamento de Bomberos controló un foco ígneo que se había originado en un apartamento del block E del barrio I 7.
De acuerdo a los datos recabados, las autoridades fueron alertadas por vecinos del block, quienes vieron las llamas que salían desde la terraza, en ocasión en que la propietaria había salido a hacer un mandado.
Al arribo de los policías del fuego, éstos lograron extinguir las llamas, evitando su propagación hacia otros sectores del apartamento y pisos linderos. De las primeras pericias realizadas, se supo que el foco pudo haberse iniciado en un fallo eléctrico en la heladera.

→ Leer más

Opinión

Ante un nuevo año, renovada esperanza

En todo cierre de año la constante es trazar un balance de lo acontecido en una serie de áreas que consideramos de mayor importancia, con lo bueno, lo malo y lo regular de uno y otro lado de la balanza, pero sin dudas, más allá de determinados puntos propios de carácter personal o familiar, en el contexto general las inquietudes tienen que ver con aspectos socioeconómicos, los avatares y las perspectivas, con la esperanza de que el futuro ya en el nuevo año va a ser mejor que el que queda atrás.
En este nuevo año, más allá del escenario que a cada uno nos toca en nuestro diario vivir, se da la particularidad de que en marzo tendrá lugar un cambio de gobierno, y las expectativas, de acuerdo al voto de cada uno o ideología, siempre hay esperanzas cifradas en que se va a lograr mejorar la situación de cada uno y del país en general, más allá de las preferencias partidarias de cada uno.
A su vez 2024 ha sido un año signado por la serie de contiendas electorales, y seguirá un 2025 en que también seguirá desarrollándose el largo ciclo electoral, con la convocatoria a elecciones departamentales, en el marco de una agenda electoral en la que las normas determinan que en cada departamento se definan los órganos de gobierno como intendencias departamentales, juntas departamentales y alcaldías, así como los respectivos concejos municipales, por lo que bien puede decirse que durante todo un año nuestro país queda en marcha en modo electoral, con todas las distorsiones que ello implica.
Pero por encima de quien gobierne, por supuesto que hay temas que se mantendrán en el tapete y que trascienden a quien está a cargo del Poder Ejecutivo y tenga mayoría o no en el Parlamento, porque hay una continuidad ineludible tanto en el orden interno como en el escenario global, que repercuten en nuestro tramado socioeconómico.
Y por supuesto, en los grandes temas como educación, empleo, vivienda, competitividad, costo país, pobreza, no hay solución mágica ni medidas inmediatas que puedan cambiar el panorama de un momento a otro solo por voluntad del gobierno de turno.
Ello indica que si bien siempre hay que abrigar esperanzas y expectativas positivas, según de lo que se trate, no será posible satisfacer en plenitud a todos los que se sientan a la mesa a reclamar, porque además los recursos son limitados, y de lo que se trata en el arte de gobernar es de administrar en base a prioridades, y asumir las consecuentes responsabilidades. Es que están de por medio lo urgente y lo importante, esto último vinculado más bien a decisiones con proyección hacia el mediano y largo plazo, y en lo posible, dar continuidad a políticas de Estado, que son las que diferencian a los improvisados de los países en serio.
Felizmente, contrariamente a lo que ocurrió hace cinco años, no tenemos en el horizonte una pandemia, pero sí subsisten sombras en el escenario global que refieren por ejemplo a la incertidumbre que implica que continúa la guerra por la invasión rusa a Ucrania, y la perspectiva de un recrudecimiento del proteccionismo en el comercio, sobre todo a partir de que asuma la Presidencia de Estados Unidos Donald Trump, mientras es positivo que Uruguay mantenga una inflación controlada, del entorno del 5 por ciento, aunque se mantenga un factor distorsionante como un déficit fiscal prácticamente en la misma magnitud que el que heredó Luis Lacalle Pou hace un lustro.
Pero como contrapartida seguimos siendo un país caro, con un tipo de cambio atrasado, pese a que hay un repunte del dólar en las últimas semanas, intentando seguir la devaluación brasileña, que sin embargo ha sido mayor que esta depreciación de nuestra moneda y por lo tanto hemos perdido competitividad con nuestros vecinos, lo que quiere decir que nuestros productos se han encarecido en ese mercado y además en el mercado internacional en el que compiten con nuestros propios commodities.
Además, mantenemos las mismas vulnerabilidades de siempre a los avatares del escenario global, y reducir estas debilidades no son cosas de un día ni de un solo gobierno, sino que responden a un proceso en el que es necesario acordar en términos de políticas de Estado, desde que atañe a problemas estructurales de larga data, y las acciones que se lleven adelante con esta intención requieren una mirada por encima de cortoplacismos y de búsqueda de rédito electoral, como lamentablemente ha sido tradición en nuestro país, con todos los gobiernos e ideologías.
En el regreso de la izquierda al poder, hasta ahora no se ha mencionado la intención de “hacer temblar las raíces de los árboles”, como expresara en su momento el expresidente Tabaré Vázquez, lo que naturalmente no sucedió, y en cambio todo indica que en muchas áreas habrá una necesaria continuidad, aunque pueda tenerse la tentación de cambiar drásticamente el rumbo, simplemente porque no hay mucho margen de maniobra.
Además, como en los gobiernos anteriores de izquierda, el Ministerio de Economía y Finanzas estará conducido por un técnico “moderado”, como es el Ec. Gabriel Oddone, distante de posturas extremas o voluntaristas.
Corresponde por lo tanto, ya ante la inminencia de un nuevo año, abrir una cuota de crédito para quienes habrán de gobernar los destinos del país, que tengan la imprescindible cuota de grandeza republicana de recorrer un camino positivo y constructivo, sin delirios fundacionales y sí para dar continuidad a lo que está bien y buen criterio para corregir lo que haya que corregir, con las miras puestas en el bienestar de los uruguayos.
Y en el sobreentendido de que todos estamos en el mismo barco, por lo que si le va bien al gobierno nos va a ir bien a todos.

→ Leer más

Nacionales

La Administración Nacional de Puertos alcanzó cifras récord en 2024; tuvo ingresos por U$S 200 millones

(El País)
La Administración Nacional de Puertos (ANP) logró cifras récord al finalizar este año. Obtuvo ingresos por U$S 200 millones, utilidades por U$S 40 millones y dejará al cierre de esta administración en la cuenta del Banco República en febrero de 2025, unos U$S 70 millones, según afirmó el presidente del organismo Juan Curbelo.

El jerarca explicó que esos números van acompañados de obras como el viaducto en la entrada del puerto de Montevideo (U$S 140 millones); el puerto pesquero Capurro (U$S 120 millones) y 16 balanzas automatizadas ubicadas en las entradas y salidas de la terminal capitalina (U$S 10 millones). Agregó que también se realizaron obras en la terminal y muelle de Colonia (U$S 50 millones), entre otras.
En un balance de su gestión, Curbelo destacó las inversiones millonarias “históricas” como la realizada por Terminal Cuenca del Plata (TCP) por U$S 675 millones. TCP es la terminal especializada en contenedores cuyos propietarios son la empresa belga Katoen Natie (80% de las acciones) y el Estado uruguayo representado por la ANP (20%).

Según el presidente de la ANP, también se lograron cifras récord en materia de movilizaciones de cargas. Este año, dijo, se cerrará con más de 1.100.000 Teus movidos en el puerto (un Teus es una sigla que significa capacidad de carga de un contenedor de 6,1 metros).
Según estadísticas del organismo, la carga movilizada por el puerto de Montevideo superó la barrera de los 700.000 Teus en 2018. “Por tercer año consecutivo el puerto de Montevideo opera por encima de un millón de Teus. Y los ingresos por más de U$S 200 millones muestran el nivel de actividad que tuvo la terminal”, dijo Curbelo.

A fines de 2022, Curbelo explicó que tales números se debieron al aumento del comercio exterior uruguayo y de la economía que generó más importaciones y exportaciones y que el Puerto de Montevideo volvió a recibir un porcentaje importante de la carga proveniente de Paraguay y del sur argentino.
Según Curbelo, el acuerdo firmado por el gobierno con Katoen Natie posiciona a la cadena de exportaciones de Uruguay en una situación de ventaja, porque los grandes buques portacontenedores no iban a poder ingresar a los muelles multipropósito del puerto. Y explicó que, sin las obras millonarias realizadas por TCP, Montevideo iba camino a transformarse en un puerto feeder (que moviliza cargas para una terminal más grande), lo cual agregaría sobrecostos a los fletes de las exportaciones uruguayas.
Afirmó que la obra de TCP “es una necesidad” para que el puerto siga siendo un hub que recibe cargas de la región por la Hidrovía Paraná-Paraguay y las moviliza hacia otros continentes. Agregó que la obra de TCP, cuya primera etapa de finalización está prevista para el próximo año, permitirá el ingreso de grandes portacontenedores.

GOBIERNO LAMENTA MUERTE DE CARTER

(EFE)
El gobierno lamentó este lunes el fallecimiento del expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter, a quien definió como un defensor de la paz y opositor de las dictaduras que afrontó Latinoamérica. “El gobierno de la República Oriental del Uruguay expresa sus condolencias al pueblo y al gobierno de Estados Unidos de América por el fallecimiento del expresidente Jimmy Carter, destacado defensor y promotor de la paz, la democracia y el respeto de los derechos humanos a nivel mundial”, indicó mediante un comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Añadió que “su oposición a las dictaduras latinoamericanas resultó fundamental para la transición democrática” en la región.
Carter, elegido en 1976 y ganador del Premio Nobel de la Paz en 2002, murió el domingo a los 100 años en su hogar de Plains, Georgia, rodeado de su familia.

JUBILACIONES AUMENTARÁN 5,93%

(SUBRAYADO-telenoche)
Las jubilaciones aumentarán 5,93% en enero, según los datos del Índice Medio de Salarios Nominales (IMSN) que informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el informe sobre salarios, el INE incluye la variación del IMSN, que toma la evolución de los salarios sin descontar ni IRPF ni Fonasa.
En los 11 meses a noviembre, el IMSN subió 5,93% y ese será el aumento provisorio de las jubilaciones de enero. En febrero, se pagará el complemento según el índice definitivo a diciembre, con el correspondiente aumento.
Sobre esto, la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas (Onajpu) reclama que el aumento “no es suficiente”, según planteó Sixto Amaro, secretario general de la Onajpu.
“Pensábamos recuperar poder adquisitivo. Había cerrado el índice medio de salario nominal en octubre en 5,92%. Termina de cerrar en el mes de noviembre en 5,93%. Lo que aumentó el índice medio de salarios en 0,01%. Es decir, no están funcionando los Consejos de Salarios”, afirmó.
“Vamos a llegar al aumento de enero en una paridad que, en los hechos, continúa haciendo perder poder adquisitivo a todos los jubilados y pensionistas del país”, agregó. → Leer más