General

Prefectura insta a estar atentos a las condiciones para navegar y hacer el despacho correspondiente

Con el comienzo del verano son varios los sanduceros que disfrutan del río Uruguay, ya sea como bañistas o utilizando sus embarcaciones con fines recreativos. El tal sentido, el subprefecto de la Prefectura de Puerto Paysandú, teniente de navío (CP) Matías Pan, indicó a EL TELEGRAFO que cuentan con marineros del servicio de playa y “un plan tanto de la guardia como de diferentes retenes para poder hacer la mayor cobertura posible en nuestra jurisdicción y así poder trabajar mucho sobre la prevención, que es lo que nos interesa, para evitar algún tipo de incidente que pueda surgir”.
“También tenemos un apoyo del Comando de Infantería con la realización de patrullas para otro tipo de situaciones y aumentando su presencia en las noches”, comentó.

“Hemos estado en contacto directo con guardavidas para que haya un trabajo coordinado, a su vez realizamos recientemente una reunión en el Yacth Club sobre seguridad y prevención para que toda la gente que utiliza medios marítimos tuviera información o pudiese evacuar dudas para disfrutar de la temporada, un espacio que a todos nos gusta y utilizarlo con las mejores condiciones de seguridad posibles”, indicó Pan.

Asimismo, el subprefecto comentó la importancia de que las embarcaciones tengan los implementos de seguridad exigidos al momento de la inspección, “porque están realizados en base a la zona que usará para navegar esa embarcación y las características en cuanto a dimensiones”.

“Para nosotros es muy importante lo que se refiere al despacho. Si bien en los clubes náuticos se anotan, es importante ese llamado porque nos permite saber dónde están esas embarcaciones, cuántas personas tienen a bordo, entonces ante cualquier eventualidad como una alerta meteorológica podemos darles aviso de manera rápida, chequeamos quiénes son y nos comunicamos una por una para informarles la situación y que retornen; así evitamos que estén en el agua si se levanta viento, tormenta o la situación meteorológica que se de en el momento”, dijo Pan.

Coincidentemente, dijo que “el primero de enero se está hablando de la posibilidad de que haya vientos y desmejore la situación con alguna lluvia, siendo un día que mucha gente suele utilizar sus embarcaciones para navegar y la zona de playa para baños. Por eso es importante que vayan teniendo la previsión de cómo puede estar el clima para saber cómo organizarse”, precisó el subprefecto.

EL ALCOHOL AL “TIMÓN”

En tanto, la frase de ‘si bebe alcohol, no conduzca’ también se aplica al agua, donde es Prefectura quien tiene la potestad de hacer las pruebas de alcoholemia. “Nosotros realizamos controles, tenemos facultad para practicar espirometrías, algo que también se informó antes del inicio de temporada a los clubes náuticos cuando les hicimos llegar recomendaciones de seguridad para que pudieran repicar”, dijo Pan.
Prefectura “tiene la facultad de fiscalización, tenemos el Decreto 100 que nos ampara para ese tipo de actividades y otras como el no uso de chalecos, no haber hecho despacho, o no tener los implementos de seguridad, o las embarcaciones que no estén matriculadas, todas esas son factibles de multas cuyo valor va variando según los artículos del decreto y son en Unidades Reajustables”, explicó. → Leer más

General

Nueva ruta de acceso a Cañada del Pueblo “hace la diferencia de elegir el lugar donde queremos vivir”

La localidad de Cañada del Pueblo, a la que se ingresa en el kilómetro 116 de la ruta 26, celebrará el Nuevo Año disfrutando de la reciente inaugurada ruta de acceso de casi 12 kilómetros de extensión, que permitirá –entre otras cosas– una mejor circulación para sus habitantes en condiciones de mayor seguridad.
La inversión de más de dos millones de dólares incluyó además la recuperación total de la base, aplicación de 71.000 metros cuadrados de tratamiento bituminoso doble, 390 metros de alcantarillas nuevas, 1.500 toneladas de cemento portland para reciclado, 83.000 metros cuadrados de reciclado de pavimentos, 21.000 metros cúbicos de refuerzo general de base, señalización horizontal y vertical nueva, entre otros detalles complementarios como pavimentación de calles internas y mejoramiento del alumbrado en la zona poblada.
En un sentido acto, encabezado por el intendente departamental Nicolás Olivera, a quien acompañaron el secretario general Fermín Farinha, la coordinadora de Descentralización, Gabriela Gómez, el coordinador de la Junta Local de El Eucalipto y Cerro Chato, Leo Moreira, así como los alcaldes de Guichón, Tambores, Piedras Coloradas y Lorenzo Geyres, entre otros, se destacó el derecho conquistado por los vecinos de vivir en mejores condiciones, algo que llevaba décadas de reclamos, según mencionaron.
La vecina Ana Moreira, primera en hacer uso de la palabra, agradeció la iniciativa y compartió las vicisitudes que debían afrontar en el antiguo camino. “Para salir los días de lluvia era horrible. Si salías en vehículo era impresionante, porque tenías que ir prendida a la dirección y si te ibas para la banquina tenías que esperar que te fuera a sacar un tractor. Salir en moto, más que pegarte un golpe, te quedabas también con las ruedas empantanadas de barro, le sacabas el barro o te volvías para atrás, no te quedaba de otra. Ni decir quienes debían hacerlo a pie. Por eso en nombre de todo el pueblo quiero agradecer al señor intendente y a todo su equipo porque cumplió un sueño muy importante para nosotros. Vino, nos escuchó y nos dijo que íbamos a tener bituminización en el pueblo y era algo que no lo podíamos creer porque hicimos tantos pedidos durante años. Estas fueron palabras pero con hechos”, dijo. → Leer más

Deportes

La selección juvenil ganó el amistoso y sigue en buena forma

A primera hora de la etapa amistosa, la selección de Paysandú Sub 18 venció 2 a 0 a su similar de Young y continúa con una racha positiva (tres victorias y un empate) que le permite al plantel y su entrenador Christian Murieda seguir ajustando detalles con la confianza elevada, de cara a su debut el 11 de enero en tierras riverenses. En la primera parte, la Blanca juvenil dominó las acciones y con buenas actuaciones de su línea ofensiva comenzó a generar peligro constante en el arco rival. A los 28’ Thiago Barufaldi cerró una jugada colectiva con una buena definición dentro del área y puso el 1 a 0 para Paysandú. Cinco minutos antes de irse al descanso, Gael Dutour aprovechó un error defensivo en la salida younguense y puso con un remate certero el 2 a 0 para los dirigidos por Christian Murieda.
En el complemento, llegaron las variantes en el elenco sanducero que, pese a la rotación de jugadores, no bajó su intensidad y logró mantener su ritmo de juego y el 2 a 0 en el marcador final.
Paysandú: J. Fernández (N. Lemes) D. Poggio (J. Fernández), L. Torres, L. Cejas (B. Almirón), I. Silva (E. Álvarez), I. Colla (P. Iglesias), F. Garré (F. Fleitas), T. Barufaldi (A. Lemos), T. Ramírez (K. López), D. Martínez (E. Rosa), G. Dutour (F. Etchenique). DT: Christian Murieda.
Young: A. Barth, I. De los Santos, S. Cabral, B. Barro, A. Fiorelli, E. Malzonni, F. Modernel, L. Cariac, B. Ruiz, S. Parada, L. Barrios. DT: Gastón González. → Leer más

Deportes

La Blanca despidió el año con una goleada ante Young

La selección Absoluta de Paysandú goleó 6 a 1 a Young, ayer en el Estadio Juan Antonio Lavalleja de esa cuidad, en su cuarto encuentro amistoso y último ensayo del año 2024. La Blanca continúa trabajando dentro de la preparación rumbo al debut en la 21ª Copa Nacional de Selecciones OFI, el 11 de enero ante Rivera como visitante.
El inicio del juego fue muy equilibrado en todos los sectores del campo, pero con el transcurrir de los minutos Paysandú comenzó a anunciarse en ataque, principalmente por las bandas y con una buena sociedad ofensiva de sus delanteros (Vidiella – Laforcada). A los 11’ llegó el primer gol sanducero, decretado por Benítez (figura del partido) con una exquisita definición por encima del guardameta de Young. Seis minutos después, la selección local igualó las acciones con tanto convertido por Texeira de penal. La Blanca no cambió su plan y siguió buscando la red rival; tanto así que a los 43’, Benítez puso el 2 a 1 desde la pena máxima para irse al descanso arriba en el marcador.
La segunda mitad fue un monólogo sanducero. En una ráfaga inicial, Vidiella apareció en su máximo esplendor dentro del área y marcó mediante dos buenas definiciones el tercer y cuarto tanto a los 4’ y 5’ respectivamente. A los 25’ Cuelho puso el 5 a 1 tras un potente remate de media distancia, en lo que ya era una contundente goleada de los dirigidos por Cabillón. Seis minutos después, Machado contribuyó con su cuota goleadora para decorar el resultado final y sellar el 6 a 1 definitivo. Buen cierre de año para la Blanca, que comienza a encontrar buenos funcionamientos y fortalece su idea pensando en el inicio del certamen nacional.
Paysandú: M. De los Santos (A. De León), G. Andrada (A. Sosa), L. Gómez (N. Morales), M. Lapuriz (G. Duré), M. Perg (A. Pereyra) J. Silvera (A. Cuelho), M. Cantos (A. Navadian), A. Mascaraña (M. Charbonnier) M. Benítez, M. Vidiella (N. Machado), R. Laforcada (B. Logiuratto). DT: Carlos Cabillón.
Young: B. Garbarino, M. Portillo, F. Domínguez, D. Princhigh, M. Martinelli, N. Barrios, B. García, M. Olivera, G. Campero, F. Texeira, F. Padilla. DT: Guillermo Santos. → Leer más

General

Discriminación laboral por edad del trabajador (II)

En la presente entrega finalizaremos el tratamiento de un caso relacionado con una denuncia presentada ante el Instituto Nacional de Derechos Humanos (Inddhh) y Defensoría del Pueblo por una persona que se consideró discriminado porque la UTE estableció como requisito excluyente en dos llamados públicos un límite de edad de 40 años para cubrir un cargo vacante.

3. La resolución del Inddhh

El Inddhh resolvió: a) constatar la vulneración del derecho a la igualdad y no discriminación y el derecho al trabajo de las personas mayores de 40 años en los llamados realizados por UTE y b) recomendar a UTE que en futuros concursos se abstenga de incluir restricciones por edad injustificadas, respetando el principio de no discriminación consagrado en normativa internacional y nacional de derechos humanos.

4. Fundamentos

Los principales fundamentos de la resolución del Inddhh fueron las siguientes:
4.1) “El objeto de la investigación llevada a cabo por la Inddhh consistió en determinar si la limitación por edad establecida en el llamado a concurso para el cargo de Ingeniero/a Tecnológico/a para Montevideo e interior del país, vulneró los derechos a la igualdad y no discriminación, así como el derecho al trabajo”.

4.2) “En Uruguay están vigentes diversas normas internacionales y nacionales que prohíben la discriminación por edad y protegen el derecho al trabajo, como por ejemplo: Declaración Universal de Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), Convenio N°111 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Recomendación N°162 de la OIT, entre otros”.

4.3) “El principio de no discriminación, es un pilar fundamental tanto del Derecho del Trabajo como de los Derechos Humanos”.

4.4) “Debe tenerse en cuenta que Uruguay cuenta con una población envejecida y la reciente Ley N° 20.130 (Ley de reforma de la seguridad social) eleva la edad de retiro por jubilación de 60 a 65 años”.

4.5) “La cuestión por dilucidar, entonces, es si la característica personal, como el límite de edad en el presente caso, es necesario para realizar un trabajo específico de manera efectiva y segura. Se podrá justificar esta distinción, siempre que sea razonable, objetiva y proporcional al fin legítimo que se persigue”.

4.6) “En este caso, corresponde evaluar si la limitación de edad impuesta por UTE es compatible con los principios de razonabilidad y proporcionalidad. Para ello, se debe analizar si la medida es idónea, necesaria y proporcionada para alcanzar un fin legítimo”.

4.7) “El fin perseguido por UTE debe ser legítimo. En el caso, UTE argumentó que el objetivo de la limitación por edad es asegurar la continuidad de los servicios y la transferencia del conocimiento a largo plazo. Si bien es legítimo el fin, no es suficiente por sí solo para justificar cualquier tipo de medida”. → Leer más

Culturales

Magui Mas presentó Florecer, su primer álbum

Desde hace unos pocos años, la sanducera Magui Mas se ha venido abriendo camino como cantante y compositora. Su irrupción en los escenarios fue una muy buena noticia para la escena local, y hoy, con 21 años, continúa expandiendo con frescura el rico legado de la canción sanducera a fuerza de talento, trabajo constante y una sorprendente madurez artística. Hace pocos días, en un recital cumplido en el Auditorio Miguel Ángel Pías de Casa de Cultura, la artista presentó su primer disco, Florecer. Grabado en el estudio local “Cámara Escéptica”, este álbum –disponible en Spotify, YouTube y demás plataformas– reúne las canciones con las que la artista inició su trayectoria creativa. → Leer más

General

Denira Martínez fue coronada como Teen NetUruguay

La sanducera Denira Martínez fue coronada Teen NetUruguay, en la décima edición del certamen Miss NetUruguay, en donde Lety Da Silva de Cerro Largo consiguió la corona, luego de un arduo trabajo del jurado. Como Primera Princesa fue seleccionada Emily Núñez de Montevideo.
Por primera vez se realizó la categoría Teen, donde la sanducera resultó ganadora, secundada por Sofía Balero de Melo, Cerro Largo. → Leer más

Rurales

Frigoríficos argentinos vaticinan serie de dificultades; piden eliminar retenciones

En el último editorial de la Federación de Industrias Frigoríficas de la Argentina (Fifra), su presidente Daniel Urcía vaticinó que el 2024 terminará “con muy buen nivel de faena y producción de carne, tanto en el sector bovino como en el de porcinos”. En bovinos, estimó en cerca de 13,8 millones de cabezas faenadas, o lo que significa una disminución de 5% cuando se esperaba para 2024 una caída de 10%. “En el caso de los porcinos se ratificaría un crecimiento del orden del 2% anual, como lo viene haciendo año tras año”, agregó.
Urcía, consejero del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), enfatizó que una elevada producción de carne, “podría llevarnos a una conclusión equivocada”. El empresario agropecuario precisó que “es fácil suponer que el año fue brillante cuando, por el contrario, la situación es compleja. La alta faena y producción solo ayudó a reducir el impacto del incremento de costos: el año cierra sin rentabilidad para el sector industrial”.
Valoró que “la eliminación de restricciones, limitaciones, regulaciones y prohibiciones a la exportación por parte del gobierno liderado por Javier Milei ayudó y mucho para que los frigoríficos exportadores puedan sostener la actividad y cumplir los contratos ante un mercado internacional que no mejora el valor de sus compras”.
En el escenario actual, los precios de la carne que se exporta son 20% inferiores a los registrados en 2022. “La quita de derechos de exportación para la categoría vaca y la carne porcina junto a la disminución del 25% para los otros cortes cárnicos realizada en agosto, mejoró en parte la competitividad”.

Retenciones

Urcía apuntó a la necesidad de eliminar totalmente las retenciones a la carne vacuna. “A pesar de la alta faena y las medidas impositivas la situación es complicada en las industrias cárnicas, por lo que consideramos que es urgente la eliminación total de los derechos de exportación para todas las carnes y sus subproductos para que, de esa manera, se reciba de manera inmediata el beneficio en todos los operadores”.
Según estimó, el Congreso argentino deberá considerar otras reformas que demorarán unos seis meses, “tiempo que podría ser excesivo y determinante para algunos operadores”.
En este sentido, definió como “una excelente iniciativa” la propuesta del licenciado Juan Pazo, en el marco de la Conferencia Industrial organizada por Unión Industrial Argentina (UIA), donde expuso “beneficios para la inversión, amortización acelerada y cambios de criterio en la valuación ganadera”. En su opinión, son propuestas que el legislativo del vecino país deberá tratar “de manera urgente”, aunque “lo ideal habría sido contar con esas medidas este año para dinamizar las pequeñas inversiones agroindustriales”.

Año difícil

Auguró que el 2025 será “muy difícil”, ante “el ordenamiento de variables macro económico que logró el equipo de gobierno” y deberá consolidar. Paralelamente, “se debe buscar la forma de ser competitivos en materia productiva”. Propuso un incremento de las recrías “para enviar a animales a faena con mayor peso”, en tanto las condiciones del clima “mejoraron la oferta forrajera” en los próximos meses. “Esto podría causar una nueva tensión de precios y una caída en la producción industrial lo que significa un incremento del peso de los costos en los frigoríficos”, agregó. Urcía analizó “la pérdida de valor de los subproductos como cuero, sebo y hueso”. Con la excepción de “la menudencia” que queda con “valores razonables y cuyo consumo doméstico ha disminuido considerablemente por lo que se exporta en gran volumen, pero gravado con derechos de exportación”. En este marco, definió que “no alcanzan lo que se percibe por los subproductos y la venta de carne para cubrir los costos industriales y logísticos” y propuso el cobro del servicio a los matarifes para sostener la actividad.

La informalidad

Remarcó la necesidad de controles de la marginalidad, competencia desleal, verificación de cumplimiento de las obligaciones previsionales, laborales, impositivas y sanitarias. Reconoció que las autoridades impositivas argentinas desarrollan “un tablero de control para ejecutar una fiscalización inteligente”. Ejemplificó que en Córdoba, su provincia, este año se puso en vigencia una mejora en el área de tipificación facilitando la formación de personal para hacerlo conjuntamente entre AFIC y las autoridades provinciales. “El 99% de la faena bovina de Córdoba cuenta con personal idóneo para hacerlo. Esto demuestra que es factible hacerlo en todo el país y solo requiere de voluntad del sector público y privado”, dijo a Valor Agro Radio por LT 7. → Leer más

General

Completaron elección de efectividad de inspectores de asignaturas

Tras 32 años sin haber concursos de efectividad, se llevó a cabo en la sede central de la ANEP la ceremonia en la que se completó la elección de cargos en efectividad de inspectores de asignaturas, un hecho por demás importante que logra consolidar la estabilidad y el fortalecimiento de la gestión educativa, por parte de la Dirección General de Educación Secundaria. El evento contó con la participación la presidenta de la ANEP, Virginia Cáceres, la consejera Dora Graziano, la directora general de Secundaria, Jenifer Cherro, y la subdirectora general, Maris Montes, así como familiares, colegas y demás inspectores que acompañaron a los homenajeados en este día especial.
“Hoy, no solo se consolida nuestra estabilidad laboral, algo fundamental para todo trabajador, sino que también se renueva nuestro compromiso con el sistema educativo”, indicó el inspector de Dibujo, Rafael Mazzilli. → Leer más

Culturales

El jueves se inaugura el Centro de Interpretación en Plaza Constitución

El Centro de Interpretación del Sitio de Paysandú será inaugurado el jueves, con un acto a partir de las 19. Ocupa el viejo mausoleo de plaza Constitución.

“En el marco del 160º aniversario de la Defensa de Paysandú, este jueves 2 de enero quedará inaugurado en Plaza Constitución un Centro de Interpretación de Sitio de Paysandú que posibilitará un recorrido virtual por los acontecimientos históricos que tuvieron lugar en este enclave entre diciembre de 1864 y enero de 1865”, informó Antonella Goyeneche, directora de Desarrollo Productivo.

El acto del jueves se iniciará con un concierto de la banda “José Debali”. Luego tendrá lugar la parte oratoria, con el intendente Nicolás Olivera. “A continuación vamos a poder ingresar a este lugar en el que hemos estado trabajando desde que empezaron las obras de remodelación de la plaza”, dijo Goyeneche.

Indicó que tras el recorrido de autoridades, quedará libre su uso al público en general, pero “solamente en grupos”. Esto se debe a que “es una experiencia inmesiva de una media hora de duración. No estamos previendo, al menos en una primera etapa, un ingreso libre –si bien el acceso por todo enero será gratuito– sino a través de la reserva de tiques, en la página paysanduticket.uy”. → Leer más

Deportes

Finalizó el Preparación de Futsal en la rama femenina

El Torneo Preparación de la Liga Sanducera de Futsal terminó con la disputa del partido por el tercer puesto y la final del certamen femenino, una semana después de que se decidiera en favor de Nacional el torneo masculino.

En la actividad que se desarrolló en el gimnasio de Pay Cap, a primera hora Progreso venció a Bulevar por 5 goles a 1 para quedarse con el tercer puesto. El partido tuvo paridad desde el principio y Progreso logró cerrar el primer tiempo con ventaja mínima de 2 a 1; en la segunda parte las azulgranas dominaron el trámite y consiguieron tres goles más para cerrar con cinco goles su participación y hacerse con el tercer puesto.

En la final, Bohemios derrotó por 10 a 2 a Bulevar, dominando a su rival a lo largo del partido, a pesar de que Bulevar buscó el gol pero sin claridad. El primer tiempo terminó con un 6 a 0 parcial para Bohemios, que se puso 7 a 0 en el segundo tiempo hasta que de penal, descontó Bulevar. Los campeones marcaron tres veces más y Bulevar consiguió el segundo para adornar el resultado. Al finalizar la actividad y con la presencia de las autoridades de la Liga, se entregaron los trofeos y reconocimientos. Anahí Arellano de Bohemios, quien brilló en la final, se quedó con el premio a mejor jugadora, mientras que en varones el premio fue para David Castro de Los Diablos. Andrada fue además goleadora del torneo femenino, mientras que Rodrigo Nieves de Nacional lo fue del masculino.

Jonathan Franco y Andrea Delgado, ambos de Bohemios, tuvieron las vallas menos vencidas, y en cuanto al premio Fair Play, Los Diablos fue el equipo distinguido en varones, mientras que en damas compartieron el premio Progreso y Bulevar. Ana Clara Tejeiro y William Logiuratto fueron elegidos como mejores jugadores de sus respectivas finales, y Lucas de Agustini de Bulevar y Lara Jofre de Bohemios obtuvieron el reconocimiento a los mejores goles del Preparación.

Vale decir además que un buen número de asistentes se acercó al gimnasio de Pay Cap para disfrutar de la doble programación. → Leer más

General

Anuncian precipitaciones para mañana, pero serían escasas

La temperatura máxima alcanzaría los 34 grados en esta última jornada del año, según las previsiones del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), aunque se espera una jornada ventosa. Para mañana, en tanto, se anuncia la posibilidad de ocurrencia de precipitaciones y tormentas, aunque se registrarían principalmente en el Sur y Este del país, mientras que en esta zona serían muy poco significativas, según los servicios satelitales en línea.

En la mañana de hoy el cielo se presentará claro y algo nuboso, el viento soplará desde el E al NE, a entre 20 y 40 km/h, amainando. Por la tarde y noche de hoy continuará algo nuboso y nuboso, con vientos del NE y E soplando a entre 10 y 40 km/h, con rachas de 50 km/h y períodos de variables. Para el miércoles 1º de enero de 2025 se prevé una temperatura mínima de 20 °C, una máxima de 34, el cielo durante la mañana estará algo nuboso y nuboso, con períodos de cubierto y habrá tormentas aisladas, con vientos que seguirán intensos, soplando del sector Este a entre 20 y 40 km/h, con rachas de hasta 50 km/h, rotando al NW a entre 10 y 30 km. En la tarde-noche del primer día del año próximo, el cielo estará cubierto a nuboso, con precipitaciones y tormentas, aunque se registrarán mejoras temporarias, los vientos persistirán, soplando del NW al sector E a entre 10 y 40 km/h, con rachas de entre 50 y 60 km/h, con períodos de variables, de 0 a 10 km/h.

POCA LLUVIA

Windguru no pronostica precipitaciones para Paysandú ni hoy ni mañana, y aunque sí lo hace el pronóstico de Foreca, las mismas serían inmedibles (menos de 0,5mm). Sí coinciden ambos servicios con que habrá mucha nubosidad.
Para la próxima madrugada, Windguru prevé que la temperatura mínima será de 22 grados, mientras que la máxima el primer día del año treparía hasta los 34ºC, mientras que para Foreca las temperaturas extremas serán de 21 y 33ºC, mínima y máxima, respectivamente.

→ Leer más

General

Cero Callejero inauguró en Mercedes la primera plaza canina educativa del país

El proyecto de la Fundación Cero Callejero sumó un nuevo hito en los últimos días con la inauguración de la que se constituye en la primera plaza canina educativa en el Uruguay, en un predio de la ciudad de Mercedes en el que durante 2025 esperan concretar un nuevo albergue con las características del que ya gestionan en Florida.
EL TELEGRAFO habló con la principal referente de la Fundación, Astrid Sánchez, quien detalló en qué consiste este novedoso espacio y los pasos que se vienen dando en otros puntos del país.
“Nuestro proyecto tiene muchas dimensiones. Lo que elegimos estratégicamente fue utilizar cada una de esas dimensiones del proyecto, entonces en Mercedes hicimos un comodato por un predio de unas seis hectáreas para instalar un albergue, pero mientras conseguimos los recursos para construir los módulos y todo lo demás, lo que hicimos fue restaurar una casita de piedra, con mucho valor patrimonial”, que ya existía en el lugar. Este local oficiará como centro educativo y también se realizarán allí jornadas de castración con el propósito de ir formando a las personas del lugar para trabajar en el futuro albergue.

CUIDADO

En otra parte del predio se inauguró la novedosa plaza educativa. “Lo que nos reclamaban los pobladores es que tienen muchos espacios públicos divinos pero no hay lugares específicos donde uno pueda ir con los animales y soltarlos sin que eso genere ningún tipo de problema”, dijo. Repasó Sánchez que uno de los integrantes del equipo en Mercedes es además especialista en comportamiento, “y él también dijo que sería bueno difundir un poco la idea, el espíritu de la fundación, lo que le permitirá a él también desarrollarse, trabajar y empezar a educar a la gente, a las familias, que los niños puedan ir”. También se brinda un servicio a un refugio que se ubica en un predio contiguo, “que se llama San Francisco de Asís, que también tienen problemas de falta de espacio o de equipamiento”.

DIDÁCTICA

La plaza tiene una serie de servicios para los animales, como el arenero, bebederos y el espacio en sí mismo, además de mesitas con bancos las personas que los llevan y los acompañan. Pero en sí lo interesante está en el despliegue de cartelería informativa del lugar. “Le da la oportunidad a quien lleva al perro de informarse, por un lado hay un sector enfocado en la legislación, la normativa vigente, las cosas como más duras: la castración obligatoria, los programas de de albergues, el programa de castraciones, ahí también están los objetivos, la misión y la visión de la Fundación”.
La otra parte tiene contenidos más bien lúdicos, desarrollado por la experta sanducera Pierinna Tenchio, “que nos dio una mano bárbara, proponiéndole a la gente cosas para enseñarle a sus animales o para aprender ellas, como por ejemplo, cómo salir de tu casa con tu animal calmo, la importancia que tiene que puedan oler, que puedan socializar con otros animales, las cosas importantes a cumplir en una plaza, como el respeto a los otros animales”, repasó. → Leer más

Rurales

Mercado de la lana: precios bajos, con demanda renovada

Uruguay cerrará el año 2024 con más de 38 millones de kilos de lana embarcada al exterior, casi el doble del volumen de la producción anual de algo más de 20 millones de kilos. La renovada demanda por lana sucia y lavada desde China permitió alivianar los elevados stocks.
La facturación de este año superará U$S 140 millones, un incremento de 16% respecto al año anterior. Con el fin de concretar las ventas, los exportadores debieron convalidar precios a la baja, especialmente en las lanas por debajo de 23 micras y aquellas tradicionales de 28 micras que no llegan a U$S 1 por kilo base sucia.
El Indicador de Mercados del Este (IME) en Australia cerró el año con una baja en moneda local de 4,9% desde AU 12,13 a AU 11,54 por kilo base limpia.
La baja medida en dólares estadounidenses fue más del doble: 10,5%, como consecuencia del fortalecimiento del tipo de cambio. Empezó el año en U$S 8,16 y lo cerró a U$S 7,30 por kilo base limpia y el promedio fue de U$S 7,55 kg. Al cierre de 2024, las referencias de la Unión de Consignatarios y Rematadores Laneros del Uruguay muestran variaciones negativas de entre 6,5% y 20% según el diámetro, con negocios por lanas de 18 micras que cayeron de U$S 6,80 a U$S 5,50 por kilo vellón, las de 20 micras de U$S 5 a U$S 4,40 por kilo y las de 21 micras de U$S 4,60 a U$S 4,30 por kilo. Entre las claves para la evolución del mercado se destaca la menor oferta de lana en Australia, que entre julio y diciembre cayó 15% interanual.
Esta tendencia se mantendrá, de acuerdo al Comité Australiano de Pronóstico de Producción de Lana (Awpfc) que estima una caída del 12% en la producción para el año financiero 2024-2025 a menos de 280 millones de kilogramos, el volumen más bajo en más de 100 años.
En Uruguay se aguarda una reactivación por lanas finas desde Europa, donde persisten las incertidumbres por la guerra entre Rusia y Ucrania y la situación económica que frenó el consumo en los últimos años. → Leer más