
El Ministerio de Comercio de China anunció el inicio de una investigación de salvaguardia sobre las importaciones de carne vacuna, a raíz de denuncias de asociaciones locales que atribuyen graves pérdidas en la industria ganadera al aumento de estas compras al exterior. China es el principal mercado cárnico de exportación para Uruguay.
La investigación, solicitada por la Asociación China de Ganadería y gremiales de nueve provincias, evaluará el crecimiento de las importaciones entre 2019 y 2024 y su impacto en el mercado doméstico. Según datos oficiales aportados en el comunicado de la cartera comercial, las importaciones de carne vacuna crecieron un 64,93% entre 2019 y 2023, mientras que en la primera mitad de 2024 el aumento fue del 106,28% en comparación con el mismo período de 2019.
Este incremento elevó la participación de mercado de la carne importada del 20,55% en 2019 al 30,90% en el primer semestre de 2024, y su proporción frente a la producción doméstica pasó del 24,87% al 43,87%.
China importó 1 millón de toneladas de carne vacuna durante los primeros cuatro meses de 2024, lo que representa un aumento del 22% interanual.
En 2023, el país adquirió un total de 2,74 millones de toneladas de carne vacuna, un incremento del 1,8% interanual, alcanzando un nuevo máximo histórico. Entre los países que se pueden ver afectados por esta investigación, por volumen de exportaciones, se encuentran Nueva Zelanda, Estados Unidos, y tres latinoamericanos, como Brasil, Argentina y Uruguay, que lideran las exportaciones de carne bovina a China.
Exportaciones desde América del Sur
Según un informe del Centro de Políticas de Desarrollo Global de la Universidad de Boston, las exportaciones de los países sudamericanos se duplicaron en los últimos cinco años y quintuplicaron en la última década, representando más de tres cuartas partes del total.
En este sentido, el ministerio enfatizó que la investigación “no está dirigida a países o regiones específicas”, además de añadir que “no distingue el origen de los productos y no afecta el comercio normal durante su desarrollo”.
“La autoridad investigadora llevará a cabo el proceso conforme a la ley, garantizará plenamente los derechos de todas las partes interesadas y emitirá un fallo objetivo e imparcial basado en los resultados de la investigación”, agregó.
La caída del precio promedio nacional de la carne bovina, que ahora se sitúa en su nivel más bajo desde 2019, junto con la venta masiva de vacas reproductoras, provocaron pérdidas en cerca del 70% de los ganaderos. El ministerio indicó que el proceso cubrirá carne fresca, refrigerada o congelada y que las partes interesadas deberán registrarse en los próximos 20 días para participar en el análisis. La investigación concluirá en un plazo de ocho meses, con posibilidad de ampliación bajo circunstancias especiales, y evaluará posibles medidas de protección para estabilizar el mercado local.
Otras investigaciones
China lanzó otras investigaciones “antidumping” en productos como lácteos, carne de cerdo y brandy procedentes de la Unión Europea, en lo que se percibe como una respuesta directa a los aranceles impuestos por Bruselas a los vehículos eléctricos chinos.
Luego de nueve meses de investigación, Bruselas incrementó, desde el 29 de octubre, los aranceles a los vehículos eléctricos chinos por las ayudas que reciben del Estado. Francia consideró que la propuesta de la Comisión Europea de aumentar los aranceles a los eléctricos chinos es “proporcionada y calibrada”, una postura que difiere de la de Alemania.