Presidenta de la Comisión Europea y Lacalle Pou hablaron del acuerdo UE-Mercosur en una “muy positiva” reunión

(EFE)
La presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, y el presidente Luis Lacalle Pou dialogaron este jueves sobre el avance en la negociación de un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur en una “muy positiva” reunión. Así lo indicó a la prensa el canciller Omar Paganini, quien participó en la reunión celebrada en la torre ejecutiva.
“Se pudo conversar sobre los avances en la negociación del acuerdo Unión Europea-Mercosur. El valor que tiene, no solo del punto de vista económico para los países de ambos lados –es un mercado que juntaría unas 800 millones de personas– sino también el valor político en un momento en el que el mundo se está fragmentando”, apuntó Paganini.
En ese sentido, dijo que esto da la posibilidad de integrar regiones que tienen en común mucha historia, mucha cultura y muchos valores, principalmente la defensa de la democracia.

“Estamos en las etapas finales, finales. Ojalá mañana de mañana (hoy) los líderes puedan dar la decisión final de que se acordó un texto. El texto está prácticamente pronto”, comentó el canciller, quien explicó que hoy los presidentes de los Estados parte del Mercosur se reunirán con Von der Leyen en la capital y allí se podría dar el anuncio final.
“Estamos muy contentos por los avances que se vienen dando”, añadió Paganini, quien explicó que de esta forma se cerrará el texto final del acuerdo y no quedará más nada que cerrar, aunque luego habrá un proceso de revisión por los distintos organismos para llegar a la firma del tratado como tal y aprobarlo en los Parlamentos.
Por otro lado, consultado por la fortaleza que tendrá Uruguay con este acuerdo, apuntó que los países del Mercosur lograrán eliminar los aranceles en el 70% de los productos exportables.

“Además se disminuyen los aranceles que hoy se pagan –por ejemplo– por la cuota Hilton de la carne y aparece una cuota adicional para repartir de los países del Mercosur muy importante, de 99.000 toneladas a repartir entre los países Mercosur”, afirmó.
Asimismo, remarcó que existe la oportunidad de que se radiquen inversiones en los países para producir para la Unión Europea.
“Lo más importante en el mundo de hoy, las cadenas de valor que no son nacionales, que son globales, que puedan ir pensando en instalar eslabones productivos en estos países”, enfatizó.
Este jueves comenzó en Montevideo la 65.ª Cumbre del Mercosur con un encuentro que mantuvieron los ministros de Economía, Hacienda y presidentes de los Bancos Centrales de los Estados parte.
Más tarde se llevó a cabo la LXV Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común en la que estuvieron los cancilleres de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia, que está en proceso final de adhesión plena.
También en la jornada de ayer, Von der Leyen arribó a Montevideo y a su llegada a Latinoamérica dijo que “la línea de meta” del acuerdo de asociación entre el Mercosur y la Unión Europea “está a la vista”, tras un cuarto de siglo de negociaciones.

INTERROGAN A MUJICA POR MUERTES DE 1972

(sUBRAYADO)
El fiscal de Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, estuvo en la chacra del expresidente José Mujica este jueves.
Allí interrogó a Mujica por la investigación de los hechos ocurridos el 14 de abril de 1972. Ese día, por la mañana, integrantes del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros emprendieron acciones contra supuestos integrantes del denominado Escuadrón de la Muerte. En represalia, en la tarde, las Fuerzas Conjuntas realizaron un operativo en una casa del Buceo. Ambas acciones dejaron más de una decena de muertos.
Desde Fiscalía descartan que la reunión estuviera vinculada al encuentro anterior entre Mujica y el cabildante Guido Manini Ríos y que la fecha de este jueves estaba programada desde hace meses por la investigación de largo aliento. Perciballe ha entrevistado por esta causa a otros exintegrantes del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros.

MSP DENUNCIARÁ AL CASMU

(m24)
El Ministerio de Salud Pública (MSP) denunciará al Casmu ante la Fiscalía tras el informe de los interventores. La ministra Karina Rando informó en el Parlamento sobre el relevamiento realizado por los interventores del Poder Ejecutivo. Por su parte, la directiva del Casmu manifestó sorpresa dado que el MSP no notificó de dicho informe que, a juicio del representante legal de Casmu, Pablo Schiavi, es lo que hubiese correspondido.
El abogado dijo que esta intervención que atraviesa el prestador privado de salud “está sujeto a reglas, a normas, a leyes y a reglamentos y es de carácter reservado entre las partes, entre el Casmu y el Ministerio Salud Pública”.
En ese sentido, indicó que la institución sanitaria mantuvo “la más estricta reserva respecto de todo lo que le había hecho Salud Pública, que no podíamos haber dicho acá, lo que estábamos de acuerdo, lo que no estábamos de acuerdo y lo que contestó el Casmu con aquellos de cargos y nadie del Casmu habló públicamente eso hasta esperar la devolución de Salud Pública que se reclamó la semana pasada y que aún no la hemos tenido”, explicó.
De acuerdo al documento presentado al Poder Legislativo, “se detectaron desvíos a normativas vigentes, incumplimientos estatutarios, al reglamento de compras, así como otras observaciones a las adquisiciones y los pagos, que implican perjuicios” para el prestador privado de salud.
Otro elemento que se detectó es que existen “varias empresas” tercerizadas que tienen a sus representantes como jerarcas y funcionarios de la mutualista.