Policiales

Policía investiga la muerte de un hombre con antecedentes penales


La Policía sanducera se encuentra investigando la muerte de un hombre que arribó al Hospital Escuela del Litoral con una herida de arma de fuego en el abdomen, hecho ocurrido esta mañana.

De acuerdo a lo informado por Jefatura, próximo a las 7.30 se recibió un llamado al 911 en que se indicaba de una persona herida en inmediaciones de Instrucciones del Año XIII y General Luna, cercanías del barrio Río Uruguay. Al arribar, efectivos del Área de Respuesta y Patrullaje concurrió al lugar constatando la presencia del hombre con sangrado en la zona abdominal procediendo de inmediato a su traslado al Hospital Escuela del Litoral.

Minutos más tardes, desde el nosocomio se informó que el paciente, identificado como Sergio Manuel Fernández Comman de 31 años, había fallecido, lo que fue informado a la Fiscalía de turno.

En procura de esclarecer lo ocurrido, personal del Área de Investigaciones recabaron testimonios y la Policía Científica se encargó de recolectar indicios en la escena. Se presume que el hecho podría tratarse de un ajuste de cuentas, ya que el fallecido era poseedor de varios antecedentes penales por hurtos y venta de estupefacientes. → Leer más

Policiales

Incautaron contrabando dentro de un auto en el puente General San Martín

Personal de Aduana de nuestro país incautó un cargamento de contrabando que pretendían ingresar a través del puente internacional General José de San Martín, que une las ciudades de Fray Bentos y Gualeguaychú.
Según los datos brindados por el Departamento de Relaciones Públicas de la Armada, el hecho fue descubierto en una operativo de control realizado próximo a las 19.30 de la víspera. Al arribar al Área de Control Integrado, un automóvil fue inspeccionado, ocasión en que llamaron la atención de los funcionarios ciertas alteraciones en tornillos de puertas, guardabarros, guantera y caja de cambio, por lo que procedieron a inspeccionar a fondo.
El personal desguazó el vehículo y encontró cientos de artículos escondidos, tales como calzado deportivo de reconocidas marcas y decenas de perfumadores, entre otros. → Leer más

Policiales

Circulaba en una moto que estaba requerida por hurto

Un joven de 18 años fue imputado al comprobarse que circulaba a bordo de una motocicleta hurtada.
De acuerdo a lo informado por Jefatura, en la madrugada del pasado lunes personal de la Brigada Departamental de Tránsito avistó a un muchacho que circulaba en moto por Avenida República Argentina llevando como acompañante a una mujer, ambos sin casco protector. A fin de identificarlos y hacerles notar su falta, se les dio la voz de alto, pero el conductor hizo caso omiso. Fueron seguidos e interceptados en la zona de Yucutujá y 6 de Abril. Al identificarlos, se constató que el birrodado en que se desplazaban carecía de documentación y de chapa matrícula.

Una vez fiscalizado el rodado, resultó que se encontraba con requisitoria pendiente por haber sido hurtado el 22 de febrero en jurisdicción de la Comisaría Segunda.
Continuadas las actuaciones por la Fiscalía de turno, se tomó declaración en la sede judicial, finalizando con la formalización de la investigación del joven de 18 años, de iniciales M.A.S.A., quien resultó imputado y condenado por “un delito de receptación”, imponiéndole como pena seis meses de prisión a cumplirse en régimen de libertad a prueba.

→ Leer más

General

Ceremonia de asunción de Yamandú Orsi pasó para el Sodre, sin público

El Instituto Uruguayo de Meteorología, Inumet, publicó a través de sus canales digitales un aviso especial debido a las condiciones de inestabilidad reinantes, que seguirán afectando durante los próximos días al país. Se trata de una masa de aire húmeda y muy inestable que favorece el desarrollo de tormentas y precipitaciones, se esperan mejoras temporarias.

Para el día de hoy se espera que la inestabilidad persista principalmente al norte del Río Negro, con precipitaciones abundantes y tormentas puntualmente fuertes.

Mañana viernes, en tanto, a partir de la mañana, se prevé el ingreso de un sistema frontal desde el suroeste del país que generará tormentas fuertes. A lo largo de la jornada el sistema se desplazará hacia el norte del territorio.

El sábado, día en que asume el nuevo presidente electo, se espera durante la madrugada un nuevo episodio de inestabilidad en el sur del país, con un desplazamiento gradual hacia el norte durante la tarde. Recordemos que está previsto que el acto de asunción se desarrolle durante la tarde, la primera actividad tendrá lugar en el Palacio Legislativo desde las 13:30.

En zonas de tormentas –advierte el instituto– se podrán registrar: rachas de vientos fuertes y muy fuertes, caída de granizo, actividad eléctrica y lluvias puntualmente copiosas.

ASUNCIÓN Y CARNAVAL

El servicio satelital Windguru no prevé precipitaciones significativas durante la tarde del sábado en Montevideo, aunque sí ocurrirán en horas de la mañana. Inumet, por su parte, tiene previsto emitir una nueva actualización de su aviso durante el día viernes. Por lo pronto, el pronóstico para este sábado indica que se presentará cubierto, con una temperatura mínima de 21°C y una máxima de 29°C y alta probabilidad de lluvias.

De cualquier forma, la organización de la ceremonia dispuso que se lleve a cabo en el auditorio Adela Reta del Sodre, en vez de en la plaza Independencia, frente a la Torre Ejecutiva, como acontece tradicionalmente. Esta decisión determina que el traspaso de mando se realizará sin público.

En esta zona del país, para el fin de semana largo por el feriado de Carnaval, Windguru anuncia precipitaciones para viernes y sábado.

El domingo podrían producirse en horas de la mañana, manteniéndose las condiciones de inestabilidad, nubosidad y humedad por lo menos hasta el martes, con posibilidad de ocurrencia de precipitaciones escasas.

Lo que no ocurrirá es un descenso de temperaturas, durante todo este período las mínimas no van a bajar de los 23, 24 y hasta 27 grados, mientras que las máximas alcanzarán a 36 y 37 grados lunes y martes, después de un fin de semana con tardes de 31 y 32 grados. → Leer más

General

Sectorial de Descentralización: última sesión del período

Se realizó la última sesión del presente periodo de gobierno de la Comisión Sectorial de Descentralización del Congreso de Intendentes.
Fue en la víspera, de manera virtual, la 281ª sesión de la Comisión Sectorial de Descentralización, marcando el cierre del período 2020-2025. Durante la reunión, se trataron temas vinculados a la gestión territorial y el desarrollo de proyectos en diferentes departamentos.

En el caso de Paysandú, se aprobó el plan anual de mantenimiento de caminería rural, junto a los departamentos de Canelones, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Río Negro, Soriano y Treinta y Tres, abarcando un total de 10.837 kilómetros de caminos.

La sesión también abordó los informes de los programas como el Fondo de Desarrollo del Interior (FDI), Caminos Rurales Productivos (PCRP) y del Fondo de Incentivo a la Gestión Municipal (FIGM).
En el caso del FDI se aprobaron cinco proyectos en los departamentos de Canelones, Durazno, Rocha, Salto y Soriano, con una inversión total de 52.112.744 pesos.
También se informó sobre 13 proyectos en evaluación en los departamentos de Cerro Largo, Durazno, Lavalleja, Rivera, Rocha, Salto, Soriano y Treinta y Tres. La certificación correspondiente a la ejecución de enero de 2025 ascendió a 230.071.716 de pesos y la ejecución acumulada del FDI en 2025 es del 8,1%. Cerrando el informe del Fondo de Desarrollo del Interior, se comunicó que el 72% del presupuesto 2025 ya está comprometido, distribuyéndose en proyectos de inversión (69%), proyectos en territorio municipalizado (18%) y proyectos productivos (2,97%). El Programa Caminos Rurales Productivos (PCRP) aprobó dos proyectos en los departamentos de Montevideo y Soriano, con una inversión total de 96.971.763 pesos. En cuanto a los proyectos en evaluación, se informó sobre seis proyectos en Cerro Largo, Florida, Paysandú, Rocha y Soriano. La certificación correspondiente a enero de 2025 ascendió a 56.516.226 pesos. Se presentaron para aprobación del Fondo de Incentivo a la Gestión Municipal (FIGM) tres Planes Operativos Anuales POAs correspondientes al año 2025 junto con compromisos de gestión.

La última sesión de este período fue presidida por el intendente de Maldonado Enrique Antía. La Comisión Sectorial de Descentralización creada por el artículo 230 de la Constitución de la República Literal B) está integrada por representantes de los ministerios de Economía y Finanzas, Transporte y Obras Públicas, Ganadería, Agricultura y Pesca, Industria, Minería y Energía, Vivienda y Ordenamiento Territorial y Turismo e igual número de delegados del Congreso de Intendentes. → Leer más

General

Subsecretario de Turismo recibió reconocimiento en su ciudad natal

En el marco del Carnaval de las Embarcaciones, que se realiza anualmente en el río Santa Lucía, el municipio le realizó un reconocimiento al actual subsecretario de Turismo, Remo Monzeglio, quien nació en Santa Lucía.

El alcalde Leonardo Mollo (Frente Amplio) destacó el apoyo de Monzeglio en estos cinco años de gobierno señalando que “han sido un ejemplo de trabajo sin distinción política”.

El Carnaval de las Embarcaciones, del que participan varias, decoradas, y desfilan en las inmediaciones del puente que lleva el nombre del padre de Monzeglio, José Monzeglio, quien impulsó este evento hace más de medio siglo.

Además del alcalde estuvieron presentes el director de Turismo de Canelones Horacio Yanes, concejales, ediles y representantes de fuerzas vivas de Santa Lucía.

Este evento, ha reunido en sus últimas ediciones a unas 4.000 personas y a más de una decena de embarcaciones alegóricas concursantes.

En el preámbulo de la fiesta se realizó una jornada de limpieza ciudadana del río como forma de agradecimiento a las bondades de tan preciado lugar y en reconocimiento a las personas que sembraron conciencia colectiva para valorar y preservar al río Santa Lucía.

El Carnaval de Embarcaciones del Río Santa Lucía es una fiesta popular cuya primera edición se realizó en 1957, luego se “reflotó” en 1972 como Carnaval Veneciano, ahora cambiado a Fiesta del Carnaval de las Embarcaciones. → Leer más

General

Nueva manifestación de activistas contra la planta de hidrógeno verde

Este jueves a las 19 se llevará a cabo una nueva manifestación en defensa del agua y contra el proyecto de la multinacional HIF Global, que se prevé construir en la zona de Constancia. La concentración tendrá lugar en la intersección de Zorrilla de San Martín y Sarandí, donde vecinos y organizaciones sociales –convocados por la agrupación Paysandú por un Uruguay soberano– expresarán su rechazo a lo que consideran un riesgo para los recursos naturales del departamento.

Bajo la consigna “Nos continuamos manifestando en defensa del agua”, los organizadores han convocado a la ciudadanía para alzar la voz contra la recategorización de los padrones en los que se prevé la instalación del proyecto. En un comunicado, denuncian que se trata de un intento de “saqueo y destrucción de nuestros recursos naturales” y afirman con contundencia que “el agua no se vende, se defiende”.

Justamente, este martes pasado, en coincidencia con la jornada en que comisiones de la Junta Departamental recibieron a representantes de diversas organizaciones medioambientalistas y de sectores de actividad turística de la zona de Colón por el proyecto HIF Global, activistas protagonizaron una concentración de protesta ante la sede de la Junta.

El rechazo a la planta se fundamenta en reparos ambientales y sociales. Según los manifestantes, la producción de hidrógeno verde podría generar un impacto negativo en el ecosistema local y en el uso del agua, recurso que ha estado en el centro del debate en Uruguay en los últimos años debido a sequías y crisis hídricas. En este sentido, advierten que “no habrá mañana si no luchamos hoy”, subrayando la urgencia de tomar medidas antes de que se concrete la inversión de la empresa. → Leer más

General

Junta considera aprobación definitiva de planta de HIF; plenario recibe a ejecutivos

La Junta Departamental recibirá hoy en sesión extraordinaria a ejecutivos de HIF Global y votará el decreto de recategorización de los dos terrenos que ocupará la planta de hidrógeno verde, la aprobación definitiva del programa de actuación integrada complementario para los padrones 11.950 y 11.951 (Proyecto HIF).

En representación de HIF concurrirán al plenario de la Junta Departamental Victor Turpaud, gerente regional de HIF Latam, Martín Bremermann, CEO de HIF Uruguay y Pablo Montes Goitia, responsable de Comunidades y Ambiente de HIF Uruguay.

“Con la aprobación de este proyecto de decreto, se abren otras posibilidades para el departamento”, dijo el edil departamental Alejandro Colacce. “La Junta Departamental tiene que votarlo en la sesión extraordinaria. Lo más probable es que salga por mayoría simple, pero en verdad, por Paysandú, sería excelente que esta vez –a diferencia de lo que pasó con el Campus Universitario– se pueda obtener 31 votos positivos en 31 ediles. Ojalá que se deje de ponerle palos en la rueda a lo que es el progreso a nivel departamental”, agregó.

“Esta anuencia para el proceso de recategorización de ambos padrones, necesaria para que se instale la planta de HIF Global, tiene como premisa algunas cláusulas que son gatillo, es decir, relacionadas con los cinco años del próximo periodo departamental. En caso que la empresa no se establezca, la recategorización vuelve a foja cero”, aseguró Colacce.

“Este proyecto –destacó además–, como se sabe, no nace en la Junta Departamental, pues los estándares mediambientales fueron controlados por el Ministerio de Medio Ambiente para dar las garantías de minimizar esos impactos. Lo que la Junta va a considerar es dar la anuencia a nivel departamental. Cabe recordar que ya se desarrolló el año pasado la audiencia pública en el Gobbi, de la cual participaron todos los actores. Además, se volvió a recibir a las comisiones que así lo solicitaron, en sesiones conjuntas de las comisiones de Descentralización, Plan Urbanístico, Legislación e Integración y Desarrollo. Y en estos días el plenario recibió a un grupo de ambientalistas”.

“Creo que estamos en condiciones de votar positivamente la anuencia para que el proyecto empiece a caminar. No vamos a decirle que no a 3.000 puestos de trabajo. Pero antes de votar, escucharemos a los ejecutivos de HIF, que expondrán el proyecto”, expresó el edil departamental por el Partido Nacional. → Leer más

Rurales

“A los productores nos corresponde un representante legítimo en el INC porque el puesto se ha manoseado”

“Estamos muy expectantes de quien será el representante de los productores en el Instituto Nacional de Colonización (INC), porque en los últimos años no nos hemos sentido representados”, señaló a EL TELEGRAFO Noel Fernández, presidente de la Comisión Fomento de colonia Ros de Oger, aduciendo que “el puesto se ha manoseado mucho, y por ley a los productores nos corresponde un representante legítimo”.
Le recordó al gobierno “que está finalizando y a los que vendrán, que no es un puesto político sino de los productores, por lo que pretendemos que se designe bien, como debe ser”.
Agregó que tiene “expectativas de parte del ministro electo, Luis Alfredo Fratti, al que lo hemos escuchado hablar refiriéndose al INC, sobre la posibilidad de reflotarlo, y devolver los recursos que sacó el actual gobierno”. A su vez, también sostuvo que “estamos expectantes de quien fue designado como presidente del INC, Eduardo Viera, a quien no tengo el gusto de conocer, pero sé que es colono y lechero, y me deja más tranquilo que quien va a dirigir el instituto, conoce la realidad del sector”. Viera, oriundo de la zona de Puntas de Valdés, fue presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), y cuenta con una vasta trayectoria en el sector productivo y es afín al sector MPP del Frente Amplio, partido que asumirá el gobierno el próximo 1º de marzo.
Noel Fernández acotó que “muchas veces por esos puestos pasa gente metida a dedo, que sobran en otros organismos y que no tienen ni idea de lo que es el campo y la ruralidad, como pasó en este gobierno, que puso a gente que ni idea tiene de lo que es el campo, y después pasan las cosas que pasan”.

DIFICULTADES

En reunión con la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), el doctor Luis Alfredo Fratti, futuro ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, reconoció que habrá dificultades para cumplir con la promesa de que el Instituto Nacional de Colonización (INC) compre 25.000 hectáreas de campo.

Fernández manifestó al respecto que “los productores sabemos que las promesas electorales después no las cumplen, y eso es moneda corriente dentro de la política, y en la campaña elctoral muchas veces dicen cosas para conquistar gente que después no las pueden cumplir”. “Esperamos que puedan hacerlo porque hay mucha demanda por tierras, por parte de aspirantes a colonos y de colonos que tienen muy pocas hectáreas, y es muy necesario”. Además, “vemos que el campo se sigue despoblando y la gente del medio rural es cada vez menos”.
Durante el encuentro se abordaron los temas incluidos en el documento que la ANPL presentó a los candidatos a la Presidencia, con especial énfasis en el acceso a la tierra. Fratti reconoció las dificultades para cumplir con una de las promesas de campaña: “Se prometió tierra para los lecheros, y hoy les expliqué que hay obstáculos. Antes, Colonización contaba con un recurso genuino para comprar tierras, pero ahora, según la rendición de cuentas, el Ministerio de Economía puede aportar hasta 15 millones de dólares, aunque esa decisión dependerá de las necesidades del país”.El futuro ministro calificó como “un tremendo error” la eliminación de ese aporte a Colonización y advirtió que esta medida “no se puede revertir”, lo que generará dificultades para cumplir con el compromiso asumido.

BAJA DE ARANCELES

En la reunión también participaron representantes de Conaprole. En materia arancelaria, Fratti afirmó –según indica El País–, que “no voy a cometer el error de prometer una baja de aranceles. Lo que sí haremos es esforzarnos por ingresar a mercados con aranceles más bajos, porque reducir aranceles es muy difícil: los países no son abiertos”.
Mencionó la posibilidad de negociar reducciones arancelarias específicas sin necesidad de alcanzar un tratado de libre comercio. “En Corea del Sur existe esa opción. No es fácil y no la estoy prometiendo, pero es viable”, señaló. Otros temas tratados incluyeron el riego, el fondo anticíclico y las tarifas para los tambos. Por su parte, el presidente de la ANPL, Néstor Cabrera, destacó que la reunión “fue una continuación de la que tuvimos en noviembre con Orsi y su equipo. Queremos dar seguimiento al documento que ya entregamos y comenzar a trabajar en agunos puntos”.

Sobre el acceso a la tierra y la posibilidad de que no se cumpla la promesa de campaña, Cabrera enfatizó: “Fue un compromiso del gobierno con sus votantes, y nosotros le señalamos que debe cumplirse”. → Leer más

Policiales

Robó objetos en una capilla

La Justicia imputó a un hombre de 28 años, que se hallaba privado de libertad por otros hechos, al comprobarse su responsabilidad en un robo perpetrado en una capilla.
Con base en el parte emitido por Jefatura, el 12 de noviembre pasado se denunció que en una capilla ubicada en inmediaciones de Florida y Carlos Albo se había perpetrado un hurto. El responsable del lugar indicó a la Policía que al arribar constató que la puerta de vidrio se encontraba dañada y del interior del templo faltaban seis candelabros antiguos de bronce, una copa labrada en bronce y unos ocho metros de cable del tendido eléctrico, lo que valuó en la suma de 12.000 pesos.

Al intervenir la Fiscalía de turno, se dispusieron diversas investigaciones que permitieron identificar al responsable. Continuadas las diligencias, en la órbita penal se dispuso la formalización de Junior Daniel Almeida del Milagro, quien resultó imputado y condenado por “un delito de hurto especialmente agravado”, imponiéndole como pena 12 meses de prisión que se sumarán a la pena que ya está cumpliendo. → Leer más

General

Juan Manuel Barrios anuncia gira, con presencia de invitados especiales

El cantautor sanducero Juan Manuel Barrios anuncia el inicio de su gira “Litoral: Canciones desde el río adentro”, que lo llevará a presentarse en tres ciudades del país. La propuesta es compartir “una experiencia musical que lleva al público en un viaje sonoro a través de diversos paisajes del río Uruguay, revalorizando los sonidos de la ribera, muchas veces olvidados más allá del río Negro”, señalaron desde el equipo de producción del artista.
En este recorrido, Barrios presentará composiciones propias junto a adaptaciones de obras de Aníbal Sampayo, Víctor Lima, José Carbajal, Ana Prada y Aprenda Electrónica en 15 Días, “legendaria banda de rock sanducera”, en un renovado formato trío de guitarra y voz, acordeón y percusión. La propuesta apunta a crear una atmósfera envolvente que transporte al público a los paisajes de su tierra natal.

A lo largo de la gira, el músico ofrecerá una interpretación profunda y evocadora de la música de las orillas del río Uruguay, con una escenografía especial que complementará la narrativa y las canciones, visibilizando la riqueza cultural de la región Litoral del país y buscando ampliar el circuito de cantautores en todo el territorio. Será, además, una gira multidisciplinaria: cada fecha será ilustrada por la artista plástica Noelia Ledesma, y el cierre contará con la participación especial de la chef sanducera Belén Mazzilli.

Esta iniciativa, ganadora de los Fondos Concursables del MEC, forma parte de un proyecto que comenzó con “Río Adentro”, un recorrido acústico que Barrios realizó hace algunos años por las principales ciudades de la ribera del río Uruguay, seleccionado en 2021 por los Fondos Regionales del MEC.

Lugares y fechas

La gira comenzará en Maldonado el viernes 14 de marzo, en el Teatro Casa de la Cultura, con Dani Mágica y Cristhian Ortega como artistas invitados. Continuará el sábado 22 de marzo en Salto, en el Espacio Cultural Eduardo Piñeyro, con Florencia Dávila y Charles Prates como invitados. Y culminará el sábado 5 de abril en Paysandú, en la Alianza Francesa, con Pilar Apesetche y Magui Más como artistas invitadas, además de la participación especial de Belén Mazzilli. “En todos los casos, la experiencia garantiza una oportunidad única para conectar desde el arte con lo ancestral y lo contemporáneo, desde una propuesta innovadora de la música de raíz oriental”, agrega la gacetilla de prensa. Para más información, dirigirse a las redes sociales de Juan Manuel Barrios (https://linktr.ee/juanmabarrios). → Leer más

Deportes

El “19 Capitales Histórico” visita hoy Paysandú

Aproximadamente a las 10.15 de esta mañana, la 21ª edición del Gran Premio del Uruguay “19 Capitales Histórico” pasará por Paysandú, en el marco de la quinta etapa, que comenzó en Salto y finalizará en Colonia, en la jornada más extensa del circuito con un recorrido total de 540 kilómetros.

La tradicional competencia automovilística ingresará a Paysandú por Avenida Italia, continuando por República Argentina, Avenida España y 18 de Julio, donde hará una breve parada en Plaza Constitución para que las tripulaciones realicen el correspondiente control de sello. Se estima que el primer automóvil llegará al punto de encuentro a las 10:20. Luego, retomarán la marcha por 18 de Julio hasta Plaza Artigas, girarán a la izquierda por Leandro Gómez, seguirán por Cerrito, Avenida España y saldrán de la ciudad por Bulevar Artigas, retomando la Ruta 3 rumbo a Colonia. En su trayecto, la competencia pasará por Fray Bentos, Mercedes y Dolores.

Recorrido nacional

El circuito, dedicado a autos históricos, comenzó con 77 vehículos en competencia (hasta el momento no se han registrado abandonos) en su largada simbólica que tuvo lugar el sábado en la Intendencia de Montevideo; mientras que la 1ª etapa, disputada el domingo, conectó el Aeropuerto Internacional de Carrasco con Maldonado, cubriendo 432 kilómetros. La 2ª etapa unió Punta del Este con Melo en un recorrido de 365 kilómetros, seguida por la 3ª instancia, de 331 kilómetros, que llevó a los participantes de Melo a Rivera, jornada en la que las condiciones climáticas adversas fueron un desafío clave en el desarrollo de la competencia. La 4ª jornada, previa al paso por Paysandú, se disputó ayer entre Rivera y Salto, abarcando una distancia de 451 kilómetros. Este tramo resultó crucial para definir las posiciones principales, determinando la delantera y el ritmo de los últimos dos recorridos.

La 5ª se pondrá en marcha hoy, desde Salto a Colonia, y la sexta y última etapa -una de las más extensas del certamen – partirá mañana desde Rosario (Colonia), pasará por Trinidad, Durazno, y culminará en Atlántida, completando un recorrido de 537 kilómetros. → Leer más

Deportes

Pelotaris viaja a Salto en busca del pasaje a la final

El Torneo del Litoral Norte de la Organización de Básquetbol del Litoral (OBL) retorna esta noche en Salto, con el segundo juego de la serie entre el campeón sanducero Peotaris y el subcampeón salteño Universitario. La serie está 1 a 0 a favor de los vascos, que en caso de ganar hoy, clasifican a la final y a al Torneo del Litoral en el que también estarán los equipos de Soriano; en caso de triunfo de la “U”, habrá un tercer partido para decidir al finalista.

En el primer partido, disputado el pasado martes 18 en el Estadio 8 de Junio, el 66 a 59 final a favor de los sanduceros dio cuenta de un partido muy parejo, con momentos en los que Pelotaris fue más y pasajes del partido en los que el equipo salteño demostró que no llegó a esta instancia de casualidad. Aquel día la visita sorprendió en el primer cuarto al terminar en ventaja 17 a 12, pero el local reaccionó y con un parcial en el que anotó trece puntos más que su rival, logró irse al descanso largo con ventaja de ocho: 37 a 29. Universitario le puso emoción a la noche en el tercer cuarto al quedar a dos puntos de Pelotaris en el tercer cuarto, pero en el cierre, el campeón local impuso su jerarquía para sacar adelante un partido difícil. Hoy, los salteños intentarán hacer valer la localía en su gimnasio, pero quien sigue el básquetbol sanducero sabe que Pelotaris tiene los recursos para cerrar hoy mismo esta llave. Si sus jugadores más desequilibrantes acompañan, se puede traer de regreso el pasaje a la final.

Así juegan

Gimnasio de Universitario (Salto), hora 21.15: Universitario- Pelotaris.
→ Leer más

Rurales

En el Día del Merino se destacaron “Los Arrayanes” y “La Magdalena”

Las cabañas salteñas “Los Arrayanes” de Alfredo y Alvaro Fros, y “La Magdalena” de Los Tordos, ganaron en el Día del Merino, la principal actividad de la Sociedad de Criadores de Merino Australiano (Scmau), realizada este miércoles en la Agropecuaria de Salto.
Con animales que tienen que ubicarse en el 5% superior de la evaluación genética de la raza, en por lo menos uno de los tres índices (afinador, lanero o doble propósito), el ingeniero agrónomo Federico De Brum, criador de la raza, y el ingeniero agrónomo Marcos García Pintos, técnico del SUL, seleccionaron los mejores animales presentados por las cabañas participantes, en un día lluvioso.
El mejor lote fue de cabaña “Los Arrayanes”, brete del cual sale el tatuaje 2383, seleccionado posteriormente como el mejor ejemplar individual de la muestra. Este ejemplar se desataca en los datos por ubicarse en el 1% superior de la raza, en los tres índices, siendo 180 en el afinador, 201 en el lanero y 201,4 en el doble propósito.
El segundo mejor lote fue expuesto por “La Magdalena”, brete del cual sale el tatuaje 1248, el tercer mejor ejemplar individual de la muestra. Este animal también se destaca en el 1% superior de la raza, con un índice afinador de 164,4, el lanero en 179,7 y el doble propósito con 190,3.

En tanto, el tercer mejor lote fue expuesto por “La Aguada” del doctor Juan Pérez Jones, de donde el tatuaje 7327 se destaca como el segundo mejor ejemplar individual de la muestra. Con un índice afinador de 170,2, un lanero de 177 y un doble propósito de 171,1.

HEMBRAS

En el caso de las hembras, el mejor lote fue expuesto por la cabaña “La Magdalena”, destacándose los tres ejemplares que se posicionan en el 5% superior de la raza para los tres índices.

REMATE

Para el mejor ejemplar de la muestra, la cabaña decidió la comercialización del 50% del mismo, para el cual los productores no convalidaron las pretensiones de la cabaña. En el caso del segundo mejor ejemplar de la muestra, el tatuaje 7327 de “La Aguada”, se ofreció el 50%, que se colocó por U$S 4.600, lo que eleva su valor total a U$S 9.200, adquirido por Javier Antúnez.
En cuanto al tercer mejor ejemplar, de La Magdalena, también se ofreció el 50%, comercializándose en U$S 3.050, lo que eleva su valor a U$S 6.100. Siendo el segundo valor más alto del remate. En total se comercializaron 22 reproductores en pista, a un promedio de U$S 1.616, con un mínimo de U$S 500 y el máximo de U$S 9.200 por el ejemplar de “La Aguada” (vendido el 50% en U$S 4.600).
Tras la venta de los carneros, se comercializaron cinco borregas de “La Magdalena”, todas dentro del 5% superior por lo menos para un índice de la raza. Los valores fluctuaron entre 300 y 710, con un promedio de U$S 516.

→ Leer más

Opinión

Importante contribución

Recientemente Uruguay concitó la atención del ámbito cooperativo al realizarse en Punta del Este el lanzamiento de la agenda regional 2025 del Año Internacional de las Cooperativas, proclamado por la Organización de las Naciones Unidas. En la oportunidad, autoridades del gobierno nacional y el mencionado organismo internacional presentaron esta agenda, que tiene por objetivo visibilizar al sector, promover el papel de las cooperativas en el desarrollo sostenible y reconocer su impacto en la creación de empleo y la reducción de la pobreza.

Entre los puntos más importantes, se destacan eventos con temáticas puntuales referentes a la educación cooperativa, el financiamiento y nuevos modelos asociativos y la necesidad de visibilizar el sector generando insumos para que las futuras generaciones dispongan también de esta base para proyectarse.

Esta es la segunda vez que la ONU proclama un año internacional de las cooperativas. En este sentido, la presidenta del Comité para la Promoción y el Avance de las Cooperativas (COPAC, por su sigla en inglés), Wenyan Yang, destacó el importante momento de esta resolución para que el movimiento cooperativo, los Estados miembro y la comunidad internacional fortalezcan las alianzas con miras a acelerar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con ocasión del Año Internacional de las Cooperativas 2025. “El segundo Año Internacional de las Cooperativas en 2025 sumará impulso para seguir creando conciencia sobre el modelo empresarial cooperativo y su papel en la aceleración de los ODS. También se ha propuesto una Cumbre Social Mundial en 2025. Las cooperativas tendrían la oportunidad de contribuir a generar un compromiso político y un consenso mundial sobre las estrategias para abordar los desafíos sociales en el siglo XXI para un futuro seguro y justo para todos”, agregó.

La resolución del organismo internacional también señala la necesidad de que los gobiernos nacionales apoyen las cooperativas como empresas comerciales sostenibles y exitosas mediante el fortalecimiento del ecosistema empresarial para las cooperativas, así como de revisar la legislación y los reglamentos existentes para que el entorno jurídico y reglamentario nacional sea más propicio para su creación y expansión. Además, alienta a los gobiernos a intensificar y ampliar la disponibilidad, accesibilidad y difusión de investigaciones basadas en datos empíricos sobre las operaciones y la contribución de las cooperativas, a fin de elaborar un marco estadístico para la recopilación sistemática de datos completos y desglosados.

La experiencia acumulada ha demostrado en forma suficiente la capacidad de las cooperativas para hacer contribuciones importantes para mejorar la seguridad alimentaria mundial por que también se formuló un llamamiento a los gobiernos a apoyar a las cooperativas agrícolas y alimentarias con medidas para mejorar el acceso a los mercados y al capital financiero, crear entornos propicios y fortalecer la colaboración entre las numerosas iniciativas en esta área.

En este sentido, los datos estadísticos a nivel global dan cuenta que las cooperativas no son un fenómeno marginal y han sido a lo largo del tiempo un movimiento que se ha ido expandiendo en forma sostenida desde su nacimiento en el año 1844, cuando 28 obreros tejedores del condado de Lancaster en Inglaterra crearon la Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale, para fabricar artículos y vender ropa y comestibles dedicando parte de la ganancias a la instrucción de los socios y sus familias.

Actualmente al menos el 12% de las personas del mundo es cooperante de cualquiera de los 3 millones de cooperativas existentes, según la Alianza Cooperativa Internacional, una de las organizaciones no gubernamentales más grandes del mundo en este sector. A su vez, las cooperativas proporcionan empleos al 10% de la población ocupada, y las 300 mayores cooperativas o mutuales del mundo generan 2.409.41 mil millones de dólares en volumen de negocios, según el Monitor Cooperativo Mundial (World Cooperative Monitor).

Uruguay, por su parte, cuenta con una larga tradición de cooperativismo, el cual además tiene una fuerte presencia en el Interior y en particular, en Paysandú. Se trata de un modelo basado en la inclusión, autogestión, solidaridad y compromiso que desempeña un rol muy importante en las posibilidades de la población en el acceso a la vivienda, el trabajo, la producción, el emprendedurismo y el consumo tanto a nivel urbano como rural.

La historia del movimiento cooperativo en nuestro país está íntimamente vinculada a su evolución histórica, existiendo esfuerzos de agrupamientos cooperativos desde fines del siglo XIX, originados en las inquietudes y necesidades de inmigrantes europeos que fundaron distinto tipo de organizaciones colectivas vinculadas fundamentalmente a la actividad laboral, así como agrupaciones de socorros mutuos. Posteriormente, a principios del siglo XX se produjo la aparición de las primeras cooperativas de ahorro y crédito: las cajas populares y cajas de crédito rural. El impulso del movimiento social católico a las primeras y de Batlle y Ordóñez a las segundas fue fundamental, a lo que debe sumarse la actividad de los sindicatos agrícolas cristianos –antecedentes de las cooperativas agropecuarias de hoy– y posteriormente la expansión del movimiento en el sector de la vivienda.

Desde entonces el cooperativismo uruguayo ha estado vinculado a los movimientos sociales, en particular a los gremios, sindicatos y organizaciones laborales. La presencia del movimiento cooperativo nacional tenido una fuerte presencia en el Interior, donde se ha conformado el 70% del total de cooperativas del país.

Los esfuerzos mancomunados del sector público y privado ha dado origen a una amplia variedad de cooperativas a lo largo y ancho del país, además de contar con el Instituto Nacional de Cooperativismo (Inacoop) encargado de la promoción de políticas públicas descentralizadas y el estímulo a las distintas formas del cooperativismo en todo el territorio nacional.

En este sentido, puede afirmarse que Uruguay ocupa un lugar destacado en la región en cuanto a la madurez de su sector cooperativo, la integración en una única confederación, la cogestión en las políticas públicas que impulsan al sector y la generación de consensos en los ámbitos político y social.
Según datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la cantidad de puestos laborales se incrementó más de un 20% desde el 2020 en el sector cooperativo, que actualmente comprende a casi 30.000 uruguayos y aproximadamente 4.000 entidades cooperativas en todo el país.

Existen muchos ejemplos de cooperativas exitosas y, en general, puede afirmarse que el modelo cooperativo de nuestro país ha sido una solución importante a los obstáculos para el desarrollo, pero además ejerce el efecto de empoderar colectivamente a las personas fortaleciendo el capital social y humano de las comunidades. Sin duda que existen desafíos, entre ellos la incorporación de los más jóvenes, pero no es poca cosa contar con esta experiencia y legislación acorde que debe ser utilizada y revitalizada para que el movimiento cooperativo siga dando soluciones a los uruguayos. → Leer más