(EFE)
Uruguay y Costa Rica son los dos únicos países latinoamericanos que figuran dentro del grupo de 25 “democracias plenas” del mundo, dentro de una región en la que la calidad democrática cayó por noveno año consecutivo, según el Índice de Democracia de Economist Intelligence Unit.
La puntuación media de la democracia en Latinoamérica y el Caribe cayó del 5,68 en 2023 al 5,61 el año pasado, pese a lo cual sigue siendo la tercera región mundial más democrática tras Norteamérica y Europa Occidental, y por encima de Europa Oriental y Asia.
Entre las fortalezas regionales señaladas en el estudio están una nota por encima de la media en procesos electorales y pluralismo, en participación política y en libertades civiles, aunque suspende claramente en la categoría de cultura política, donde se sitúa a la cola mundial.
De los 24 países de la región cubiertos en el índice, 17 obtuvieron peor puntuación que el año anterior (encabezados por Jamaica, Colombia y Brasil) y otros cinco la mejoraron, liderados por República Dominicana y México, mientras que dos permanecieron igual.
Los únicos dos países catalogados como “democracias plenas” de América Latina fueron Uruguay, en el puesto 15 (con una puntuación de 8,67) y Costa Rica, en el 18 (8,29), tras perder los dos una posición con respecto a 2023.
Entre las “democracias defectuosas” de la región figura en primer lugar Chile, en el puesto 29, uno por detrás de EE.UU., mientras que Panamá es el 47 y Argentina el 54.
Paraguay cayó este año a la categoría de “régimen híbrido” tras haber pasado brevemente por la de “democracia defectuosa” en 2023, debido a la nueva legislación que restringe la libertad de las oenegés en el país. Por su lado, Cuba, Venezuela y Nicaragua son considerados “regímenes autoritarios”.
A juicio del EIU, la “débil” cultura política imperante en América Latina se expresa a menudo en el apoyo a dirigentes autoritarios que prometen soluciones simples a problemas complejos y, de paso, fragilizan los contrapesos institucionales. Por su lado, Estados Unidos es considerada una “democracia deficiente” al ocupar en 2024 el puesto 28, sin cambios frente al año anterior, en el Índice de Democracia de The Economist. “Queda por ver si los controles y contrapesos históricos seguirán vigentes y servirán para mejorar o empeorar la clasificación de Estados Unidos en 2025”, indicó la publicación.
SARGENTO HERIDO EN EL CONGO RESPONDE A FISIOTERAPIA
(SUBRAYADO)
El sargento Adrián Fernández, herido el 25 de enero en un enfrentamiento con fuerzas rebeldes del M23 en el Congo, “responde a la estimulación del trabajo fisioterapéutico, efectuando movimientos de manos, brazos y cuello”, informó el Ejército Nacional. Fernández permanece internado en el Hospital Nivel IV en Uganda y su estado de salud es estable. Los controles de monitoreo clínicos se encuentran en niveles aceptables, se indicó. En tanto, el personal internado en el Hospital Nivel III en Goma evoluciona favorablemente. Los restantes militares del contingente uruguayo se encuentran en buenas condiciones sanitarias.
En su actualización de este jueves, el Ejército dio cuenta que la situación se mantiene estable en la zona que actúa el Batallón Uruguay IV y sobre las 17:45 (hora local de Goma) se arrió por última vez el Pabellón Nacional en la base de Rusayo y todos los militares uruguayos se encuentran en la base Siempre Presente.
SENDIC RECIBE EL ALTA
(TELEMUNDO)
El exvicepresidente Raúl Sendic recibirá el alta médica hoy, indicaron a Telemundo fuentes sanitarias. Sendic –compañero de fórmula de Tabaré Vázquez durante el segundo gobierno del frentista– fue internado en la mutualista Médica Uruguaya a principios de febrero para tratar una enfermedad neurológica que se le había diagnosticado semanas antes. El dirigente político, de 62 años, vivía desde 2023 en Paraguay y desde mediados de enero de este año estaba internado en el hospital Santa Julia de Asunción, la capital paraguaya. Raúl y Ana Clara, hijos de Sendic, escribieron un mensaje cuando su padre llegó a Uruguay. “Nuestro padre fue trasladado a Uruguay hoy para poder estar más cerca de la familia y continuar su recuperación en la mutualista que nos ha acompañado siempre, con la cual estamos muy agradecidos”, indicaron en ese momento.
COMBUSTIBLES PODRÍAN BAJAR
(ÁMBITO)
El valor de los combustibles podría bajar el mes que viene, de acuerdo al último informe de Ursea sobre los Precios de Paridad de Importación (PPI), en lo que será el último ajuste mensual de la gestión que encabeza Luis Lacalle Pou.
El relevamiento da cuenta de una leve reducción en el valor de la nafta y un descenso un poco mayor tanto para el gasoil como para el supergás, aunque la definición final quedará en manos del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM).
De esta manera, el PPI con impuestos supone un descenso en el valor de la nafta Premium 97 del 0,38%, mientras que en el caso de la Súper 95 llegaría al 0,45%. En tanto, la baja es más significativa para el gasoil, llegando al 3,70% tanto para el 50S como para el 10S. Finalmente, el ajuste del supergás sería en el orden del 3,52%. → Leer más