General

Comienza la fiesta del aeromodelismo en Guichón

Desde mañana y hasta el lunes 3 de marzo se llevará a cabo la 8.ª edición de Vuela Termas, la fiesta más grande de aeromodelismo de nuestro país y de las más importantes a nivel sudamericano.
Más de 190 aviones, drones y helicópteros radiocontrolados, llegan desde 80 localidades de Argentina, Brasil y Uruguay en un clásico despliegue de colores en cielo guichonense y durante el fin de semana largo, donde muchos aprovechan a disfrutar de las piscinas de Termas de Almirón.
Si bien los vuelos se realizan desde la mañana, el sábado al mediodía es la apertura oficial con un acto en el cual se le dará a la pista el nombre de Víctor Montaner, un aeromodelista fallecido recientemente. A la noche “se lleva a cabo la Aero Fiesta, una cena-baile a cielo abierto para todo el público presente en las termas, culminando así la primera jornada”, informó el organizador Andrés Scotti a EL TELEGRAFO. Como cada año, Vuela Termas da un gran empujón al turismo del interior y brinda la oportunidad de que los emprendedores muestren su trabajo. El grupo de artesanos Alma del pueblo, estarán junto a la plaza de comidas para que las jornadas sean de completo disfrute para toda la familia.
El domingo continúan las actividades de vuelos y el show aéreo nocturno con vuelos acrobáticos. → Leer más

Deportes

Hablaron los protagonistas

Luego del empate 1 a 1 entre Paysandú y Salto en la final de ida del Litoral Norte de la Copa Nacional, disputada el miércoles en el Estadio Artigas, EL TELEGRAFO dialogó con Santiago Falcón. El delantero, máximo goleador del elenco sanducero en la copa con dos tantos, compartió sus primeras impresiones tras el clásico.

“Nos vamos con un sabor amargo porque veníamos haciendo un buen partido y logramos ponernos en ventaja. Luego de la expulsión intentamos, por momentos, mantener nuestro juego, pero el partido se hizo cuesta arriba y, lamentablemente, se nos escapó el triunfo en el final”, explicó. Falcón también hizo referencia a su aporte goleador para el equipo, diciendo que “me sentí muy bien físicamente y, por suerte, pude volver a convertir. El gol es mérito del buen trabajo del equipo y del esfuerzo colectivo que venimos realizando en el campo de juego, siempre con mucha entrega y actitud, valores que no se pueden negociar”.

Trabajo defensivo

Leonardo Gómez tuvo una destacada actuación en el clásico, siendo uno de los pilares defensivos de la Blanca. Al finalizar el partido, comentó que “hicimos un muy buen primer tiempo, sacamos la diferencia y en la segunda mitad logramos sostener la ventaja con un gran trabajo defensivo de todo el equipo. El empate de Salto llegó cerca del final con un golazo imposible de atajar para Martín (De los Santos). No se nos dio el resultado que buscábamos, pero la serie quedó equilibrada y todo se definirá en Salto”, cerró.

Maximiliano Perg también fue una pieza clave en el funcionamiento del combinado sanducero. Además de cumplir en defensa, en sus proyecciones ofensivas logró asistir a Falcón para el gol de Paysandú. “Lo que habíamos planificado en los dos días de trabajos previos, salió a la perfección. Cuando quedamos con un hombre menos, el partido cambió y tuvimos que redoblar esfuerzos. Creo que hicimos méritos para ganar, pero, a pesar del empate, seguimos con la ilusión intacta de conseguir el título del Litoral, que hace tiempo no logramos”, concluyó.

→ Leer más

General

Uruguay y Costa Rica, las únicas “democracias plenas” de América Latina, según Índice de Economist Intelligence Unit

(EFE)
Uruguay y Costa Rica son los dos únicos países latinoamericanos que figuran dentro del grupo de 25 “democracias plenas” del mundo, dentro de una región en la que la calidad democrática cayó por noveno año consecutivo, según el Índice de Democracia de Economist Intelligence Unit.
La puntuación media de la democracia en Latinoamérica y el Caribe cayó del 5,68 en 2023 al 5,61 el año pasado, pese a lo cual sigue siendo la tercera región mundial más democrática tras Norteamérica y Europa Occidental, y por encima de Europa Oriental y Asia.
Entre las fortalezas regionales señaladas en el estudio están una nota por encima de la media en procesos electorales y pluralismo, en participación política y en libertades civiles, aunque suspende claramente en la categoría de cultura política, donde se sitúa a la cola mundial.
De los 24 países de la región cubiertos en el índice, 17 obtuvieron peor puntuación que el año anterior (encabezados por Jamaica, Colombia y Brasil) y otros cinco la mejoraron, liderados por República Dominicana y México, mientras que dos permanecieron igual.
Los únicos dos países catalogados como “democracias plenas” de América Latina fueron Uruguay, en el puesto 15 (con una puntuación de 8,67) y Costa Rica, en el 18 (8,29), tras perder los dos una posición con respecto a 2023.
Entre las “democracias defectuosas” de la región figura en primer lugar Chile, en el puesto 29, uno por detrás de EE.UU., mientras que Panamá es el 47 y Argentina el 54.

Paraguay cayó este año a la categoría de “régimen híbrido” tras haber pasado brevemente por la de “democracia defectuosa” en 2023, debido a la nueva legislación que restringe la libertad de las oenegés en el país. Por su lado, Cuba, Venezuela y Nicaragua son considerados “regímenes autoritarios”.

A juicio del EIU, la “débil” cultura política imperante en América Latina se expresa a menudo en el apoyo a dirigentes autoritarios que prometen soluciones simples a problemas complejos y, de paso, fragilizan los contrapesos institucionales. Por su lado, Estados Unidos es considerada una “democracia deficiente” al ocupar en 2024 el puesto 28, sin cambios frente al año anterior, en el Índice de Democracia de The Economist. “Queda por ver si los controles y contrapesos históricos seguirán vigentes y servirán para mejorar o empeorar la clasificación de Estados Unidos en 2025”, indicó la publicación.

SARGENTO HERIDO EN EL CONGO RESPONDE A FISIOTERAPIA

(SUBRAYADO)
El sargento Adrián Fernández, herido el 25 de enero en un enfrentamiento con fuerzas rebeldes del M23 en el Congo, “responde a la estimulación del trabajo fisioterapéutico, efectuando movimientos de manos, brazos y cuello”, informó el Ejército Nacional. Fernández permanece internado en el Hospital Nivel IV en Uganda y su estado de salud es estable. Los controles de monitoreo clínicos se encuentran en niveles aceptables, se indicó. En tanto, el personal internado en el Hospital Nivel III en Goma evoluciona favorablemente. Los restantes militares del contingente uruguayo se encuentran en buenas condiciones sanitarias.

En su actualización de este jueves, el Ejército dio cuenta que la situación se mantiene estable en la zona que actúa el Batallón Uruguay IV y sobre las 17:45 (hora local de Goma) se arrió por última vez el Pabellón Nacional en la base de Rusayo y todos los militares uruguayos se encuentran en la base Siempre Presente.

SENDIC RECIBE EL ALTA

(TELEMUNDO)
El exvicepresidente Raúl Sendic recibirá el alta médica hoy, indicaron a Telemundo fuentes sanitarias. Sendic –compañero de fórmula de Tabaré Vázquez durante el segundo gobierno del frentista– fue internado en la mutualista Médica Uruguaya a principios de febrero para tratar una enfermedad neurológica que se le había diagnosticado semanas antes. El dirigente político, de 62 años, vivía desde 2023 en Paraguay y desde mediados de enero de este año estaba internado en el hospital Santa Julia de Asunción, la capital paraguaya. Raúl y Ana Clara, hijos de Sendic, escribieron un mensaje cuando su padre llegó a Uruguay. “Nuestro padre fue trasladado a Uruguay hoy para poder estar más cerca de la familia y continuar su recuperación en la mutualista que nos ha acompañado siempre, con la cual estamos muy agradecidos”, indicaron en ese momento.

COMBUSTIBLES PODRÍAN BAJAR

(ÁMBITO)
El valor de los combustibles podría bajar el mes que viene, de acuerdo al último informe de Ursea sobre los Precios de Paridad de Importación (PPI), en lo que será el último ajuste mensual de la gestión que encabeza Luis Lacalle Pou.
El relevamiento da cuenta de una leve reducción en el valor de la nafta y un descenso un poco mayor tanto para el gasoil como para el supergás, aunque la definición final quedará en manos del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM).
De esta manera, el PPI con impuestos supone un descenso en el valor de la nafta Premium 97 del 0,38%, mientras que en el caso de la Súper 95 llegaría al 0,45%. En tanto, la baja es más significativa para el gasoil, llegando al 3,70% tanto para el 50S como para el 10S. Finalmente, el ajuste del supergás sería en el orden del 3,52%. → Leer más

General

Convocatoria abierta para postular a Premios Canciones de Bienvenida 2025

La Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), a través del Instituto Nacional de Música, la Dirección de Desarrollo Social del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y el programa Uruguay Crece Contigo (UCC), lanzaron la convocatoria para el concurso Premios Canciones de Bienvenida, dirigida a creadores musicales.

Según se informa, Uruguay Crece Contigo tiene entre sus cometidos desarrollar e implementar acciones universales que garantizan los cuidados, el desarrollo y la protección de las mujeres embarazadas y las familias de todo el país. Durante el embarazo, este programa entrega a las familias un set de bienvenida que contiene materiales didácticos y lúdicos, con el objetivo de brindar recomendaciones e información útil para el apoyo a la crianza y el desarrollo integral de la infancia. En ese marco, Canciones de Bienvenida es un llamado abierto a creadores para integrar la selección de canciones de música uruguaya para la primera infancia que serán incluidas en dicho set de bienvenida.
El contenido y la impronta de las obras deberán estar enfocados en promover la interacción entre niños y adultos, el autodescubrimiento corporal, el reconocimiento del entorno cercano, así como en establecer rutinas y hábitos cotidianos. A través de este llamado, se premiarán hasta doce canciones, que se difundirán en plataformas digitales bajo el título Canciones de Bienvenida.

Requisitos y premios

Podrán participar autores uruguayos o extranjeros con residencia legal definitiva en el país, mayores de 18 años, postulando una única obra musical por autor o coautor participante. Dicha obra podrá ser presentada en coautoría a través de un único titular. Las obras se postulan exclusivamente a través de la plataforma www.culturaenlinea.uy. Se otorgarán hasta doce premios de igual valor, equivalentes a $30.000 (treinta mil pesos uruguayos) cada uno. El plazo de inscripción vencerá indefectiblemente el 25 de marzo de 2025, a las 17, y el plazo de consultas el mismo día, a las 13. Las bases y más información pueden consultarse en www.culturaenlinea.uy, o a través de los correos electrónicos premiosnacionales@mec.gub.uy o culturaenlinea@mec.gub.uy. → Leer más

Opinión

A la hora de las responsabilidades

Estamos ya sobre el filo del cambio de gobierno, y en este período se percibe claramente, sobre todo en quienes han apostado al relevo de partidos en el poder, una creciente expectativa respecto a las acciones inmediatas que podría adoptar el gobierno que encabezará Yamandú Orsi. Esto es comprensible de acuerdo con el entusiasmo de cada votante, pues, así como hay quienes conocen la realidad y las dificultades que existen entre lo que se promete y lo que se puede hacer, también hay personas convencidas —o al menos así lo manifiestan— de que todo se reduce a la voluntad de hacer las cosas, dividiendo el mundo entre buenos y malos, naturalmente ubicándose ellos entre los primeros.
Sin embargo, la que manda es la realidad. Es fundamental asumir que nadie puede llevar a cabo una aventura refundacional y que lo importante para el país no es la fotografía del momento, sino la película completa: la continuidad de las acciones de gobierno para obtener respuestas en el mediano y largo plazo. Por más que se desee, no es una buena práctica política ni un beneficio para el interés nacional intentar revertir, cada cinco años, todo lo que se ha hecho, ya sea positivo o negativo.

Por lo menos, esta es la visión que prevalece en los países que trabajan con seriedad, donde se desarrollan políticas de Estado que, salvo ajustes menores, mantienen un rumbo fijo hacia objetivos de bien común, diseñados en áreas estratégicas para garantizar la sustentabilidad del país, más allá de sus vulnerabilidades.
En este período de transición, debido a la renovación de autoridades pertenecientes a distintos partidos e ideologías, todo lo que se diga debe tomarse con cautela, ya que existen visiones político-partidarias, ajustes de cuentas implícitos y también una proyección interesada hacia la opinión pública para favorecer determinadas posiciones, más allá de los eufemismos y discursos oportunistas.
Es importante recordar que la gestión de gobierno sigue una línea de continuidad, lo que hace imposible separar una administración de otra. Las nuevas autoridades asumirán la herencia de sus predecesores, así como estos también recibieron la situación del país con sus aciertos y deficiencias de hace cinco años.
Como mencionamos, es fundamental asumir con responsabilidad que no existen soluciones mágicas para resolver ciertos problemas en apenas cinco años de gestión. En la práctica, este período efectivo se reduce a la mitad o, en el mejor de los casos, a tres años, considerando el tiempo necesario para implementar cambios, designar jerarcas y cargos políticos en los distintos organismos del Estado.
Además, la inminencia de las elecciones departamentales y, posteriormente, de las internas y nacionales, introduce un factor de distorsión. Como indica la experiencia, toda decisión gubernamental debe analizarse desde la óptica político-electoral.

Algunos temas fluctúan según el signo y la ideología del gobierno de turno. Por ejemplo, ya se ha anunciado que el próximo ministro de Educación y Cultura promoverá la reincorporación de los gremios en los consejos de enseñanza, un tema incluido en la LUC y cuya derogación fue rechazada en el plebiscito. Cabe señalar que los gremios docentes ya tienen representación en el Codicen y los consejos, pero no se puede ignorar que son una parte interesada en el tema. La conducción institucional de la enseñanza debe estar en manos del poder político y de los técnicos, mientras que la participación docente debe considerarse como un aporte de consulta y asesoramiento, sin olvidar que los sindicatos defienden intereses sectoriales y no siempre el interés general.
Asimismo, más allá de las expectativas que se generan en cada cambio de gobierno, existen problemas estructurales que se arrastran a través de los distintos mandatos y cuya solución requiere políticas de largo plazo. Estas deben iniciarse en una administración y continuar en las siguientes, lo que implica la necesidad de acuerdos políticos previos sobre políticas de Estado en áreas clave.
Ejemplos sobran de casos en los que una fuerza política ha cambiado de postura al pasar de la oposición al gobierno, porque la realidad impone sus propias reglas. La gestión requiere priorizar el interés general sobre la presión de grupos de interés y colectivos que, en ocasiones, adoptan posturas fundamentalistas.
Un caso paradigmático es el del Frente Amplio, que en su momento se opuso a la Ley de Desarrollo Forestal y a la instalación de fábricas de celulosa. Sin embargo, una vez en el gobierno, cambió de opinión al reconocer la importancia de este sector para la economía, el empleo y las exportaciones. Incluso, mantuvo una postura firme frente al gobierno kirchnerista y los seudoambientalistas que cortaron los puentes internacionales y llevaron a Uruguay a la Corte Internacional de La Haya.

Por otro lado, en su momento, desde la oposición se criticó el proyecto del ferrocarril central, aprobado en la última administración de Tabaré Vázquez, por sus “los aspectos oscuros” y sus costos —cercanos a los 3.000 millones de dólares—. Sin embargo, ya en el gobierno, la perspectiva cambió y se dio continuidad a la obra al reconocer su relevancia para la logística del sector forestal.
Este es el eje sobre el que debe apoyarse el nuevo gobierno, al igual que sus predecesores: actuar en función del interés general y del país, por encima de planteos ideológicos y de las presiones de colectivos y grupos de interés que solo observan la realidad desde su propia óptica. El gobierno que asume ha recibido un mandato soberano en las urnas, y su responsabilidad es gobernar con una visión de largo plazo, dejando de lado las urgencias partidarias y sectoriales en favor del desarrollo del país.

 

  → Leer más

Deportes

Pelotaris ganó y es finalista del Litoral Norte

El Torneo Litoral Norte de la Organización del Básquetbol del Litoral tiene a su primer finalista, y se trata de un equipo sanducero, Pelotaris. Los vascos, que vienen en racha ganadora desde las semifinales del Torneo de Honor local, derrotaron ayer a Universitario de Salto por 91 a 69 en tierras salteñas, y de esa manera cerraron con un 2 a 0 la llave semifinal para meterse en la final del torneo y de paso clasificar al Torneo del Litoral, donde clubes de Paysandú y Salto se sumarán a los de Soriano.

Ayer, la supremacía vasca fue total, y salvo por el primer cuarto, donde hubo paridad real, el resto del partido fue casi un monólogo de Pelotaris. Luego de ese 19 a 17 inicial a favor de los sanduceros, en el segundo cuarto la visita se despegó en el marcador y llegó a tener una ventaja de diecisiete puntos. Al llegar al entretiempo estaban 48 a 34. Universitario hizo lo posible por sacar adelante el partido en el segundo tiempo, pero el campeón sanducero estuvo en una de sus mejores noches, quedando 22 puntos arriba antes del cuarto final. Los minutos finales fueron de menor intensidad, teniendo en cuenta que Pelotaris manejó el reloj con tranquilidad sabiéndose en amplia ventaja. Varios puntos altos en el vasco: Rodríguez, Pereira y Maidana los más destacados, pero todos cumplieron en la rotación de Verri.

Universitario 69
Pelotaris 91

Escenario: Gimnasio de Universitario.
Universitario: B. Chiesa 7, J. Ireland 13, R. Da Costa 9, M. Techeira 11, G. Bruni 12 (iniciales); D. Magnone 7, A. Núñez 2, F. Jofre 8. DT: Ramiro Mazzulla.
Pelotaris: J. Pérez 7, G. Rodríguez 13, C. Pereira 15, P. Álvarez 5, E. Delgado 6 (iniciales); P. Maidana 13, I. Echenique 7, L. Giani 8, S. Costa 2, G. Belase 8, G. Fernández 7. DT: José Luis Verri.

Touring por empatar

Esta noche Touring recibe en el Estadio 8 de Junio desde las 21.15 a Ferro Carril de Salto, que ganó el primer juego de la llave en su cancha y de ganar hoy se clasifica a la final. En ese primer juego el resultado fue 71 a 67 a favor del carbonero salteño, y suma a Cristian Tissierre, que viene de jugar en Colón, para reforzar al equipo.

→ Leer más

Rurales

La carne uruguaya cerró su presencia en Gulfood 2025, en Emiratos Árabes

La feria de Gulfood cerró la 30° edición con récord de participantes; más de 5.500 expositores provenientes de 195 países. Asimismo, se proyecta hayan visitado la feria más de 130.000 profesionales.
Se ha anunciado que en 2026 la feria tendrá distintos sectores y se llevará a cabo en dos predios simultáneamente: Dubai World Trade Center y Expo City. Con motivo del feriado religioso de Ramadan, se adelanta su realización para enero, siendo la nueva fecha del 26 al 30 de enero 2026.
En el caso del Instituto Nacional de Carnes (INAC), realizó el pasado miércoles una recepción para 100 personas en el hotel 25 Hour Hotel en donde se degustaron diversos cortes bovinos y ovinos en distintas preparaciones. Ofrecieron unas palabras el presidente de INAC Conrado Ferber y el gerente de Acceso a Mercados Álvaro Pereira, quien también realizó una presentación sobre la producción de carne en nuestro país. En el marco de dicho evento, el Meat Master/ Chef Frederic Casagrande realizó una master class.

Grupo allana

Por otro lado, en el marco de la feria, también existió una reunión entre el grupo Allana e INAC. La misma fue motivada por la intención de la empresa de origen indio de comprar una planta en Uruguay. Por Allana participaron Irfa Allana, Asim Allana y Adil Allana (propietarios y miembros de Junta de la empresa).
Allana cuenta con una historia de más de un siglo y medio de trayectoria y ocupa un lugar relevante en el agronegocio global. El grupo produce y exporta más de cuatro mil productos, siendo especialmente relevante en las categorías de carne, pulpas de fruta, café, cereales y alimento para mascotas. En materia de productos de posterior procesamiento, existe un relevante desarrollo de marcas para llegar a los puntos de venta y atender directamente a consumidores. En este aspecto se destacan sus helados, productos de panadería, aceites y grasas comestibles, entre otros.

La organización está especializada en Halal, rito religioso para conformar requisitos de población musulmana. Estos productos son exportados a más de 85 países, estando el flujo comercial particularmente concentrado al sudeste asiático y medio oriente, donde existe relevante reconocimiento de marca.
Los ingresos anuales del grupo superan los 2 mil millones de dólares. En materia de carne de búfalo, Allana opera diez establecimientos de faena en India, siendo capaces de procesar 750 mil toneladas anuales. Sus principales mercados son Egipto, Malasia, Vietnam, Indonesia, Arabia Saudita y Filipinas. → Leer más

General

Carnaval de los Niños en dos funciones en el Florencio

Con el Carnaval de los Niños culmina hoy el festejo del carnaval por parte de la Intendencia de Paysandú, a través de la Dirección de Cultura.
Se realizarán dos funciones, la segunda de ellas con la presencia de grupos que usualmente participaban del desfile en el Parque París Londres, el que este año, debido a los adversos pronósticos meteorológicos, fue cancelado.

Ante la demanda de invitaciones, lo que inicialmente iba a ser una función se ha convertido en dos funciones, para permitir una mayor asistencia de público. La primera a las 18, y la segunda a las 20.30.

Por quinto año consecutivo la fiesta tiene la producción artística de “Arte Club” dependiente de la Dirección de Cultura.
El espectáculo contará además con diversas técnicas artísticas como teatro negro, sombras chinas, además de canciones y coreografías.
Este año participarán unos 80 niños que se inscribieron en un llamado abierto realizado en enero, quienes junto al equipo de talleristas integrado por Leonardo Cuadro, Moisés Bassadone, Pía Estefanel, Giovanina Guariglia, Paula Blanco, Brian Repico, protagonizarán el Carnaval de los Niños.
En el espectáculo denominado “Alicia rescatando mundos” intervienen niños de entre 8 años y 12 años cantando, bailando, actuando y divirtiéndose con la adaptación del clásico cuento “Alicia en el país de las maravillas”. En esta ocasión, Alicia recorre mundos que están afectados por cosas cotidianas como la tecnología, y donde se propone poner en práctica la imaginación para erradicar el aburrimiento.

En tanto, en la función de las 20.30, el espectáculo será iniciado con los grupos de desfile “Las Soñadoras” y “La Clave Candombera”, esta última acompañada por los tradicionales cabezudos.
La entrada es libre y gratuita y las invitaciones pueden retirarse en Dirección de Cultura en el horario de 7 a 13 horas. → Leer más

Deportes

Guichón y Mercedes se enfrentan por la corona del Litoral

El Estadio Koster mercedario será en la presente jornada el escenario donde se conocerán los campeones del Litoral en categoría Absoluta y Sub 18 de la 21ª Copa Nacional de Selecciones OFI, y los que pugnarán en las finales por ser monarcas de la confederación serán Guichón y Mercedes.
Los primeros en mover en mitad de cancha serán los combinados mayores que buscarán el título en el duelo que iniciará a las 19.30.
En este caso los dirigidos por Ángel Betti fueron los vencedores en la final de ida 1 a 0, el sábado anterior en el Estadio Municipal de Guichón con gol de Kevin Guinco, por lo que en lo previo saltan a la cancha con la ventaja de que el empate o la victoria les dará el título, y una derrota por un gol de diferencia llevará el partido al alargue y si es necesario a los penales.
EL TELEGRAFO dialogó con el DT luego del entrenamiento de ayer, quien señaló que “terminamos la semana muy bien y a pesar del clima adverso se pudo cumplir con lo planificado. El jueves en el estadio trabajamos en circuitos de definición y hoy (ayer) hicimos una charla técnica preparando el partido de mañana, en la cual también participó la psicóloga y en el cierre una sesión de estiramientos”.
“Los jugadores que se perderán el partido serán Alex Cabrera y Kevin Guinco, ambos por cumplir con la pena por acumulación de tarjetas, pero tenemos los retornos de Fernando Pacheco y Thiago Prósper. De todas formas, lo fundamental para nosotros es que el plantel está muy bien, concentrado y compenetrado con la importancia de lo que estamos viviendo, conscientes de que será difícil, pero con el objetivo de competir de igual a igual y dar pelea por el título”, cerró.
El plantel almorzará y partido sobre las 13.30 hacia suelo mercedario. Aunque no está confirmado, así formaría la Roja Absoluta: Lautaro Pelayo, Nazareno Lima, Fernando Pacheco, Enzo Echeveste, Claudio Pizarro, Luciano Núñez, Álvaro Techera, Maximiliano Zapata, Cristian Curti, Mauro Suánez y Paulino Varietti.
Los encargados de impartir justicia en el encuentro serán Gonzalo De León, Leonardo Bidart y Rúben Cichero de Flores y Río Negro.

SUB 18

Luego, desde las 22 será turno de la Sub 18 que orienta Rolando Dawson, que irá por la victoria que le permita dar vuelta el resultado adverso de 1 a 0 de la final de ida. En este caso y a diferencia de los mayores, la Roja “chica” está obligada a ganar por al menos dos goles para conseguir el título de forma directa, si lo logra por un gol de diferencia llevará el partido al alargue.
Dawson se refirió a la semana y al partido de mañana, diciendo que “el jueves se trabajó en lo físico con baja carga y luego se hicieron ejercicios técnico– tácticos pensando en el partido. Hoy (ayer) hicimos hincapié en movimientos que queremos potenciar y en definición. Lo fundamental para nosotros es que el plantel está en excelentes condiciones, con todos a disposición y con muchas ganas de dar vuelta esta historia para quedarnos con la copa”, remarcó.
El plantel partirá desde lares guichonenses a las 15.30 y a pesar de que la oncena titular no fue confirmada, los juveniles irían con:
Nahuel Carabajal, Franco Vega, Cristofer Méndez, Maykol Nelcis, Yailo Sierra, Guillermo Silva, Nazareno Rivero, Thiago López, Tobías Ruiz, Junior Pereira y Jostyn Santana.
Los árbitros del partido serán Heber Dotta, Ruben Cichero y Leonardo Bidart de Flores y Río Negro. → Leer más

General

Personal de organismos de ambas orillas en Jornadas sobre la Trata de Personas

Especialistas de Uruguay y Argentina tuvieron a su cargo la conducción de dos sucesivas instancias convocadas por la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) en Fray Bentos y Paysandú, enmarcadas en la denominada Jornada sobre Trata de Personas, apuntando a la generación de espacios de reflexión y concientización sobre esta problemática.
Las jornadas han estado dirigidas fundamentalmente al personal que se desempeña en organismos que tienen que ver con el trasiego fronterizo particularmente, apuntando especialmente a personal de CARU y de los organismos representados en el Area de Control Integrado fronterizo, como es el caso de la Dirección de Aduanas, Dirección de Migraciones, Prefectura Nacional Naval, Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, entre otras dependencias regionales.

Se hicieron presentes además en este encuentro jerarcas del organismo binacional y de las dependencias de ambos países involucradas, como es el caso de representantes consulares y Policía Federal argentina, haciéndose hincapié en el hecho de que la trata de personas es un delito que afecta a miles de personas en todo el mundo, por lo que instancias como las desarrolladas en estos dos días buscan reforzar la capacitación de los funcionarios que desempeñan tareas en los puntos de frontera, permitiendo una mejor identificación y prevención de posibles casos.
En el desarrollo de estas acciones jerarcas de CARU reafirmaron el compromiso con la lucha contra este flagelo y señalaron la importancia de la cooperación binacional para abordar la problemática de manera integral.
Precisamente con estas jornadas se ha procurado una mejor coordinación entre organismos de ambas orillas, habida cuenta de que las fronteras son puntos clave en la lucha contra este flagelo, a la vez que cada país cuenta por su lado con organismos que participan directamente en esta problemática, y la idea es que haya una comunicación más fluida e interacción entre las dos orillas para maximizar el combate contra este flagelo.
En el caso de Uruguay se estableció en su momento el Plan Nacional de Acción para la Prevención y Combate a la Trata de Personas, mediante trabajo colectivo entre el Estado, las organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la problemática y la Organización Internacional para las Migraciones –que, a su vez, aportó el apoyo y el asesoramiento técnico– en el marco de la Mesa Interinstitucional para la Prevención y Combate a la Trata de Personas (Decreto 304/015).

El plan ha incluido los acuerdos interinstitucionales y los compromisos internacionales asumidos por el país en la lucha contra la trata y explotación de personas, fenómeno complejo y multidimensional que atenta contra la dignidad y los derechos humanos.
Entre otros aspectos, se destacó la importancia de las acciones interinstitucionales para el combate al delito y la atención y protección de las víctimas, con participación además de organizaciones sociales, tanto en el seguimiento del cumplimiento de las metas y responsabilidades planteadas como para garantizar la transparencia de las acciones desarrolladas.
Un aspecto sustancial es constituir en los respectivos países un espacio de articulación, coordinación y asesoramiento para el desarrollo de políticas públicas que contemplen un sistema integral de respuesta a la trata de personas (que involucre acciones de prevención y sensibilización, de investigación y persecución del delito, y de atención y protección de las víctimas). → Leer más

General

Nancy Núñez quiere usar el Cecoed para la “emergencia” de personas en situación de calle

La intendente Nancy Núñez Soler, en su calidad de presidente del Comité Departamental de Emergencias – CDE-, convocó a una reunión ampliada con el objetivo de conocer de primera mano respecto a planes de contingencia existentes, para ajustar la manera de actuar en caso de eventuales eventos adversos.

Durante el desarrollo de la reunión Núñez Soler planteó la firme convicción de “rearmar un Centro Coordinador de Emergencia Departamental (Cecoed) para que sea más funcional, pasando del diagnóstico a la acción y poder actuar rápidamente ante eventos climáticos adversos o cualquier otra emergencia”.
“Quiero que funcionemos como un verdadero equipo, para no superponer esfuerzos”, enfatizó quien ocupa la Intendencia al final del período de gobierno departamental.

Como lo había indicado antes de asumir el cargo en el que estará hasta el próximo 9 de julio, tiene entre sus principales objetivos “dar respuesta” a lo que considera “una emergencia”, esto es el creciente número de personas en situación de calle y en especial al aumento de mujeres en situación de calle, utilizando el Comité Departamental de Emergencias y el Cecoed.
Si bien no hubo representantes del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) en la reunión, Nancy Núñez destacó la necesidad de su participación, lo mismo que “del Hospital Escuela del Litoral y el Ministerio del Interior, quienes junto a la Intendencia somos los organismos que tendríamos que estar actuando en esta situación; es una emergencia para mí y especialmente para esas personas que están en malas condiciones y a las que tenemos que darles alguna respuesta”.

En virtud de que desde el próximo 1º de marzo y días posteriores estarán asumiendo nuevas autoridades en varios de los organismos que integran el Comité Departamental de Emergencias, ante el cambio de gobierno nacional, la intendente planea convocar al Cecoed una vez que asuman las nuevas autoridades, para compartir los protocolos de acción a aplicar y profundizar la discusión en torno a la “emergencia” de personas en situación de calle. → Leer más

Policiales

Hombre herido de arma blanca

Un hombre de 49 años fue trasladado por la Policía al haber sido lesionado con un arma blanca, en un confuso episodio registrado próximo a las 13.30 de la víspera. Según los datos recabados por EL TELEGRAFO, el Centro de Comando Unificado Departamental recibió un llamado en el 911 alertando sobre una persona en la vía pública con sangrado.
Los efectivos se dirigieron a inmediaciones de Avenida Soriano y Pinilla, donde encontraron a la víctima con una herida de arma blanca en la región subcostal izquierda. Fue prontamente trasladado hacia el servicio de urgencias del Hospital Escuela del Litoral, donde le brindaron los primeros auxilios. La Policía Científica efectuó el relevamiento en la escena, dejándose constancia que en la zona no hay cámaras ministeriales. → Leer más

General

Inscriben para becas que permiten terminar los estudios secundarios

Hasta hoy permanece abierto el periodo de inscripciones a las becas de estudio complementario de enseñanza secundaria de la Fundación Familia Fogel. “Están dirigidas a jóvenes de entre 18 y 29 años que hayan estudiado en liceos públicos y que tengan hasta cuatro materias sin aprobar”, dijo André Fremd, representante de la fundación. “Es propiedad de la familia Fogel, filantrópica, que decidió que quería apoyar la educación en Uruguay, mejorar la cantidad de egresados”, explicó.

Accediendo al sitio https://fundacion3f.org los interesados pueden registrar su inscripción. Los elegidos estudiarán en un colegio privado. La fundación se hace cargo del 80% del costo de los cursos, que pueden tomarse de manera presencial o virtual. “Se utiliza lo que se llama Plan 94 Libre Asistido. Eso permite que las materias sean semestrales, entre marzo y agosto. Se pueden aprobar sin dar examen, es decir, con dos parciales y determinada nota”, explicó Fremd.

“Tuve la posibilidad de llamar a quienes terminaron el año pasado el liceo a través de este plan. Fue muy gratificante porque esa gente que había dejado liceo y lo pudieron retomar gracias a la beca, ahora están incorporándose a la Universidad”, agregó.
Advirtió que “tenemos hasta 1.000 cupos disponibles y estamos muy cerca de llegar a ese número. Pero quedan cupos restantes, que queremos sean aprovechados, así que invitamos a los jóvenes sanduceros a que se animen a postularse”. Una de las características que hacen más sencillo el estudio es que “tiene flexibilidad, pues se puede hacer en el horario más conveniente. Se adapta a las posibilidades de cada alumno. Hay también un profesor que durante todo el semestre acompaña el aprendizaje”.

→ Leer más

Rurales

Campeonato Nacional de Marchitas se inicia en Paysandú el 21 de marzo

El Campeonato Nacional de Marchitas 2025 tendrá este año su primera actividad en Paysandú, organizada por la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos del Uruguay (Scccu), y la gremial de criadores de Paysandú, que preside Agustín Mailhos.
La primera fecha comenzará el 21 de marzo y se extenderá hasta el 23 en Paysandú, en una distancia de 140 kilómetros. El campeonato suma U$S 5.000 en premios este año. La preinscripción vence el 15 de marzo y, pasado ese día, las condiciones especiales cambiarán.
Los interesados pueden comunicarse con Hernán Portas al 099848778 o con Agustín Mailhos al 098821813 para asegurar su lugar en la competencia.

REDOMÓN Y PALETEADAS

Paralelamente, en Paysandú se llevará a cabo desde el 20 de marzo, en las instalaciones de la Exposición Feria de Paysandú, el Redomón Megaagro y la Credenciadora de Paleteadas.
Está previsto que el jueves 20 se realice desde las 8.30 la Inspección de la Scccu, y a las 18 la admisión y entrega de chalecos para el Redomón Megaagro.
El viernes 21 será desde las 8 la primera etapa del Redomón, con las pruebas de andares, mansedumbre, escaramuza con lazo, figura y rayada. Entre las 10 y 12 será la admisión y entrega de chalecos para la Marchita, y a las 14.30 la largada para la primera etapa de la Marchita, recorriéndose 30 kilómetros. El sábado 22 desde las 7, será la largada de la segunda etapa de la Marchita, recorriendo 30 kilómetros. A las 9.30 la etapa final del Redomón con rayada, escaramuza libre y paleteadas. A las 14 larga la tercera etapa de la Marchita sobre 20 kilómetros. A las 16 serán las paleteadas brasileras y a las 20.30, la entrega de premios Redomón y Paleteadas.
Finalmente el domingo 23, a las 7 larga la etapa final de la Marchita, en tanto a las 11 será la entrega de premios.

Credenciadora

Del 14 al 16 de marzo, en Sierra Serena, Maldonado, se disputará la última Credenciadora al Freno de Oro del ciclo 24/25. Este evento mixto será clave para los binomios que buscan clasificarse a final de otoño en el Prado y así lograr un lugar en Esteio, Brasil. Las inscripciones tienen tiempo hasta el 7 de marzo y se debe solicitar el formulario al 098165479. → Leer más

General

Hogar Bethania cumplió en la ciudad dos años de lucha contra las adicciones

El Hogar Bethania cumplió dos años en Paysandú brindando apoyo a personas en proceso de rehabilitación por consumo problemático de drogas. Con un enfoque basado en la reinserción social y la sanación emocional, este centro ubicado camino a la autobalsa se consolidó como un espacio clave en la lucha contra las adicciones en la región.

Esta comunidad terapéutica, que no representa un centro de tratamiento tradicional y que cuenta con una capacidad máxima de 32 personas, busca la desintoxicación física de los residentes, y la reconstrucción de sus hábitos y patrones de conducta. A través de un sistema de aislamiento inicial, actividades de trabajo comunitario y un fuerte apoyo emocional, los internos transitan un proceso de recuperación que se extiende mínimo por un año.

El origen de Bethania se remonta a Brasil, donde surgió como el sueño de una persona que había logrado salir del consumo problemático de drogas y quería ofrecer un espacio de rehabilitación para otros. En Uruguay, la primera comunidad se instaló en Juanicó, Canelones, y con los años el modelo se expandió a diferentes localidades. En febrero de 2023, Paysandú se sumó con un centro exclusivamente masculino, ubicado cerca del arroyo San Francisco.

Daniel Carbone, superior terapéutico de la comunidad en Paysandú, explica que la elección del lugar no fue casual. “El entorno natural favorece la introspección y la recuperación. Muchas veces, salir del ambiente en el que se generó la adicción es clave para comenzar un proceso de cambio”, señala a EL TELEGRAFO. La comunidad cuenta con siete hectáreas donde los internos realizan tareas diarias como mantenimiento del predio, cuidado de animales y de la huerta, y preparación de alimentos.

Recuperación y desafíos

El proceso en Bethania se divide en varias etapas. En los primeros tres meses, los residentes no tienen contacto con el exterior para centrarse en la desintoxicación y el desarrollo de nuevas rutinas. Luego, comienzan a realizar salidas terapéuticas, en las que deben aplicar lo aprendido en la comunidad y fortalecer su autocontrol. El regreso implica controles para detectar posibles recaídas y espacios de reflexión grupal.
El consumo de drogas en Uruguay, y particularmente en el Interior, sigue en aumento. Carbone destaca que, aunque todas las sustancias pueden generar problemas de adicción, la pasta base y la marihuana son las más frecuentes entre los internos de Bethania. “La marihuana está socialmente aceptada, pero causa un gran impacto en la salud mental, especialmente en los jóvenes”, advierte.
Uno de los aspectos distintivos del modelo de Bethania es que su equipo terapéutico está compuesto por personas que atravesaron un proceso de rehabilitación. “Nos identificamos con lo que están viviendo, porque estuvimos en su lugar”, explica Carbone, quien lleva cinco años en recuperación. La metodología se basa en el programa de Narcóticos Anónimos, que promueve la autoayuda y el apoyo mutuo entre pares.
Bethania sigue creciendo en Uruguay y busca consolidarse en Paysandú. En estos dos años, el hogar ha logrado generar una red de apoyo con familias de la comunidad y organismos locales. Sin embargo, el desafío sigue siendo grande: expandir la capacidad de atención y mejorar las condiciones de rehabilitación.
El camino hacia la recuperación se presenta largo y desafiante, pero en Bethania aseguran que cada historia de superación confirma la importancia de su labor. “No importa cuántas veces una persona recaiga; si quiere volver a intentarlo, siempre estaremos aquí para ayudar”, concluye Carbone. → Leer más