Uruguay y la Inteligencia Artificial

El 24 de setiembre de 2024 se lanzó la segunda edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), presentando un estudio exhaustivo sobre el estado de preparación de la inteligencia artificial (IA) en 19 países de la región. El evento, coorganizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (Cenia), reunió a responsables políticos, investigadores, académicos y líderes del sector privado para debatir los hallazgos y las implicaciones para el desarrollo de la IA en América Latina.

1.Uruguay

De acuerdo con lo informado por Cepal “el ILIA, desarrollado conjuntamente por Cepal y Cenia, evalúa la preparación de los países en tres dimensiones clave: Factores Habilitantes, Investigación, Desarrollo y Adopción, y Gobernanza. Estas dimensiones abarcan la infraestructura tecnológica, el desarrollo de talento humano y los marcos de gobernanza necesarios para integrar la IA en las economías nacionales. A pesar del progreso notable de los países mejor posicionados, el informe destaca los desafíos que la región aún enfrenta, especialmente en la retención de talento en IA y la construcción de marcos de gobernanza sólidos que apoyen la innovación. Chile lidera el ranking con 73,07 puntos de 100 posibles, seguido por Brasil (69,30) y Uruguay (64,98). Estos países, junto con otros destacados en el desarrollo de IA, han implementado estrategias nacionales sólidas enfocadas en la integración de tecnologías de IA en diversos sectores. Sin embargo, muchos otros países de la región se encuentran significativamente rezagados”.

2. Infraestructura

En el ámbito de Infraestructura, Uruguay se sitúa por encima del promedio regional, con 65 puntos. En materia de Conectividad, el país con un nivel alto de uso de Internet en la población (89,87%). A su vez, destaca su alto nivel de velocidad de descarga móvil y suscripciones de banda ancha móvil y fija (con 100 puntos respectivamente, al máximo de la región). Por su parte, cuenta con un nivel menor al promedio en la implementación de 5G, con 6,70 puntos. En términos de cómputo, el país se encuentra similar al promedio regional en cuanto a nube, y destaca un puntaje cuatro veces mayor a la región en Infraestructuras de computación de alto rendimiento (47,34 puntos). También muestra fortaleza respecto a servidores de Internet seguros con oportunidad de desarrollarse en materia de puntos de intercambio de Internet (IXPs por su sigla en inglés), dado que en este punto se encuentra por debajo del promedio de la región. El país está en la delantera de la región en cuanto a dispositivos, marcando 68,70 puntos en hogares con computadora y con puntaje máximo en adopción de la más reciente versión de Protocolo de Internet (IPv6), pero se encuentran levemente por debajo del promedio regional en accesibilidad a Teléfono inteligente con 29,32 puntos.

3. Talento humano

Según Cepal, “en el ámbito de talento humano, el país destaca en materia de alfabetización en IA, en concreto en materia de Educación temprana en ciencia (93,06 puntos), una formación profesional en la que la penetración de habilidades en IA (73,33 puntos) es casi cuatro veces el promedio regional. A su vez cuenta con un nivel mayor al promedio de graduados y licenciados de carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por su sigla en inglés), con 44,38 puntos. En formación de talento humano avanzado, mientras que alcanza puntajes máximos en programas académicos competitivos a nivel global y acreditados, solamente lo hace hasta el grado de magíster, puntuando cero a nivel de doctorado. El carácter pionero del ecosistema de IA en Uruguay se expresa fuertemente en la dimensión de Investigación, Desarrollo y Adopción”.

4. Publicaciones

En cuanto a publicaciones sobre IA, el informe destaca que “Uruguay ocupa un lugar de liderazgo regional, con niveles altos en investigadores en IA activos y consistentes, con un nivel de autoras en IA similar al promedio. La productividad en materia de investigación en IA se encuentra levemente por debajo del promedio (48,07 puntos), mientras que el impacto de la investigación en IA (33,44 puntos) se encuentra en el mismo nivel que la región”.

5. Innovación

En materia de Innovación, el documento destaca que Uruguay “lidera en la región, con niveles de inversión privada por sobre el promedio, con un valor total estimado de 90,72 puntos. Si bien el país cuenta con un número tres veces mayor al promedio de empresas de IA, no cuenta con empresas unicornio. Existen actividades económicas donde la IA encuentra aplicaciones en el mercado, pero sin una innovación a ese nivel. El país cuenta con altos niveles de productividad y calidad de open source, pero se encuentra siete puntos por debajo de la cantidad de patentes a nivel regional.

6. Reflexión final

El informe de la Cepal muestra un panorama alentador para el sector de la IA en nuestro país, pero resulta claro que ello deberá ser acompañado por acciones concretas e innovadoras entre el sector público y privado, así como entre las empresas y el ámbito académico. Es bueno saber que estamos bien posicionados, pero no hay que “dormirse en los laureles” especialmente en un tema que tendrá un impacto inevitable en el mundo del trabajo y en el empleo no sólo en nuestra región, sino a nivel global.

Dr. Rodrigo Deleón