Esperan relevos de las capitanías de Puerto, incluyendo el de Paysandú

La Capitanía de Puerto de Paysandú es uno de los cargos a cubrir o eventualmente dejar acéfalo por las nuevas autoridades de la Administración Nacional de Puertos (ANP), tratándose de cargos previstos en la Ley Nacional de Puertos y que comprende a siete puertos en todo el país, de acuerdo a la información recogida por EL TELEGRAFO.
En Paysandú este cargo es desempeñado desde la administración nacional de gobierno saliente por el Dr. Marcelo Tortorella, y en el caso de los puertos sobre el río Uruguay, también este cargo es ocupado por respectivos titulares en los puertos de Fray Bentos, Nueva Palmira y Carmelo, en base a lo dispuesto en la mencionada ley, en tanto ya renunció el capitán de Puerto de Montevideo.
Al cambiar la fuerza política en el ejercicio del gobierno, toca a las autoridades que sean designadas en la ANP el mantener la ocupación del cargo mediante el relevo del actual titular, mantenerlo o eventualmente dejarlo sin cubrir, como se había hecho hasta el período pasado, en que había un jefe de puerto que respondía precisamente también a la confianza del Directorio de la ANP.

El cargo de Capitanía de Puerto responde por lo tanto a una decisión privativa del Poder Ejecutivo, que dispone los ceses y los nombramientos, y su creación responde a la Ley de Puertos, cuyo decreto reglamentario creó el órgano desconcentrado Capitanía de Puerto, dentro de la ANP, con la misma jerarquía dentro de cada puerto que administra el citado organismo.
Los puertos comprendidos son los de Montevideo, Juan Lacaze, Colonia, Carmelo, Nueva Palmira, Fray Bentos y Paysandú, destacándose que en el caso de Paysandú no había sido cubierto hasta que ingresó la administración de Luis Lacalle Pou, en tanto no existe el cargo de capitán de puerto en los puertos de Salto y La Paloma.

Por lo tanto este puesto nunca había sido ocupado en Paysandú, pero sí en los restantes puertos que por Ley de Puertos –la 14.246– pasaron a la égida de la ANP, luego que habían funcionado durante mucho tiempo en el ámbito del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, específicamente enla Dirección Nacional de Hidrografía.