
El Ministerio de Salud Pública, encabezado por la ministra Cristina Lustemberg y el subsecretario Leonel Briozzo, estableció diez prioridades para mejorar la calidad de la atención, el acceso en tiempos adecuados a los profesionales así como a medicamentos y diagnósticos. Las nuevas autoridades detectaron dificultades para resolver los problemas de salud de la población y la existencia de un listado desactualizado de procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
El diputado del Frente Amplio, Juan Gorosterrazú, quien integra la Comisión de Salud de la cámara de representantes, señaló a EL TELEGRAFO que a nivel departamental las prioridades son similares en cuanto a la salud mental por el consumo de sustancias, la atención a la primera infancia y la ruralidad a través de la red de atención primaria.
Problemas y prioridades
La secretaría de Estado delineó “estrategias de corto, mediano y largo plazo, incluso más allá de los ciclos de gobierno” con el fortalecimiento del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS).
En el corto plazo, el ministerio apuntó a la atención de los problemas identificados como más urgentes con la salud mental y el consumo problemático de sustancias. En el mediano plazo, definió medidas estructurales para asegurar el acceso y equidad en la atención a la salud, con la participación de la comunidad organizada.
En este marco, definió como “problema” que los usuarios del SNIS no reciben atención en tiempo y forma. Identificó, además, que existen dificultades para acceder en plazos adecuados a los profesionales y médicos especialistas cuando son derivados por su médico de referencia. Lo mismo sucede con los estudios diagnósticos indicados y las intervenciones quirúrgicas, lo que genera dificultades para resolver los problemas de salud.
Desactualizados
El ministerio consideró que está desactualizado el listado de procedimientos diagnósticos y terapéuticos que forman parte del Catálogo del Plan Integral de Atención a la Salud (PIAS). Otros estudios y tratamientos que se usan habitualmente en la práctica clínica no fueron incorporados en dicho catálogo. Asimismo, puntualizó que los precios que cobran los prestadores están desregulados y terminan siendo excesivamente altos, representando una barrera al acceso para la población.
Los usuarios del SNIS tienen dificultades para obtener los medicamentos y el control de las enfermedades, debido al precio de los tiques o a su falta en las farmacias institucionales. Las nuevas autoridades ministeriales entienden “prioritaria” la reglamentación de prescripciones de medicamentos. Mientras no haya una política definida para las presentaciones de los fármacos, traerá aparejado una posible distorsión de lo que debe entregarse por cada tique de medicamento cobrado y será imposible de controlar.
Primer nivel, salud mental y discapacidad
De acuerdo a la visión ministerial, el Primer Nivel de Atención no siempre funciona adecuadamente como puerta de entrada al sistema, y presenta dificultades para resolver los problemas de salud de las personas que no requieren de niveles de atención de mayor complejidad. Los usuarios deben trasladarse a hospitales o sanatorios centralizados en las grandes ciudades para realizarse exámenes, tratamientos y retirar medicamentos que deberían estar disponibles en el primer nivel.
Asimismo, el ministerio recalcó que no se ha cumplido con la ley de salud mental ni con el Plan Nacional de Salud Mental con dificultades para el acceso a la prevención, atención y rehabilitación.
Tampoco existe un abordaje integral y priorizado de la discapacidad, el envejecimiento saludable, y las Enfermedades No Transmisibles y sus factores de riesgo, así como de una perspectiva de género en la salud.
El nuevo ministerio apuntó a muchas falencias en la atención integral de la salud en las poblaciones desde el embarazo, la primera infancia, infancia y adolescencia y sus núcleos familiares, lo que es una de las dimensiones sustantivas en la profundización de la pobreza infantil en Uruguay.
Entre los últimos puntos, concluyó que los usuarios del SNIS no siempre son escuchados cuando reclaman, no se les garantiza soluciones a sus problemas visibles y no existe una integración real entre prestadores públicos y privados.
La visión local
Gorosterrazú señaló que mantuvo encuentros con las autoridades ministeriales, quienes asumirán en ASSE y a nivel departamental con el fin de apoyar las prioridades ya definidas. “Sin dudas, hay problema urgentes y relevantes como la salud mental por el consumo problemático de sustancias, así como la prioridad que ha marcado el gobierno en primera infancia con todas sus políticas”. De acuerdo al legislador, “en Paysandú hubo un impacto fuerte y un deterioro con el cierre de policlínicas y pérdida de recursos que afecta la atención, así como en el hospital donde claramente tenemos un deterioro en la cobertura”.
El diputado frenteamplista puntualizó que en el Interior del país y del departamento “en particular es prioridad la mejora en el acceso a la medicación, a profesionales, avanzar en la telemedicina y en la resolutividad del primer nivel de atención”.
La salud rural está integrada al componente de Atención Primaria de Salud en la red de ASSE. “El centro auxiliar de Guichón cubre una importante zona del departamento y debe mejorar su cobertura así como accesibildiad de los usuarios que residen en el Interior”.
En la misma línea, apuntó a mejorar la atención entre prestadores y el acceso a la salud mental. Gorosterrazú es uno de los autores del plan de salud mental desarrollado en Río Negro y destacó que “esa experiencia se puede implementar en Paysandú y cada uno de los departamentos”.
Detalló que es posible “una alianza estratégica entre la Universidad de la República, el Miniserio de Salud, ASSE, Comepa, Intendencia, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Educación y Cultura. Además, otros organismos a nivel nacional e internacional como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) son fundamentales para avanzar en un plan departamental de salud mental que pueda contemplar las particularidades del territorio”.
De acuerdo a Gorosterrazú, “algo similar ocure en la atención integral y transversal de la discpacidad. Hay que fortalecer las comisiones departamentales de discapacidad y retomar la promoción de salud y prevención de enfermedades”.
Políticas de infancia
A nivel departamental, señaló que “es clave” retomar las mesas de primera infancia con “un enfoque interdisciplinario, intersectorial e integral” a fin de “reducir la pobreza infantil y mejorar las condiciones de vida de los niños y sus familias”.
Concluyó que “otro tema importante marcado como prioridad es que los usuarios del SNIS sean escuchados en un ámbito de intercambio con las autoridades, los prestadores, la junta nacional de salud y los consejos asesores honorarios que son las juntas departamentales de salud. Allí, los usuarios tienen voz y voto para aportar en la mejora del sistema de salud”. Anunció que “se retomarán y fortalecerán esos consejos consultivos departamentales y las juntas departamentales de salud, donde tienen un fuerte rol a cumplir”.
Be the first to comment