
“Las ideas no mueren, dormitan a veces, pero al despertarse son aún más fuertes de lo que eran antes del sueño”, dijo la directora de Cultura, Laura Juan, en el acto en que se conmemoró el undécimo aniversario de la nominación de Paysandú como Ciudad Comprometida con la Paz. El 25 de marzo de 2014, cuando eso ocurrió, Laura Juan era también directora de Cultura y Bertil Bentos, actualmente director de Servicios, el intendente que firmó la resolución 2252 del 2013, que precisamente aceptó la nominación como Paysandú Ciudad Comprometida con la Paz y su adhesión al Pacto de Roerich.
En el auditorio Miguel Ángel Pías estuvieron presentes la intendente Nancy Núñez; la presidente de la Junta Departamental, Valeria Alonzo; el jefe de Policía, comisario general (r) Alejandro Sánchez; Sonia Binnewies, madrina embajadora de la paz; el intendente de Colón, José Luis Walser; alumnos de las escuelas 5 y 114, ambas embajadoras de paz presentes cuando se izó por primera vez la bandera de la paz, en marzo de 2014; del Liceo Francisco, único embajador de paz en el país; del instituto de danzas Verónica Samurio, también embajador de paz y del Instituto de Formación docente.
Al finalizar la ceremonia, la intendente Nancy Núñez, la Junta Departamental, la Jefatura de Policía, y el Batallón “General Leandro Gómez” de Infantería Mecanizado N° 8 recibieron Banderas de la Paz. “Tomo esa bandera, tomo esa posta y renuevo el compromiso de que Paysandú sea nuevamente el lugar desde donde se promueva la paz”, dijo Nancy Núñez.
“Esto significa que vamos a hacer todo desde el lugar que estemos para conseguir que esos conflictos puedan ser disipados. Asumo este compromiso como representante en este momento de Paysandú y para que seamos nuevamente el faro de la paz para todo el Uruguay”, agregó.
EXPOSICIÓN EN 2013 DE ROERICH
“En 2013 realizamos una exposición de Nicolás Roerich (pintor, filósofo, literato) con una muestra que vino desde Rusia y recorrió todo el Uruguay, y visto todo lo que significaba, junto al entonces intendente Bertil Bentos y el aporte de Susana Galusso (doctora en Derecho y Ciencias Sociales y procuradora pública) decidimos comenzar a realizar las gestiones para que Paysandú cumpliera con este pacto”, recordó la directora de Cultura.
Nicolas Roerich (1874-1947) fue un artista plástico ruso interesado en cuestiones del perfeccionamiento moral y la transformación espiritual del hombre. Sus obras glorifican la labor, el bien y la belleza. Trabajó durante tres décadas para lograr que internacionalmente se protejan los bienes culturales de la humanidad a través del Pacto Roerich y la Bandera de la Paz, un símbolo que representa la Unidad de la Diversidad para lograr un mundo mejor, aprobada en 1935 por 21 países, entre ellos Uruguay.
Laura Juan recordó que en 1933 “por primera vez se reúnen ministros, delegados de todos los países de América, donde se propone firmar el pacto de Roerich. Llegan a un acuerdo y en 1935, en la ciudad de Washington, con el presidente Roosevelt, se firma por primera vez ese pacto”, el Tratado Por la protección de las Instituciones Artísticas y Científicas y los Monumentos Históricos (Pacto Roerich).
PRIMERA CIUDAD DEL PAÍS
El 25 de marzo de 2014 también fue un día martes. Por la tarde, en el auditorio Miguel Ángel Pías, se realizó el acto por el cual se otorgó a Paysandú la condición de Ciudad Comprometida con la Paz, la primera en Uruguay.
“Estamos en condiciones plenas de desarrollar ese ideario, que implica medir nuestras experiencias, acciones, conductas y aplicarlas en todo orden de la vida a desarrollar el clima de paz y el entendimiento entre los hombres y las mujeres de este mundo”, dijo el entonces intendente Bertil Bentos. Subrayó que “ese es el desafío, la responsabilidad que con mucho orgullo la aceptamos”.
Aseguró también que que recibir la Bandera de la Paz es “una enorme responsabilidad. Porque si no hubiera compromiso, sería muy difícil que pudiéramos desarrollar la idea global de paz. Hemos asumido la responsabilidad, es un halago tremendo porque somos la única ciudad del país que ha tenido el honor de recibir esta distinción”.
Una de las dos escuelas embajadoras de la paz, nombradas en 2014, fue la 5 “José H. Figueiras” de Guichón, que lo tuvo a Bentos como alumno. “Nos nutrimos de los conocimientos que nos permitieron comenzar a transitar el camino de la educación y también involucrarnos en las responsabilidad de ser integrantes de una colectividad y de una sociedad un poco alejada de la capital, donde se adoptan la decisiones”.
La Bandera de la Paz le fue entregada a Bertil Bentos por Inés Palomeque, presidenta de Mil Milenios de Paz, organización argentina que nombró a Paysandú Ciudad Comprometida con la Paz.