Espirometrías positivas se disparan en fines de semana

Durante el año pasado se realizaron en todo el país 18.222 controles a conductores involucrados en siniestros, de ellos, el 94,5% dieron negativo a presencia de alcohol y el 5,5% tuvieron resultado positivo. Sin embargo estos datos no son constantes a lo largo de la semana, ya que durante los días hábiles, 3% de los conductores tenían presencia de alcohol, mientras que los sábados el porcentaje sube al 9,9% y los domingos alcanza al 15,1%. Sin embargo “se registran siniestros de tránsito con presencia de alcohol durante todas las horas del día”. Los datos forman parte del Informe Anual de Siniestralidad Vial 2024, presentado en los últimos días por la Unidad Nacional de Seguridad Vial, Unasev, y corresponden al período comprendido entre el 1º de enero de 2024 y el 31 de diciembre del año pasado.
En general el total de eventos registrados durante el año ascendió a 21.597 siniestros de tránsito, lo que representó un aumento del 4,9% en comparación con 2023. En 2024 se registraron 27.300 personas lesionadas, incluyendo heridos leves (23.026), graves (3.840) y fallecidos (434). Aquí también se observa un aumento global del 5,7% respecto al 2023, al igual que también aumentó cada categoría mencionada: los fallecidos 2,8%, los heridos graves 7,8% y los heridos leves 5,4%.

VÍCTIMAS

El informe incluye un perfil de las personas lesionadas y fallecidas en los siniestros. En cuanto al sexo indica que 6 de cada 10 personas lesionadas son hombres, lo que mantiene la proporción de años anteriores. Respecto a la edad, las personas de entre 15 y 34 años representan el 55,5% del total de lesionados, con el grupo de 20 a 24 años siendo el más afectado, sin distinción de sexo.
Acerca de las personas fallecidas señala que 8 de cada 10 personas fallecidas son hombres y que la mayor cantidad de fallecidos se presenta en los rangos de entre 20 y 24 años en el sexo masculino y de entre 25 y 29 años para el femenino.
Sobre el tipo de vehículo se indica que el 49% de ellos circulaban en moto, 213 motociclistas. En jurisdicción departamental, los motociclistas representaron 66,1% de los fallecidos, mientras que la relación se invierte en la jurisdicción nacional, donde el 51% de las personas fallecidas circulaba en auto o camioneta.

FINES DE SEMANA

Además de lo mencionado en relación al consumo de alcohol en el tránsito, hay en el informe un correlato en cuanto a la cantidad de muertes, dado que entre las 20.00 del viernes y las 8.00 del lunes se registra el 39,6% de los fallecidos.
El 50,6% de los fallecidos en el período crítico circulaba en motocicleta y afecta principalmente a jóvenes de 20 a 24 años.
El informe también incluye como variable la distribución geográfica de los fallecidos, discriminada entre jurisdicción departamental (calles y caminos departamentales) o nacional (rutas).
El 52% de los fallecidos se registraron en jurisdicción departamental mientras que el resto, el 48%, en jurisdicción nacional. Agrega que el 66,6% de los fallecidos perdieron la vida en el lugar del siniestro, el 17,5% dentro de las 24 horas siguientes y el 15,9% fallecieron después de las 24 horas, dentro de los 30 días posteriores al siniestro.

CASCO

Además del factor de riesgo de la presencia de alcohol, el informe también considera el uso o no del caso por parte de los motociclistas. En ese sentido se indica que el 81% de los motociclistas lo utilizaban al momento del siniestro, aunque este registro presenta variaciones importantes según el departamento.
Finalmente el informe señala que las tasas de mortalidad se mantienen estancadas. La Mortalidad por población es de 12,1 fallecidos cada 100.000 habitantes y la Mortalidad por vehículos registró una leve reducción del 0,68% respecto al 2023, pasando de 1,46 a 1,45 fallecidos cada 10.000 vehículos.