Desmitifican el cigarrillo electrónico en jornada educativa en Shopping Terminal

Una jornada de sensibilización sobre los efectos del tabaquismo, especialmente enfocados en el uso de cigarrillos electrónicos, se llevó a cabo en el Shopping Terminal, impulsada por la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer (CHLCC) y estudiantes de la Escuela de Enfermería de Cruz Roja. Con cartelería informativa, distribución de folletos y la presentación de una maqueta donde se mostraba la composición de los cigarrillos, los estudiantes y docentes buscaron llamar la atención sobre los riesgos del consumo en todas sus formas.

Florencia Fumeaux, licenciada en Trabajo Social y movilizadora comunitaria de la CHLCC, explicó a EL TELEGRAFO que la actividad se enmarca en las acciones de junio por el Día Mundial Libre de Tabaco, conmemorado cada 31 de mayo. “En esta oportunidad estamos junto a Cruz Roja, la Escuela de Enfermería, con los estudiantes, la coordinadora, que también se sumaron a esta campaña de sensibilización y también sumaron la toma de presión gratis para acercar a la gente y sensibilizar en los temas de prevención de salud en general, informar también sobre el consumo del tabaco convencional y los dispositivos electrónicos”.

Indicó además que el foco está puesto en las nuevas formas de consumo, asociadas principalmente a adolescentes y jóvenes. “Dentro de los ambientes libres de nicotina, abordamos lo que es el cigarrillo tradicional y sobre todo los nuevos dispositivos que son los cigarrillos electrónicos. Los chiquilines también diseñaron la forma de cómo está compuesto por dentro, para que sobre todo la población y los jóvenes puedan visualizar qué es lo que están consumiendo, desmentir algunos mitos que se tiene sobre estas modalidades de consumo, que tienen nicotina, que tienen otras sustancias que son tóxicas e irritantes, que pueden generar también otras alteraciones y dañar los órganos al igual que el cigarrillo convencional. Al ser innovadores y estar relacionados con la tecnología, capta sobre todo a los más jóvenes”.

Por su parte, la licenciada en Enfermería Miriam Ramos, docente y coordinadora de la Escuela de Enfermería de Cruz Roja, valoró la iniciativa como parte del enfoque integral en la formación de los futuros profesionales. “Cruz Roja siempre trata de acompañar la parte de promoción y prevención porque en la formación de lo que son los futuros profesionales de la salud, es fundamental el rol en el primer nivel de atención, que es esto que estamos haciendo: sensibilizar, dar a conocer, trabajar antes de que llegue, llegar antes siempre, prevenir”. Destacó el impacto de los recursos visuales utilizados por los estudiantes, como cigarrillos a escala, que permitieron observar la estructura interna y los componentes menos conocidos de los cigarrillos electrónicos. “Nadie sabe que tiene una pila de litio, y que las pilas habitualmente uno las desecha porque son tóxicas, y uno está fumando y aspirando un aire que pasa a través de una pila y una resistencia.

Entonces ver eso gráficamente realmente abre los ojos”, observó. Según detalló, el funcionamiento del cigarrillo electrónico implica el uso de una batería –generalmente de litio– que alimenta una resistencia. “Cuando uno sopla o aspira, la pila calienta la resistencia a 500 grados, y la resistencia lo que hace es vaporizar el líquido que tiene, que es de distintos sabores. Hay 32 tipos de sabores en el mercado, hay algunos que tienen nicotina, y hay cigarrillos electrónicos sin nicotina, pero lo que contiene para generar la vaporización, o sea que el líquido se vuelva vapor, tiene propanodiol, acetato de vitamina E en muchos casos, formol, glicerina. Entonces estas son sustancias totalmente cancerígenas”, advirtió.

La profesional añadió que también contienen compuestos como el benceno. “Es como si estuvieras al lado del caño de escape de una moto”, comparó. Y advirtió que, si bien la estética y el sabor de estos dispositivos pueden engañar, los riesgos son reales. “Es mucho más tóxico en realidad de lo que creemos, y como es un vapor con un color lindo, llamativo y tiene un gusto rico, parece que no hace nada. No tiene la combustión del monóxido de carbono de prender un cigarro, pero sí tiene un montón de sustancias tóxicas que son cancerígenas”, remarcó.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*