
El corazón tiene 4 cavidades. Las 2 superiores son las aurículas. Las 2 inferiores son los ventrículos. El corazón late gracias a un sistema eléctrico interno que coordina su contracción. El nodo sinusal (en aurícula derecha) genera un impulso eléctrico que se propaga por las aurículas, que se contraen y envían sangre a los ventrículos.

El impulso llega al nodo aurículoventricular, que lo retrasa para permitir el llenado ventricular. Luego viaja por el Haz de His y las fibras de Purkinje, provocando la contracción de los ventrículos y el bombeo de sangre a los tejidos.
El corazón se relaja (diástole) y el ciclo se repite. Este proceso ocurre de forma automática, unas 60 a 100 veces por minuto en reposo.
Taquicardia se define cuando la frecuencia cardíaca en reposo es superior a 100 latidos/minuto.
Síntomas
Dependen del tipo, duración, y estado general del corazón. Se puede presentar: disnea, mareos, debilidad repentina, palpitaciones.
Tipos de taquicardia
Sinusal: En respuesta fisiológica a diversas situaciones (estrés)
Fibrilación auricular: Este es el tipo más común de taquicardia. Las señales eléctricas caóticas e irregulares se inician en las aurículas.
Aleteo auricular: es similar a la fibrilación auricular, pero los latidos del corazón están más organizados; pueden desaparecer por sí solos o requerir tratamiento.
Taquicardia ventricular: ritmo rápido y anormal que se origina en los ventrículos del corazón, con una frecuencia mayor a 100 lpm, y que puede ser sostenida o no. Puede provocar mareos, síncope o paro.
Taquicardia supraventricular: Término amplio que incluye ritmos irregulares que se originan en la aurículas, causan latidos fuertes que empiezan y terminan en forma brusca.
Fibrilación ventricular: Es una actividad eléctrica desorganizada en los ventrículos, que hace que estos pierdan la capacidad de contraerse en forma coordinada. Es una arritmia muy grave.
Factores de riesgo
* Consumir alcohol.
* Exceso de cafeína.
* Presión arterial alta.
* Diabetes.
* Hipertiroidismo.
* Anemia.
* Tabaquismo crónico.
* Consumir drogas ilícitas: cocaína.
* EPOC
* Insuficiencia cardíaca.
Complicaciones
En función del tipo de taquicardia, rapidez de instalación, estado funcional cardíaco:
1. Insuficiencia cardíaca: en taquicardias crónicas no controladas, con ritmos rápidos y sostenidos.
2. Isquemia miocárdica: angina o infarto, sobre todo en pacientes con enfermedad coronaria previa.
3. Eventos embólicos: ACV; embolia sistémica (riñón, extremidades).
4. Síncope o presíncope: La reducción transitoria del gasto cardíaco puede provocar pérdida del conocimiento, especialmente en taquicardias ventriculares.
5. Muerte súbita cardíaca: Asociada con taquicardia ventricular sostenida o fibrilación ventricular, más habitual en pacientes con infarto previo, disfunción ventricular severa.
6. Ansiedad, fatiga, deterioro de la calidad de vida.