Dr. Ricardo Diez: Taquicardia 2da parte

Valorar con la historia clínica:
Duración, frecuencia, y tipo de la taquicardia, factores desencadenantes como el ejercicio, estrés o consumo de sustancias como cafeína o alcohol; antecedentes personales, familiares de enfermedades cardíacas y síntomas acompañantes.
Examen físico: evaluar signos vitales, pulsos periféricos, presencia de cualquier signo de insuficiencia cardíaca o de trastornos hemodinámicos.

Estudios diagnósticos

E.C.G: Mide el ritmo y la regularidad de los latidos, tamaño y posición de las aurículas (representada por la onda P) y ventrículos (representada por el complejo QRS), cualquier daño al corazón y los efectos que sobre él pueden tener ciertos fármacos o dispositivos implantados como marcapasos. Las alteraciones en el trazado son imprescindibles para detección y análisis de las arritmias cardíacas. También resulta muy útil en los episodios agudos de enfermedad coronaria.
Monitoreo Holter: permite registrar el E.C.G. de manera continua durante un período de 24 a 48 horas (a veces hasta 7 días). Útil para capturar arritmias que son esporádicas.
Análisis genéticos: En cardiopatías familiares.
Estudio Electrofisiológico: se introducen electrodos en el corazón para inducir y mapear la actividad eléctrica en vivo, lo que puede ayudar a identificar el foco o la vía de conducción responsable de la taquicardia.

Ecocardiografía: Se realiza para evaluar la estructura y función del corazón, y detectar enfermedades subyacentes como insuficiencia cardíaca, valvulopatías o miocardiopatías que puedan estar contribuyendo a las arritmias.
Resonancia magnética del corazón: determina la causa de una taquicardia ventricular o una fibrilación ventricular. Permite obtener una imagen detallada del corazón, incluidas las cavidades y las válvulas.
Rx. de tórax: muestra el estado del corazón y los pulmones.
Angiografía coronaria: Detecta si hay vasos sanguíneos estrechos u obstruidos en el corazón. Visualiza el interior de las arterias coronarias.
Prueba de la mesa basculante: Esta prueba se usa para evaluar si los latidos cardíacos rápidos causan desmayos.
TAC multicorte: valora el estado de las arterias coronarias con detalle y de forma mínimamente invasiva.
Eocardiograma de estrés: estudia el comportamiento del corazón ante una situación de aumento de estrés, ya sea a través del ejercicio o de un fármaco, lo que permite observar si el corazón recibe el suficiente flujo de sangre.

Tratamiento

Dieta, actividad física, evitar alcohol y tabaco.
Opciones:
Medicamentos: para control de velocidad o el ritmo de los latidos del corazón.
Cardioversióneléctrica.
Desfibrilador automático implantable: normaliza el ritmo cardíaco.
Tratamientos de “ablación”: utilizan calor (llamado “ablación por radiofrecuencia”) o frío (crioablación).

Recomendación

Palpitaciones, fatiga o sensación de latidos salteados ameritan consulta médica o cardiológica.