
Este fin de semana se concretó un hito para la medicina del Interior con la realización de la primera cirugía oncológica de cabeza y cuello con tecnología láser en el Instituto de Medicina Altamente Especializada (IMAE) de Salto.
La intervención fue practicada a una niña de 12 años afectada por papilomatosis laríngea recurrente, una patología que ya había requerido múltiples cirugías tradicionales. En esta oportunidad, según informaron los directores del centro, doctores Andrés Munyo y Martín Fraschini, se resecaron tres brotes mediante microcirugía láser, con excelente resultado clínico.
“La cirugía fue completamente exitosa, sin ninguna complicación, con una conservación impecable de la mucosa laríngea”, detallaron los profesionales en declaraciones recogidas por el periodista Carlos Pucholo. Indicaron además que la paciente despertó sin inconvenientes y fue dada de alta ese mismo día. “Todo el instrumental funcionó a la perfección: el microscopio, el láser, el aspirador… todo el equipo quirúrgico respondió como debía”, subrayaron.
La implementación de esta técnica mínimamente invasiva, que combina el uso de láser y microscopio, representa un avance clave en la descentralización de servicios de alta complejidad. La concreción de este procedimiento es fruto de una gestión iniciada en 2021 y materializada en 2024, dando respuesta a un reclamo histórico de los habitantes del norte del país. Además, esta modalidad quirúrgica permite una recuperación más rápida del paciente.
Munyo recordó que la normativa que regula el funcionamiento del IMAE está detallada en la página del Fondo Nacional de Recursos (FNR), y advirtió que “no todos los tumores son operables en este centro, sino aquellos que se encuentran en estadíos iniciales o son lesiones pre-malignas”.
Uruguay, agregó el especialista, presenta la mayor prevalencia de tumores de cabeza y cuello de la región, superado únicamente por Cuba y Honduras en el continente, con una estimación de entre 300 y 400 nuevos casos al año. “El 70% de los pacientes llega en estadíos 3 o 4, mientras que el servicio está destinado a quienes se encuentran en estadíos 1 y 2”, indicó.
Munyo también hizo un llamado de atención sobre la importancia del diagnóstico precoz y lamentó que muchos pacientes no consultan “por un desconocimiento brutal de la patología”. En este sentido, alertó sobre los síntomas de sospecha: disfonía persistente, bultos en el cuello, llagas o úlceras en la lengua que duren más de tres semanas. “Son señales que pueden ser identificadas clínicamente, sin necesidad de estudios complejos”, concluyó.
Be the first to comment