El Día de la Agroecología fue celebrado con feria, debates y homenajes en la plaza Terra

Este sábado 6, la plaza Terra, en la intersección de Juncal e Instrucciones del Año XIII, recibió la feria que celebró el Día de la Agroecología en un encuentro organizado por la Coordinadora Departamental de Agroecología con el apoyo de múltiples colectivos y organizaciones, y que reunió a productores, artesanos, artistas y vecinos interesados en la salud ambiental y la soberanía alimentaria.

No fue la primera vez. “Es el segundo año consecutivo. Arrancó el año pasado”, recordó a EL TELEGRAFO Adolfo Soffía, uno de los organizadores. El antecedente inmediato está en la declaración, en 2023, del 3 de setiembre como el primer Día Nacional de la Agroecología en Uruguay.

La conmemoración no se limitó a Paysandú. Durante todo setiembre se realizaron actividades en diferentes departamentos, con un acto central previsto para el 14 en el Parque Rodó de Montevideo. “En todo el país se están haciendo actividades todo este mes”, subrayó Soffía.

En la feria sanducera hubo estands de productores agroecológicos, intercambio de semillas nativas, talleres para niños, conversatorios sobre políticas públicas y una exposición a cargo del Polo Tecnológico. También se sumaron expresiones artísticas, como un jam de dibujo y pintura en homenaje a Mauricio Molinelli, artista fallecido en 2023 que dejó un mural en la propia plaza Terra.

“Uno de sus últimos trabajos fue ese mural que está intacto en la plaza. A casi un año de su partida, vamos a recordarlo con un jam en su memoria”, destacó Ismael Leyes, productor apícola e integrante de la coordinadora, y también miembro de la radio comunitaria Horizonte FM.

Semillas, saberes y políticas

La feria resultó ser, sobre todo, un espacio de encuentro. Allí participaron pequeños productores, consumidores y colectivos que promueven prácticas sostenibles. “Es un lugar donde también se hace intercambio de semillas, que es muy importante. Es oportunidad para la gente de Paysandú venir, pasar por acá, intercambiar las semillas que tienen y hacerse sus semillas para las temporadas”, explicó Soffía.

El evento incluyó un conversatorio dedicado a debatir políticas para la agroecología. “Hoy es el resumen de un año más de trabajo donde se viene trabajando con el tema de políticas para la agroecología”, dijo. Los documentos surgidos de esas discusiones serán relevados y utilizados para alimentar propuestas concretas dentro del Plan Nacional de Agroecología, vigente desde 2018.

La coordinación departamental trabaja junto a redes nacionales –de semillas, huertas comunitarias, agroecología y mujeres rurales–, además de colectivos locales como El Enjambre, El Ombú, Ailú, Adayú y Ciclo Orgánico. También hubo presencia de instituciones públicas, como el área de salud mental de ASSE, que presentó experiencias de compostaje y reciclaje.

Un modelo alternativo

Los organizadores insistieron en que la agroecología no es solo un conjunto de técnicas de cultivo, sino un cambio de paradigma productivo y social. “Nosotros este día en realidad lo celebramos porque creemos que la agroecología es el único camino hacia una soberanía alimentaria y un respeto hacia los recursos naturales. Creemos que el camino tiene que transitar por ahí, hacia una producción agroecológica”, expresaron.

El productor explicó que este modelo implica mayor esfuerzo humano, pero también abre oportunidades. “Obviamente demanda mucho más mano de obra, que también beneficiaría al país con trabajo. ‘Agroecológico’ principalmente es el respeto de los ciclos naturales. En la huerta se trata de no echar químicos, trabajar con microorganismos, con recursos que no sean químicos. También en la parte animal, los cuidados del campo, usar productos de origen natural”, añadieron.

En Paysandú ya existen experiencias que muestran alternativas concretas. El Ministerio de Ganadería trabajó con ocho productores locales en el uso de hongos patógenos para el control de garrapatas en ganado, con buenos resultados. “Son prácticas más amigables con el medio ambiente, con la salud humana y también con la transmisión intergeneracional de saberes”.

Más allá de lo productivo, la feria apostó a integrar generaciones y expresiones culturales. Hubo un taller para infancias, espectáculos musicales –con artistas como Gonzalo Prieto, Darío Manso y Marcos de los Santos–, además de la transmisión en vivo de radio Horizonte.

Los organizadores remarcaron que el evento se pensó como “un día libre de acoso y de violencia”, cuidando la convivencia de los asistentes. Y subrayaron la importancia de mantener la continuidad en el tiempo: “El año pasado arrancamos con la fiesta y después todos los meses hacíamos un encuentro de concientización. La idea es que no se diluya, que se pueda sostener”, explicó Soffía.

El desafío a futuro es contar con un espacio permanente en la ciudad. “Buscamos tener un lugar en Paysandú que la gente identifique con la agroecología, una feria estable”, dijo Leyes.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*