Pit Cnt apunta contra el Presupuesto y prepara documento para Diputados; “impuesto al 1% más rico sigue vigente”

(Ámbito) El Pit Cnt se prepara para comparecer en la Comisión integrada de Hacienda y Presupuesto en la Cámara de Diputados el próximo viernes 19, y allí llevará un documento con críticas, preocupaciones y propuestas para mejorar lo que consideran un proyecto con planteos “absolutamente tímidos” en la línea fiscal del gobierno. Como ya expresó anteriormente, el presidente del Pit Cnt, Marcelo Abdala, volvió a referirse al proyecto de ley de Presupuesto del gobierno del Frente Amplio (FA) como una propuesta que “apunta en la dirección correcta” pero que en muchas cosas fundamentales se ha quedado a mitad de camino. En ese sentido, el sindicalista señaló que “no se puede tomar el espacio fiscal como inamovible”. “Tenemos que pensar en cambios tributarios profundos que permitan que el que tiene más, pague más, de modo que lo que en las actuales condiciones no se puede resolver, se pueda resolver”, consideró. Respecto del Presupuesto, sostuvo que “hay algunos planteos que apuntan en la dirección correcta, como el impuesto global a las transnacionales, algunos cambios que se hacen sobre las ganancias, en particular los depósitos en el sistema financiero exterior”. “Pero son absolutamente tímidos si es que queremos efectivamente priorizar las necesidades del desarrollo y las necesidades sociales”, añadió. En ese contexto, para el Pit Cnt, la propuesta de establecer un impuesto al 1% más rico del país sigue vigente, y será llevada al Parlamento como parte de las consideraciones que el movimiento sindical volcará en documento para presentar ante los legisladores que integran la Comisión de Hacienda y Presupuesto, y que en estos días están recibiendo a todas las delegaciones pertinentes para escuchar sus planteos sobre el proyecto presupuestal del gobierno. “Nos estamos refiriendo a un entorno de 25.000 personas que tienen un patrimonio por encima de 1 millón de dólares, y que eso podría contribuir mucho, no solamente a resolver la cuestión de la pobreza infantil --que es un insulto a la sociedad uruguaya que un país que vende alimentos para millones no logre superar la pobreza infantil-- sino que liberaría otros recursos para otras necesidades”, explicó Abdala. Por otra parte, Abdala expresó la preocupación que hay en la central sindical respecto del presupuesto asignado para la educación y, particularmente, para la Universidad de la República (UdelaR). “Atendemos a una situación sumamente preocupante, que es la no asignación de mayores recursos a la educación y, en particular, a la Universidad de la República, que nosotros la vemos como una locomotora del desarrollo de las fuerzas productivas, de la investigación, de la descentralización territorial”, consideró, y advirtió que los “objetivos de austeridad fiscal” planteados por el gobierno en un contexto ampliamente restrictivo “pueden ir en contradicción con las necesidades de desarrollo”.

MORATORIO REUNIÓ FONDOS PARA SU TRATAMIENTO

(TELEMUNDO) El virólogo uruguayo Gonzalo Moratorio, referente nacional durante la pandemia de COVID-19, anunció con alegría que ya se reunieron los fondos necesarios para continuar su tratamiento médico en el exterior, tras ser diagnosticado con un tumor cerebral agresivo. El pasado 13 de junio, Moratorio hizo público su diagnóstico: un tipo de tumor cerebral que afecta parte de su capacidad motora y sensitiva en el lado derecho del cuerpo. Desde entonces, recibió un amplio respaldo de la comunidad científica --y de la ciudadanía en general-- que movilizó una campaña solidaria para financiar su tratamiento especializado fuera del país. “Gracias de corazón a todos los que participaron en la colecta organizada por el @IPMontevideo. Con mucha alegría les cuento que ya reunimos los fondos para continuar mi tratamiento en el exterior. ¡Gracias una vez más por tanto apoyo!”, escribió Moratorio este viernes en su cuenta de X. La campaña de recaudación, impulsada por el propio Instituto Pasteur junto a colegas, amigos y la comunidad científica, generó una ola de solidaridad que rápidamente trascendió ámbitos académicos y movilizó a la sociedad uruguaya.

BESOZZI PUEDE SUFRIR SUSPENSIÓN DE CIUDADANÍA

(SUBRAYADO) El intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, puede sufrir la suspensión de la ciudadanía, lo que le impediría continuar ejerciendo como jefe comunal. El corresponsal de Subrayado, Daniel Rojas, informó que la definición se tomará este lunes en la Corte Electoral, luego de que el Tribunal de Apelaciones ordenara a la jueza Ximena Menchaca comunicar a ese organismo la formalización del actual jefe comunal. La defensa de Besozzi busca frenar la inhabilitación, porque rige el principio de inocencia. Si esto no sucede, a Besozzi le costará el cargo. Los abogados sostienen que no hay condena y que la medida solicitada por Fiscalía sólo se ha pedido en un caso que se remonta al año 2017. Es decir, la persona que ha sido condenada sufre la suspensión de la ciudadanía, pero es algo que no se ha comunicado en los miles de casos de procesos judiciales y que, además en el caso de Besozzi, recién se está en la etapa indagatoria y que habrá un juicio que llevará al menos unos cuatro años. Lo concreto es que el Tribunal de Apelaciones, ordenó a la jueza Ximena Menchaca, comunicar a la Corte Electoral, la formalización del actual jefe comunal de Soriano. Se ejecutaron 394.000 formalizaciones desde la vigencia del nuevo Código de Proceso Penal y Besozzi sería la primera persona en ser considerada con la suspensión de la ciudadanía.

Ingresa o suscríbete para leer la noticia completa y todo el contenido del diario.

IngresarPara quienes tienen una suscripción activa o quieren renovarla.SuscribirmePara quienes se suscriben por primera vez.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*