El ministro Carlos Negro dijo que Uruguay tiene “tasas epidémicas” de homicidios y que reducirlos es prioridad

(EFE)
El ministro del Interior, Carlos Negro, aseguró este martes que en Uruguay hay “tasas epidémicas de homicidios” y resaltó que reducirlos es una prioridad para el gobierno. Así lo dijo durante su disertación en el taller “Construyendo estrategias para la reducción de homicidios”, que fue organizado por dicha cartera y contó con la participación de expertos internacionales.

“En Uruguay tenemos tasas epidémicas de homicidios. Este delito no es apenas una estadística fría. Es la pérdida irreparable de una vida, es el dolor de una familia, de un barrio. Es la propia confianza en nuestras instituciones la que se ve erosionada y que se pone en peligro. No podemos resignarnos. No podemos esperar a que las cosas cambien. Reducir los homicidios es posible y es urgente”, dijo el ministro.
En ese sentido, recordó que antes de asumir dicho cargo trabajó como fiscal especializado en homicidios y subrayó que esa experiencia lo marcó y lo convenció de que el país “no puede naturalizar la violencia letal”.

“Durante mucho tiempo escuchamos decir que los homicidios no podían prevenirse, que eran hechos raros, espontáneos e irracionales. La ciencia demuestra lo contrario, los homicidios no ocurren al azar, se concentran en ciertos barrios, afectan a varones jóvenes y pobres, tienen patrones territoriales, sociales y temporales”, dijo.

De acuerdo con esto, remarcó que si se pueden prever “es posible prevenirlos y disuadir que no ocurran”.
“Este gobierno ha asumido la reducción de los homicidios como una verdadera prioridad. No son promesas fáciles o voluntaristas, sino que con el trabajo en políticas específicas basadas en evidencia, evaluadas con rigor y sostenidas en el tiempo”, enfatizó.
Por otro lado, Negro destacó que, en caso de no llegar a tiempo, ningún homicidio debe quedar impune y destacó el trabajo de la policía en ese sentido. “En el caso de la resolución de los homicidios, Uruguay presenta cifras muy superiores a los países de América Latina, con departamentos que tienen un nivel de aclaración que superan el 80 %”, dijo.
Según datos del Ministerio del Interior, la tasa de homicidios en Uruguay se ubica en 10,7 por cada 100.000 habitantes.

CONTINÚA CONFLICTO EN EL PUERTO

(TELENOCHE)
Este martes se realizó una asamblea de los trabajadores portuarios, en la que se rechazaron todas las propuestas del Ministerio de Trabajo. Álvaro Reinaldo, secretario general del Supra, dijo que hubo “malestar de muchos compañeros”, dado que fueron al ámbito de negociación “con expectativa”.
Allí les pidieron “flexibilizar las reivindicaciones”; lo hicieron pero en la nueva instancia “les pidieron que retomaran las actividades”.

“Nos piden flexibilizar y se nos viene con una propuesta vacía con cero beneficios para los trabajadores”, señaló. Reinaldo apuntó que las medidas de fuerza continuarán y “seguramente” se amplíen a nivel nacional. Esto abarcaría a puertos del Interior y otras ramas operativas como el transporte de carga y otros servicios.

EMPRESA DENUNCIA QUE SINDICATO INCUMPLE CONVENIO BIPARTITO

(SUBRAYADO)
La empresa Terminal Cuenca del Plata (TCP), de la multinacional belga Katoen Natie, denuncia incumplimiento del convenio colectivo por parte del sindicato de trabajadores que mantiene paralizada desde hace seis días la operativa en la Terminal de Contenedores del Puerto de Montevideo.
En un comunicado, afirma que el sindicato incumple la cláusula decimoquinta del convenio bipartito vigente para la prevención de conflictos. “En esta cláusula ambas partes asumimos el compromiso de cuidar este acuerdo y transitar un proceso previo a la toma de medidas. Esto último no fue cumplido por el sindicato que los representa”, asegura la empresa, que advierte la consecuencias negativas de la medida. Además, denuncia la violación de la cláusula de paz acordada en el cláusula decimoséptima y anticipa el inicio del procedimiento de denuncia del convenio colectivo.

“Lamentamos que esto vaya en este rumbo”, indica. “A lo largo de los años hemos trabajado juntos para conseguir un convenio equilibrado y que funcione adecuadamente”.
“La empresa siempre ha apostado a buenas condiciones de trabajo y sueldos de los mejores que hay en Uruguay”, sostiene Katoen Natie. “Logramos trabajo estable, de calidad y con perspectivas de desarrollo.

Es lamentable que el sindicato haya comprometido gravemente los beneficios alcanzados. Todo por intereses políticos de unos pocos. Esta historia ya la vivimos y costó muchos años recuperarnos y recuperar la confianza”, agrega. La empresa resolvió otorgar un plazo hasta hoy a las 15 horas para que los trabajadores retomen sus tareas utilizando el sistema informático Navis. “No podemos permitir que la terminal sea tomada como rehén, bloqueando el comercio de todo el país y provocando pérdidas de jornales para los empleados de TCP, buques para clientes, transportistas, comercio exterior, productores y muchos otros sectores que dependen del funcionamiento normal de la terminal”, concluye.

ENDEUDAMIENTO DE LOS URUGUAYOS CRECIÓ

(ÁMBITO)
El endeudamiento de los uruguayos con el sistema financiero creció un 1,1% durante el segundo trimestre en relación con los ingresos de los hogares, en medio de un problemática general que afecta a las personas físicas en el país.
Los datos surgen del Reporte del Sistema Financiero del segundo trimestre, publicado a fines de setiembre por el Banco Central del Uruguay (BCU), y da cuenta del crecimiento en el endeudamiento de las familias, una problemática señalada por diferentes sectores políticos y que se busca abordar desde perspectivas diversas.

En ese sentido, según el informe, “el endeudamiento de las familias con el total del sistema financiero en relación al ingreso ha mostrado una tendencia creciente, con un aumento de 1,1% en el último trimestre y de 10% en el último año”.
Asimismo, supera el 35% del ingreso anual en pesos de los hogares cuando se incluyen los préstamos al consumo y los tomados con administradoras de crédito además de los créditos para vivienda. A fines de 2024, esa relación era del 33,7%. El reporte considera el total del sistema financiero, es decir, bancos, casas financieras, cooperativas de intermediación financiera, empresas de servicios financieros y administradoras de crédito.

Respecto de la composición de las deudas por monedas, el 53% del crédito al sector no financiero privado —empresas y familias— fue en moneda nacional al cierre de junio, mientras que el 47% fue en dólares. En el caso de las familias, el 95% de su endeudamiento era en moneda nacional y solo el 5% en dólares.

En cuanto a la morosidad de los créditos, es decir, el porcentaje del monto total de los créditos que están vencidos e impagos, alcanzaba al 1,8% a fin de junio pasado, mismo guarismo que al cierre de junio de 2024, y un nivel considerado históricamente bajo. En cuanto al análisis por sector de la economía, el BCU indicó que “la relación entre el crédito y el Producto Bruto Interno (PBI) por sectores sigue siendo mayor en el agro que en el resto de los sectores, pero se desataca el crecimiento del sector Construcción, que se incrementó 53% respecto a un año atrás”.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*