

El sábado, de 10 a 12, en Espacio Imagina (Florida 979), tendrá lugar una propuesta que combinará música, reciclaje y exploración sonora. Se trata de un taller a cargo de Fernando “Cacho” Rodríguez, carpintero, músico, tallerista de educación por el arte y referente en la construcción de instrumentos musicales con materiales de descarte. La actividad está dirigida a todo público, con especial interés para docentes, educadores sociales y personas que trabajan con distintas comunidades.
Nacido en Montevideo en 1967, Rodríguez se desempeñó durante años como carpintero de día y músico de noche, hasta que logró unir ambas facetas en un proyecto único, al que llamó Cachimbo. Desde allí se define como un “aborigen en la era del plástico”, porque su propósito es transformar materiales que contaminan en instrumentos con “un sonido noble”. “No se trata de pegarle a una lata o un tacho y nada más. Se trata de que, a partir de esos materiales, surja un instrumento que sirva para hacer música y que permita llegar a algo artístico”, explicó en una entrevista en 2021. En Paysandú, según anuncia en sus redes, compartirá recursos vinculados al uso de membranas plásticas, botellas, cilindros y otros objetos de la vida cotidiana convertidos en instrumentos musicales. “Vamos a estar viendo diferentes recursos y aplicaciones del tema del reciclaje en la exploración sonora. Va a estar muy divertido”, adelanta.
Música, educación, reciclaje y exploración sonora
Como percusionista, Rodríguez ha integrado bandas como Kongo Bongo, Tarzán Gómez y Abuela Coca, y ha compartido escenario con artistas de la talla de Jorge y Daniel Drexler, Tabaré Rivero, No Te Va Gustar y Bakithi Kumalo (bajista de Paul Simon). También participó en proyectos de música infantil con Julio Brum y Los Pájaros Pintados, Marcelo Ribeiro y Juan Retazo, entre otros. Su perfil diverso lo ha llevado a trabajar tanto en espectáculos para adultos como en propuestas dirigidas a la niñez, un terreno en el que encontró un campo fértil para la educación por el arte. Desde mediados de los 2000 desarrolla talleres en colegios, liceos, centros educativos y culturales de Uruguay, además de proyectos colectivos como Hornero Migratorio, donde niños y docentes de escuelas rurales experimentan con sonidos y componen canciones registradas en audio y video. También ha creado instalaciones sonoras en escuelas y jardines, entre ellas la sala Resuena Solís del Teatro Solís de Montevideo. En forma paralela ha participado en encuentros internacionales de música infantil en Brasil, Colombia y Argentina, donde compartió su experiencia como tallerista y constructor de instrumentos a partir de materiales reciclados. El costo de la actividad es de 250 pesos, y las inscripciones se reciben en el 099 19 51 77.
Be the first to comment