
A los 88 años falleció el arquitecto Pedro Cracco (1937-2925), figura de referencia en la docencia, el ejercicio profesional y la expresión gráfica. Algunas de sus obras permanecen en Paysandú.
“Nos unió una entrañable amistad de toda una vida, como estudiantes y en la carrera profesional”, recordó el arquitecto y exintendente Walter Belvisi. “Fue un hombre de un perfil bajo, pero con una capacidad y un don excepcional en el arte, la creación y la propia arquitectura”, dijo Belvisi.
Nacido en Valdagno, Italia, bajo el nombre de Piergiorgio, llegó a Uruguay en 1949 y se formó en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, donde obtuvo su título en 1967. En 1965 se había nacionalizado uruguayo, adoptando el nombre con el que desarrolló su extensa trayectoria.
“Una casualidad de la vida, él vino desde Italia a Paysandú en 1949 y yo vine desde la zona del kilómetro 444 cerca de Piedras Coloradas, de la campaña, también a mediados de ese año. La vida nos llevó por un camino paralelo haciendo, tejiendo y desarrollando una amistad”, destacó Belvisi.
Cracco, comentó Belvisi, fue “un urbanista reconocido en la Facultad de Arquitectura, profesor, integrante del equipo de mayor nivel que tenía el Instituto de Diseño de la propia Facultad. Su capacidad profesional era indiscutible en lo que tenía que ver con la creación, con la arquitectura, con el urbanismo. Se dedicó muy especialmente a parques, jardines y plazas. Estaba especializado con el arbolado, con lo que tenía que ver con los jardines. Un conocedor y estudioso de esa ciencia que además lo plasmaba en dibujos excepcionales”.

En Paysandú, a pedido de la intendencia, realizó croquis de diferentes partes de la ciudad, creando “un archivo realmente valioso que parcialmente se mantiene y conserva en el acervo cultural de la Intendencia de Paysandú”.
Diseñó la plaza Bella Vista, la plazoleta de Artigas en Termas de Guaviyú y dos murales en cemento. Uno se encuentra en la explanada del estadio 8 de Junio, “con su movimiento de agua, su fuente” y el otro el de los Defensores de Paysandú en la plaza Constitución.
Asimismo, diseñó los exteriores del estadio 8 de Junio, incluyendo “la plaza, desde el pavimento hasta los árboles que había que poner, los arbustos. Algunos están conservados y otros no”. Su labor profesional se desarrolló en su mayor parte en el área del Diseño de Espacios Exteriores (plazas, parques y jardines); y en colaboración con otros colegas participó con éxito en diversos concursos de anteproyecto de arquitectura.
Fue profesor de Taller de Dibujo en la Escuela de la Construcción; de Dibujo y Geometría Descriptiva en el segundo ciclo de Enseñanza Secundaria; de Expresión Gráfica en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República; y de Dibujo y de Anteproyecto en la Escuela Municipal de Jardinería.
Como dibujante presentó en 1965 una exposición de acuarelas y croquis de viaje en la Facultad de Arquitectura; en 1974 una exposición de croquis de la ciudad de Paysandú, impulsada por la Intendencia; en 1989 obtuvo el primer y el tercer premio en el concurso “Croquis de la ciudad de Montevideo”, organizado por la Intendencia capitalina; en 1993 realizó acuarelas para la publicación “Flora indígena del Uruguay”; en 1997 pintó acuarelas para la publicación “Plantas acuáticas de los Humedales del Este”.
“Me dolió la pérdida, la muerte del amigo, pero me dolió más el atropello de calificarlo con intenciones que nunca tuvo, con obras que ni siquiera las pueden interpretar, ni las estudian. No saben lo que es una plaza, ni saben el origen de la plaza, ni saben de lo que hablan”, subrayó Walter Belvisi.
Con Cracco compartió estudios de Preparatorios y convivió en un mismo apartamento durante el desarrollo en Montevideo de su aprendizaje universitario.
Ingresa o suscríbete para leer la noticia completa y todo el contenido del diario.
Be the first to comment