Nacionales

Ausencia de Sistema de Tráfico Marítimo agrava riesgo frente al narcotráfico, cuya infiltración es “creciente”

(EFE)
La ausencia de un Sistema de Tráfico Marítimo de vigilancia costera (VTS, por sus siglas en inglés), que permita monitorear zonas críticas, puertos y antepuertos, agrava el riesgo de la infiltración del narcotráfico en las aguas jurisdiccionales del país.
Un informe de Ceres (Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social) afirma que existe una “creciente infiltración del narcotráfico” en el transporte marítimo que opera en aguas uruguayas, una cuestión que “amenaza la soberanía y la seguridad” de nuestro país, cuya superficie marítima duplica el territorio terrestre.
La investigación señala cómo las organizaciones criminales aprovechan la complejidad de las cadenas logísticas y las limitaciones estructurales de los controles portuarios uruguayos para introducir drogas en cargamentos legales sin que sean detectados en los eslabones del comercio internacional.
Es el caso del Río de la Plata, cuyas zonas de fondeo se convirtieron en escenarios estratégicos para el contrabando, debido a la concentración de embarcaciones, la cercanía a la costa y la falta de controles simultáneos que facilitan las operaciones ilícitas.
Entre las técnicas más usadas, el informe destaca el denominado “gancho ciego”, que consiste en introducir droga en contenedores legales seleccionados por sus cargas perecederas o por ser de tránsito rápido, lo que reduce los controles en los puertos de origen.
El método se lleva a cabo –por lo general– durante las noches, con la sustitución de precintos originales por falsos y con la complicidad de empleados portuarios, que actúan sin el conocimiento de exportadores o importadores.
De esta manera, la Organización Mundial de Aduanas (OMA) subraya que el factor humano es el principal punto débil en las cadenas de suministro, ya que más de dos tercios de las incautaciones analizadas en el informe implicaron la participación de conspiradores internos.
También se documentan técnicas conocidas como “drop on-drop off”, en las que cargamentos ilegales son transferidos en alta mar llevados por embarcaciones menores, o el método del “parásito”, que oculta la carga ilícita en cilindros metálicos adheridos al casco del barco, con lo que se eluden controles y sin involucrar necesariamente a la tripulación.
En ese contexto, Ceres concluye que, si bien la Armada Nacional tiene la responsabilidad de la vigilancia y el control, su labor resulta ineficaz sin las herramientas, el presupuesto, la tecnología y la voluntad política del Estado uruguayo.
Finalmente, el informe incluye el caso de la decisión tomada el pasado octubre por el presidente Yamandú Orsi, de rescindir el contrato con el astillero español Cardama para la compra de dos buques patrulleros, tras detectar presuntas irregularidades en las garantías del acuerdo.
Con respecto a este tema se supo ayer que incautaron un contenedor en Amberes (Bélgica) con 300 kg de cocaína y que salió del Puerto de Montevideo. Según informó Eduardo Preve y confirmó Telemundo con el vocero de la Fiscalía General de la Nación, Javier Benech, el cargamento se detectó y el caso lo está investigando la fiscal de Estupefacientes Angelita Romano.
Los indicios, según Fiscalía, son que el barco fue cargado con la cocaína en altamar y que la droga no salió de Montevideo.

ORSI SE REUNIÓ CON EL EMBAJADOR DE EE.UU.

(SUBRAYADO)
El presidente Yamandú Orsi almorzó este sábado con el embajador de Estados Unidos en Uruguay, Lou Rinaldi. El encuentro bilateral se dio en la residencia del representante diplomático en la zona de Parque Batlle.
Orsi y Rinaldi compartieron un asado. Desde Presidencia de la República, resaltaron en comunicación con Subrayado la relación previa entre el mandatario y el embajador estadounidense, que vivió desde los 4 hasta los 19 años en Uruguay.
La reunión entre Orsi y Rinaldi se dio horas después del anuncio de un acuerdo comercial entre los gobiernos de Javier Milei y Donald Trump para reducir aranceles y eliminar barreras mutuas. Entre otras cosas, Argentina y Estados Unidos se comprometen a abrir mutuamente el mercado de carne vacuna. Uruguay sigue de cerca el acuerdo comercial entre ambos países.

PREACUERDO EN EDUCACIÓN POR RECORTE DE GRUPOS

(Radio Uruguay)
El Sindicato Docentes de Formación en Educación y el Consejo de Formación en Educación alcanzaron un preacuerdo por los recortes de grupos, que afectaban en especial al Interior, por lo que se levantaron casi todas las ocupaciones de centros educativos.
La presidenta del Sindicato Docentes de Formación en Educación, Cecilia Klein, explicó a Informativo Uruguay que el preacuerdo consiste en reducir la cantidad de grupos que se estarían eliminando en 2027.
Al principio del conflicto más de 15 centros educativos fueron ocupados en todo el país por los gremios de estudiantes y docentes. Hoy solo hay tres centros ocupados: el Instituto de Formación Docente de San Ramón, el CERP del Este en Punta del Este y el Instituto de Formación Docente de Canelones.
Los estudiantes de Magisterio anunciaron el fin de semana que decidieron levantar la ocupación del Consejo de Formación en Educación, medida que habían comenzado a instrumentar la semana pasada luego de ocupar por 31 días el Instituto de Magisterio en contra de los recortes de grupos de Formación en Educación.
En un comunicado, el gremio de estudiantes de Magisterio aclaró que no levantaron la lucha, sino que decidieron dar un tiempo a las autoridades y representantes políticos para que tomen decisiones concretas respecto a los reclamos de los estudiantes.

→ Leer más

Nacionales

Atacaron el INR y dejaron un mensaje amenazante para la directora Ana Juache; todo el arco político se solidarizó

(Subrayado-Efe)
Atacaron a balazos en la madrugada de este domingo la fachada del Instituto Nacional de Rehabilitación y dejaron un mensaje amenazante: “Ojo por ojo, la próxima va pa’ tu auto con tu familia adentro”.
El hecho ocurrido contra la sede administrativa del INR, ubicada en Montevideo en Cerro Largo y Andes, fue confirmado por autoridades del instituto. “No se registraron personas lesionadas y están dispuestas las medidas de seguridad correspondientes”, indicó el Ministerio del Interior en un comunicado.
Trabajan en el caso la Dirección de Investigaciones de la Policía Nacional, a través de la Dirección General de Información e Inteligencia, con el apoyo de diferentes unidades.

La vicepresidenta Carolina Cosse y otras autoridades expresaron este domingo su respaldo a la directora del Instituto Nacional de Rehabilitación. “El caso lo indaga Inteligencia. La hipótesis más firme: represalia contra la directora Ana Juanche, por el último traslado de jefes de bandas (de narcotráfico) en Comcar”, publicó en la red social X, tras informar del suceso, el periodista Gabriel Pereyra.
Tras conocerse la noticia, también en X, Cosse manifestó su repudio a lo sucedido y su solidaridad con Juanche. “Cuando la delincuencia es combatida y se siente perseguida, responde de la única manera que conoce: con violencia. Toda mi solidaridad con la directora del INR, víctima de una amenaza cobarde que buscó amedrentarla. Cuenta con el respaldo absoluto del gobierno, del sistema político y de toda la sociedad. No pasarán”, indicó.

En la misma línea se expresaron, entre otras autoridades, el intendente de Montevideo, Mario Bergara, y el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, quien transmitió su respaldo a la directora y dijo que el crimen organizado “no admite otra cosa que cerrar filas para combatirlo”.
“Mi solidaridad con las autoridades del INR y, en especial, con la directora Ana Juanche. Los atentados y amenazas con fines de amedrentamiento deben ser repudiados y reprimidos”, escribió, por su parte, el diputado por el Partido Nacional Pablo Abdala.

El ministro del Interior, Carlos Negro, emitió un mensaje a través de su cuenta de la red social X en el que informa que dispuso a la Policía destinar todos los recursos para dar con los responsables del ataque. “Desde la pasada madrugada, dispuse a la Dirección de la Policía Nacional que se destinen todos los recursos necesarios para encontrar a los responsables del ataque a la sede administrativa del Instituto Nacional de Rehabilitación en Montevideo, así como las medidas de seguridad correspondientes”, señaló.
Todo esto sucede cuando todavía suenan los ecos del pasado 28 de setiembre, cuando dos personas ingresaron al domicilio de la fiscal de corte, Mónica Ferrero, efectuaron varios disparos y lanzaron una granada.

SENADOR SILVA PRESENTÓ PROYECTO SOBRE INCOMPATIBILIDAD EN CARGOS

(TELEMUNDO)
El senador colorado Robert Silva presentó un proyecto de ley que da competencia a la Suprema Corte de Justicia (SCJ) para definir si una persona se encuentra en “situación de incompatibilidad” legal para ejercer un cargo público.
La iniciativa, disparada por la situación del presidente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Álvaro Danza, busca que sea el máximo organismo judicial el que laude sobre la situación funcional de un jerarca para evitar la partidización política tema.
La situación de Danza quedó en entredicho y desde la oposición reclamaron insistentemente su renuncia luego de divulgarse que continuaba trabajando en relación de dependencia con tres mutualistas privadas, mientras oficiaba como presidente del prestador de salud estatal.
Además, una investigación de Así nos va de radio Carve evidenció que Danza marcaba tarjeta en la Facultad de Medicina en horarios superpuestos con sus tareas en ASSE.

CUC CUESTIONA EL “IMPUESTO TEMU”

(ÁMBITO)
La Cámara Uruguaya de Couriers (CUC) cuestionó el alcance del nuevo gravamen incluido en el proyecto de Presupuesto bautizado informalmente como “impuesto Temu” y aseguró que la medida tendrá escaso efecto sobre la competencia que enfrentan los comercios locales frente al crecimiento del e-commerce internacional.

Según datos de la Dirección Nacional de Aduanas (DUA), en los primeros nueve meses del año las compras web con franquicia alcanzaron 1.459.796 envíos, un aumento cercano al 60% frente al mismo período de 2024.
El incremento consolidó la presión competitiva sobre el comercio tradicional, en particular desde el ingreso de la plataforma china Temu.

Durante su comparecencia ante la comisión parlamentaria que analiza el proyecto presupuestal, el vicepresidente de la CUC y ejecutivo de Exur, Juan Cabrera, sostuvo que el nuevo IVA del 22% aplicable a las compras con franquicia no alterará las condiciones reales del mercado. “El ‘impuesto Temu’ no compensa el daño al comercio local. No va a cambiar nada. Es muy poco lo que va a cambiar el precio y con todo sigue siendo competitivo”, afirmó.

→ Leer más

Nacionales

Lubetkin afirma que “no se llega en 2030 al hambre cero”; Carámbula cree que “no es suficiente aumentar producción”

(Presidencia)
Con la presencia, además, del subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Matías Carámbula, y el representante interino de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Pablo Rabczuk, se celebró en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores el 80.° aniversario de la entidad internacional y el Día Mundial de la Alimentación.
El canciller Lubetkin afirmó que, “donde hay conflictos, hay hambre”, por lo que garantizar la paz hoy “es indispensable más que nunca”.

Agregó que el derecho a la alimentación es un derecho humano universal para asegurar una vida digna y plena. En ese sentido, expresó que, si bien no se llegará a 2030 con los objetivos cumplidos de “hambre cero y pobreza cero, la comunidad internacional debe mantenerlos y desarrollarlos para lograr esa meta”.
Según cifras presentadas por la FAO en 2024, la inseguridad alimentaria afecta a 2.300 millones de personas, en un mundo que cuenta “con suficientes recursos y tecnología”, aseveró.

Los conflictos armados, las tensiones geopolíticas y los efectos del cambio climático siguen siendo causas estructurales de la inseguridad alimentaria, indicó el jerarca. Agregó que ningún Estado puede enfrentar en soledad esa realidad y valoró la acción de la cooperación internacional y el multilateralismo revitalizados, que “son más necesarios que nunca”.

Además, recordó las palabras del presidente Yamandú Orsi en Roma, ante personalidades como el papa León XIV, la reina Letizia de España y la princesa Rania de Jordania, oportunidad en que señaló que los déficits de financiación destinados a la ayuda humanitaria amenazan con reducir drásticamente la prestación y agravar aún más las situaciones de inseguridad alimentaria.

Por su parte, el subsecretario del MGAP, reflexionó acerca de que en los 80 años de la FAO no se haya logrado su fin último y primordial, que es el acceso al alimento a 2.300 millones de habitantes del mundo.
Apreció que el organismo internacional reconociera que no alcanza solo con aumentar la producción, sino que se debe abordar la problemática del hambre con un enfoque más amplio.

Asimismo, detalló las líneas de trabajo conjunto de la FAO y el MGAP. Dijo que la primera ha cooperado en la construcción de la política de género en el agro, políticas de producción familiar, la transición agroecológica de los sistemas de producción, el sistema de compras y comercialización públicas de alimentos, la temática del cambio climático y el desarrollo de un plan nacional de pesca, entre otras.

IMPUTARON A UN HOMBRE POR ATENTADO A FISCAL

(SUBRAYADO)
Un hombre de 48 años, con varios antecedentes penales, fue imputado por su participación material en el atentado contra la fiscal de Corte, Mónica Ferrero, informó este viernes el Ministerio del Interior.
La jueza de Crimen Organizado de 2º turno, Diovanet Olivera, dispuso la imputación por un delito de asociación para delinquir en concurrencia fuera de la reiteración, con un delito de atentado agravado en concurso formal con un delito de estrago. Como medida cautelar se dispuso la prisión preventiva hasta el 13 de mayo de 2026.

En el caso trabajó personal de la Dirección de Investigaciones de la Policía Nacional, a través de la Dirección General de Información e Inteligencia Policial.
Hasta el momento, son siete las personas formalizadas por el atentado que sufrió Ferrero el 28 de setiembre en su domicilio. La investigación policial continúa.

ASISTENTE VIRTUAL PARA DEJAR DE FUMAR

(TELEMUNDO)
El Ministerio de Salud Pública (MSP) presentó un asistente virtual para dejar de fumar. A través del WhatsApp 091 365 724 se pueden realizar preguntas y pedir asesoramiento para abandonar el consumo de cigarrillos o vapeadores. Según los datos que brindó la cartera, en Uruguay mueren 18 personas por día por consumo de tabaco y 6.500 fallecen al año. El tabaquismo y las enfermedades que genera son una de las principales causas de muerte prevenible en el país.

Ante esta situación, el MSP anunció la creación de un asistente virtual que ayuda a dejar de fumar. “Es una herramienta que utiliza WhatsApp y va ofreciendo un menú de opciones para las personas que quieren dejar de fumar o que quieren ayudar a un fumador”, comentó en rueda de prensa Laura Llambí, directora del Programa Nacional de Control de Tabaco.

REEXAMINARÁN DENUNCIA A MARTÍN MUTIO

(MONTEVIDEO PORTAL)
La Justicia celebró este viernes una audiencia por el caso de Martín Mutio, el hombre condenado a 15 años de prisión por el envío de 4,5 toneladas de cocaína a Hamburgo, luego que su defensa pidiera el reexamen por la denuncia hecha ante presuntas irregularidades en la investigación que lideró la fiscal de Estupefacientes Mónica Ferrero.

Uno de los abogados de Mutio, Juan Raúl Williman, había presentado el reclamo formal que fue investigado por el fiscal de Delitos Económicos de tercer turno, Gilberto Rodríguez. El Ministerio Público entendió que no había elementos para comenzar con las indagatorias y optó por archivarlo.
Sin embargo, los abogados del condenado entienden que Ferrero y algunos funcionarios de la Aduana y Prefectura ocultaron información relevante que, incluso, podría haber evitado la pena de su cliente. La Justicia entiende, en tanto, que existen hechos que ameritan una investigación. Williman, en declaraciones a la prensa, sostuvo que creen que hay declaraciones que pueden ser falsas, además de ocultamiento de diferentes elementos. → Leer más

Nacionales

Presentaron una nueva estrategia nacional para la reducción del embarazo adolescente

(EFE)
Este jueves se presentó una nueva estrategia nacional para la reducción del embarazo adolescente en un acto donde la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, afirmó que el país “ha asumido este tema como una política de Estado”.

Lustemberg advirtió que la situación “más preocupante” se da entre las niñas menores de 15 años, ya que entre estas se identificaron “situaciones de violencia sexual, de abuso, o de alguna red de trata”, por lo que afirmó que esta cuestión es un desafío para el país.
La responsable de Salud Pública detalló en la presentación que la nueva estrategia que pone en marcha la cartera busca eliminar el embarazo en esa etapa de la vida y prevenirlo con diferentes estrategias en la etapa adolescente, de entre 15 y 19 años.

Para reforzar el control, Lustemberg anunció que este jueves firmará un decreto que extenderá a todo el sistema de salud –público y privado– la obligación de notificar embarazos en menores de 14 años, una medida que hasta ahora solo regía para los prestadores de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).

Aunque la tasa de fecundidad en adolescentes de entre 15 y 19 años descendió en Uruguay de 60 por cada 1.000 mujeres en 2013 a 20,9 en el 2024, el 8% de los nacimientos del país aún corresponde a gestaciones en esas edades.

Según informó la ministra, de los 29.899 nacimientos totales que hubo en Uruguay en 2024, 2.390 fueron de madres adolescentes, de los cuales 37 nacimientos fueron niñas menores o iguales a 14 años.
En la presentación de dicha estrategia se insistió en que el fenómeno está “fuertemente asociado” a contextos de pobreza, exclusión y violencia, con mayor incidencia en departamentos como Artigas, Cerro Largo, Rivera, Rocha, Salto y Soriano, donde las cifras superan la media nacional.

El presidente de ASSE, Álvaro Danza, quien también estuvo presente en el acto, anunció que el prestador público implementará en 2026 una dirección de salud sexual y reproductiva “con el objetivo de velar por los derechos sexuales y reproductivos, consolidar esta y otras estrategias de similar tenor y reconocer el trabajo que los equipos vienen realizando en un tema de enorme sensibilidad social”.

Entre 2021 y 2024, los servicios públicos notificaron 190 casos de embarazos en niñas menores de 14 años, que fueron sistematizados en un estudio galardonado por la Academia Nacional de Medicina.
Por último, Lustemberg incidió en que la prevención del embarazo no intencional involucra “a varones, familias, comunidades, instituciones educativas y de salud, no solo a niñas y mujeres adolescentes”, por lo que reclamó una acción intersectorial sostenida.

ENCONTRARON CUERPO DE SOLDADO DESAPARECIDO

(TELENOCHE)
Este jueves se encontró el cuerpo de un hombre que había desaparecido en aguas del río Uruguay, en Bella Unión, Artigas, el pasado lunes. Desde que fue denunciada su desaparición, personal de Prefectura se encontraba realizando la búsqueda del hombre, soldado de profesión.
Según relataron los denunciantes, el joven de 20 años se había tirado al agua acompañado de otra persona, que logró salir.
El cuerpo apareció 7 kilómetros al sur de Bella Unión.

SINDICATO PORTUARIO REALIZA PARO

(TELEMUNDO)
El Sindicato Único Portuario y Ramas Afines (Supra) anunció un paro de 24 horas a partir de las 15:00 en el marco de diferencias en la negociación colectiva y el nuevo convenio salarial que se debe acordar con las empresas. El paro afecta la actividad de los operarios y las terminales de carga de Montevideo así como también la de los depósitos portuarios. Según informó el dirigente del Supra, Alvaro Reinaldo, a Telemundo, los trabajadores negocian por un mínimo de 13 jornales que se paguen para asegurar “estabilidad” a los trabajadores y eso es lo que está trancando las negociaciones.
A su vez, piden un aumento salarial para determinadas categorías de trabajadores. La reunión bipartita entre el sindicato y los representantes de las empresas se dio este miércoles y proyectan la siguiente para dentro de dos semanas.

LOS RECLAMOS DEL SECTOR INDUSTRIAL

(ÁMBITO)
El presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), Leonardo García, trasladó los reclamos del sector al presidente Yamandú Orsi, con la mira puesta en la conflictividad laboral, la situación en las fronteras y el régimen de franquicias, aunque sin dejar de reconocer la apertura al diálogo del Poder Ejecutivo.

En el marco del 127 aniversario de la gremial y festejando el Día de la Industria, entre brindis y bocaditos, la noche del miércoles fue una oportunidad para que los representantes empresariales del sector industrial tuvieran la oportunidad de expresarle al gobierno sus críticas de primera mano.
García fue el encargado de llevar el principal mensaje en cuanto a que este sector es “discriminado negativamente” y consideró que “por eso no crece hace 15 años”. Uno de los puntos centrales que ha colocado en agenda el sector empresarial es la conflictividad y ayer no estuvo ausente en el discurso del principal vocero de la Cámara de Industrias.

“No puede haber normalidad cuando se detienen plantas, se tira leche, se paraliza el puerto o sectores enteros acumulan 80 días de conflicto en plena zafra”, dijo García, definiendo el problema como “inestabilidad laboral”. Posteriormente, el representante empresarial posó sus críticas en la central sindical afirmando que “como si todo esto fuera poco, se propone con infundada insistencia reducir la jornada laboral”. Por otra parte, García también posicionó algunas temáticas en su mensaje, definiéndolas como “amenazas” entre las que incluyó a la situación en las fronteras. “Toda la sociedad se mostró con razón preocupada por los comercios que no pueden competir con el contrabando que procede de Brasil. Pero casi nadie se preguntó qué pasa con la industria nacional, que también deja de vender por el mismo motivo”, cuestionó. También habló de las franquicias y compras al exterior expresando que, si bien existió un interés sobre lo impositivo, no estuvo presente en la discusión lo vinculado a la industria nacional. García contabilizó que esta situación produce una pérdida de alrededor de 15 millones de dólares mensuales. Aludió, además, al sistema de compras públicas en el que “da lo mismo un producto nacional que uno importado”.

El presidente de la CIU cuestionó también las exoneraciones tributarias dadas a proyectos de inversión “para importar bienes que produce la industria nacional” y se refirió a los costos de energía en la industria. Afirmó que, a pesar de una importante transformación en la matriz energética, esto no impactó en una reducción de las tarifas. Más allá de las críticas, García agradeció al presidente Orsi por su escucha y apertura hacia el sector industrial y destacó el diálogo constructivo que el mandatario ha posibilitado entre el sector empresarial y los distintos ministerios. Anteriormente, el asesor económico de la CIU, Sebastián Pérez, presentó un informe de coyuntura donde se refirió a los precios internacionales y el débil control normativo a nivel local como amenazas, además de la escasez de mano de obra calificada. Además, reclamó mayor énfasis a la inserción internacional del país “más allá del Mercosur” valorando la esperada concreción del acuerdo con la Unión Europea. → Leer más

Nacionales

El BID aprobó una línea de crédito por U$S 300 millones para fomentar el desarrollo productivo y la innovación

(ÁMBITO)

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó una Línea de Crédito Condicional para Proyectos de Inversión (CCLIP, por su nombre en inglés) para Uruguay por 300 millones de dólares con el objetivo de fomentar el desarrollo productivo; además, aprobó otro de 30 millones de dólares para la mejora en la productividad a través de la innovación.

Acorde al comunicado del organismo internacional, el programa impulsado tiene intenciones de fomentar investigación científica a largo plazo. Además, “impulsará la transferencia de conocimiento científico-tecnológico, el fortalecimiento de empresas de base científico-tecnológica y la innovación en el sector público”.

Por su parte, también se implementará un piloto de garantías tecnológicas para facilitar el acceso al financiamiento de proyectos innovadores. Del programa se beneficiarán más de 400 investigadores, empresas y emprendimientos del Uruguay. Acorde a lo especificado por el BID, los fondos serán garantizados a través de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

“La nueva CCLIP consolida el trabajo del BID en Uruguay en áreas clave como la internacionalización, la innovación y el desarrollo de talento, y se alinea con la estrategia del Grupo BID con Uruguay, que promueve un crecimiento inclusivo y sostenible”, establece el comunicado del organismo.

De esta manera, la primera operación contará con un financiamiento de 30 millones de dólares del BID, una contrapartida de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación de 6,6 millones de dólares y un cofinanciamiento de un millón de dólares por parte del Sistema Nacional de Garantías (SiGa).

El préstamo, aprobado por el Directorio Ejecutivo del organismo, será bajo la modalidad de inversión específica y tendrá un plazo de amortización de 22,5 años, un período de gracia de ocho años y una tasa de interés basada en SOFR.

LUBETKIN REITERÓ QUE MERCOSUR ESTÁ LISTO PARA FIRMAR CON UE

(EFE)

El canciller Mario Lubetkin reiteró este miércoles que el Mercosur está listo para rubricar el acuerdo con la Unión Europea. “El Mercosur está clarito. Nosotros vamos a firmar. Firmamos hoy y si nos piden que firmemos mañana lo firmamos. Tenemos la lapicera lista para hacerlo”, puntualizó en una rueda de prensa.
Asimismo, dijo que es optimista en que los países europeos se pondrán de acuerdo en los “pequeños aspectos” en los que aún no lo hicieron y apuntó que el mensaje que llega desde allí es que probablemente el acuerdo se firmará el próximo 20 de diciembre en Rio de Janeiro.

“Estamos esperando y confiamos mucho en que lo vamos a lograr”, enfatizó Lubetkin. El pasado 5 de noviembre, el canciller brasileño, Mauro Vieira, afirmó también que la intención de la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, es firmar el acuerdo comercial el 20 de diciembre en Rio de Janeiro.

El ministro aseguró en una conversación con periodistas que la firma del acuerdo fue discutida durante la reunión celebrada en la ciudad de Belém entre Von der Leyen y el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. “La presidenta de la Comisión reafirmó su certeza, su creencia y su firme esperanza de que el acuerdo sea firmado al final del año (…), cuando será realizada la cúpula del Mercosur”, declaró.

URUGUAYO INVESTIGADO POR FEMICIDIO

(SUBRAYADO)

Un uruguayo de 44 años está preso en Brasil, investigado por el femicidio de su pareja. Néstor Nicolás Blanco fue detenido al ser encontrado desorientado cerca de la seccional del lugar donde vive, Boa Vista, Recife. Una vez en el recinto policial, contó que había matado a su pareja asfixiada.

“Él llegó a darle una cachetada, sangró y a partir de ahí ella empezó a golpearlo y él –no se acuerda bien–, dice, pero intentó taparle el sangrado, la boca –lo que es un poco confuso en su relato- hasta que vio que no se movía más, ni los brazos, ni las piernas, y quedó desesperado, estuvo de un lado a otro, sobre las 4 y 5 de la mañana”, narró el comisario de la Policía que lleva el caso, Mário Melo.

Una vez en el apartamento donde ocurrió todo, la Policía encontró el cuerpo de la mujer en el dormitorio. El uruguayo se mudó a Recife en junio de 2024 y conoció a su pareja a fines de ese año. “Dice que desde el inicio era una relación conflictiva, motivada por celos por parte de ella, según declaraciones de él. Las deudas financieras también eran un problema”, dijo el comisario.

“La familia estaba en contra de la relación y estuvo en la comisaría, todos muy afectados. La hermana de ella dijo que no era la primera vez que había sido agredida; incluso llegó a ser agredida en Maceió. La familia le aconsejó que acudiera a la policía, pero ella no quiso”, contó el comisario.

CONSTRUIRÁN HOSPITAL EN ATLÁNTIDA

(TELENOCHE)

Este miércoles se anunció formalmente la construcción del Hospital de la Costa, que había sido prometido durante la campaña electoral. El intendente de Canelones, Francisco Legnani, dijo que el centro asistencial se levantará en un predio de 8.000 metros cuadrados cedido por la comuna, contiguo a El Dínamo de Atlántida y muy cercano a la ruta Interbalnearia.

Cristina Lustemberg, ministra de Salud Pública, señaló que este proyecto representa “una obra de gran impacto para la gente”.

En rueda de prensa, Lustemberg señaló que el centro hospitalario tendrá el equipamiento necesario para que la población “pueda resolver la mayoría de las enfermedades cerca del lugar donde vive”.

El costo de la obra será de 40 millones de dólares ya previstos en el Presupuesto y comenzará a ejecutarse en 2026. Además, hay unos 9 millones de dólares extra para mejorar la infraestructura de las policlínicas ya existentes en la zona y complementar los esfuerzos con los prestadores privados.
Lustemberg destacó que el desarrollo de esta infraestructura hospitalaria requiere saneamiento, y en ese sentido valoró el fideicomiso aprobado por todos los partidos con representación en la Junta Departamental de Canelones para esa finalidad.

“Será mucho más que una infraestructura hospitalaria”, afirmó. “Mucho más que el Hospital del Cerro, porque será un shock de infraestructura” que abarca “de puente a puente”, comenzando en el arroyo Carrasco y terminando en el segundo peaje. → Leer más

Nacionales

Estancia María Dolores: por “inconsistencias” Colonización declaró desierta la licitación para plantar 1.000 hectáreas

(El observador)
El Instituto Nacional de Colonización declaró desierta la licitación exprés que realizó para plantar 1.000 hectáreas dentro de la estancia María Dolores en Florida que fue adquirida por U$S 32,5 millones.
La decisión se tomó porque detectaron “inconsistencias” en el pliego en el punto de la evaluación económica y la gerencia del área de desarrollo consideró que los plazos para la realización de las medidas de manejo para la correcta instalación de los cultivos de verano se encontraban “muy ajustados”, lo que perjudicaría “tanto al posible adjudicatario” como a los “manejos adecuados para el control del suelo y maleza”.
La compra de las 4.400 hectáreas de María Dolores genera polémica desde que fue anunciada por el secretario de la Presidencia, Alejandro “Pacha” Sánchez, como un “homenaje” a José Mujica el día de su muerte.
Desde un comienzo, el gobierno manifestó que la estancia se utilizará para instalar una colonia de lechería –está en plena cuenca– y que es un avance en el compromiso de campaña de Orsi de adquirir 25.000 hectáreas en todo el período.
La oposición cuestiona el monto de la compra y dice que no se ajusta a los objetivos que quiere cumplir el oficialismo. Ya motivó cruces políticos, una interpelación del nacionalista Sebastián da Silva al ministro Alfredo Fratti y una denuncia penal. También está prevista una comisión investigadora.
El plan de Colonización es que haya 16 tambos individuales, un banco de forraje de 1.200 hectáreas con el que se llegará a entre 150 y 200 productores, y un campo de recría de 700 hectáreas.
La licitación preveía adjudicar 1.000 hectáreas para plantar cultivos de verano (2025-2026), cultivos de invierno (2026), cultivos de verano 2026-2027 y cultivos de invierno consociados con pradera en el 2027.
La resolución menciona que el área para la realización de la medianería se encuentra “cubierta en algunos casos por praderas viejas y en otro por rastrojos y malezas, por lo que no existe suelo con riesgo de erosión”, por lo que sugiere realizar el acondicionamiento del área para entregar a los futuros colonos mientras se realizan las obras de infraestructura y “señalizar nuevamente la licitación entregando en medianería al adjudicatario a partir de febrero del 2026”.
El presidente de Colonización, Alejandro Henry, dijo a El Observador que seguirán la recomendación y publicarán un nuevo llamado para cultivos de invierno en 2026. En el que quedó desierto se presentaron cinco interesados: Copagran, Leandro Lucas Cabrera Armand-Ugon, Inigol SA, Nebisur SRL y Gustavo Alberto Panissa Garbarini.
Más allá de esta licitación, Colonización adjudicó previamente una parte de las tierras a productores. Fue a partir de una solicitud de la Sociedad de Productores de Leche de Florida, la Asociación Nacional de Productores Leche, la Sociedad de Productores de Leche de San Ramón, la Sociedad de Productores de Leche Villa Rodríguez, y la Sociedad de Fomento Rural Colonia Treinta y Tres.
Por mayoría, el directorio les otorgó la autorización para realizar un “acondicionamiento productivo” en 824 hectáreas. → Leer más

General

Seleccionaron a Uruguay como miembro del Consejo Ejecutivo de la Unesco por un período de cuatro años

(Presidencia)
Durante la 43.ª Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Uruguay obtuvo 119 votos de los Estados Miembros presentes y fue designado para integrar el Consejo Ejecutivo, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.

El compromiso histórico de nuestro país con el multilateralismo y, en particular, con la labor de la Unesco; y la política exterior basada en la defensa del derecho internacional, el diálogo y la cooperación, fueron claves en esta designación.

La incorporación de Uruguay permitirá asumir un rol más activo en la elaboración de políticas globales orientadas a la construcción de la paz, la cooperación internacional y el desarrollo sostenible en ámbitos como educación pública, patrimonio cultural, inclusión digital y libertad de expresión. La participación uruguaya se concretará mediante el trabajo conjunto del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Educación y Cultura.

Además, el miércoles, la Unesco adoptó de la Recomendación sobre la Ética de las Neurotecnologías que busca garantizar que la neurotecnología contribuya a mejorar la vida de quienes más lo necesitan, sin poner en peligro los derechos humanos. El nuevo instrumento normativo insta a los gobiernos a garantizar que ese recurso siga siendo inclusivo y asequible, al tiempo que establece salvaguardas para preservar la inviolabilidad de la mente humana, informó Cancillería.

La neurotecnología comprende herramientas que pueden interactuar directamente con el sistema nervioso para medirlo, modularlo o estimularlo. La recomendación identifica otros riesgos, en particular para los niños y jóvenes, cuyos cerebros aún se están desarrollando, y desaconseja su uso con fines no terapéuticos.
También advierte sobre el uso de esta tecnología en el ámbito laboral para monitorear la productividad o crear perfiles de datos de los empleados, e insiste en la necesidad de un consentimiento explícito y una transparencia total.

PAPA SALUDÓ A URUGUAY POR 200 AÑOS DE LA VIRGEN DE LOS TREINTA Y TRES

(SUBRAYADO)
El papa León XIV envió un mensaje a Uruguay por los 200 años de la devoción a la Virgen de los Treinta y Tres.
Este domingo en el departamento de Florida se desarrolló la peregrinación nacional Virgen de los Treinta y Tres, denominada patrona de Uruguay, con celebración, muestras artísticas y la salida en procesión desde el prado al santuario de la virgen. Por tal motivo, el papa envió un comunicado en el cual expresó: “Me uno a la acción de gracias por las abundantes bendiciones que nuestra madre celestial ha alcanzado de su hijo jesucristo a ese querido pueblo latinoamericano” expresó.

El comunicado señala que “las raíces cristianas están entrañablemente entrelazadas con la historia y la libertad de Uruguay”.
El papa recibió semanas atrás al presidente de la República Yamandú Orsi y se comprometió a visitar Uruguay.

SECUNDARIA REALIZA PARO EN MONTEVIDEO

(TELENOCHE)
La asamblea de los docentes de educación secundaria de Montevideo resolvió realizar un paro de 24 horas hoy, con una concentración a las 12:00 frente a la Torre Ejecutiva. Los profesores reclaman mayor presupuesto para la educación pública y cumplir con el pedido del 6+1% del Presupuesto para educación e innovación.

La medida de los docentes de secundaria se suma a lo resuelto el viernes por los maestros de educación inicial y primaria de Montevideo, de extender las medidas de fuerza al menos por 24 horas más, en rechazo a los episodios de violencia ocurridos en una escuela de Flor de Maroñas y en reclamo de mayor seguridad en los centros educativos.

DESERCIÓN ESCOLAR EN AUMENTO

(ÁMBITO)
Un estudio realizado por el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) advierte que solo el 53% de los jóvenes culmina el bachillerato y destaca que este bajo nivel de egreso, sumado a una escasa participación en la educación terciaria –el 15% de las personas entre 25 y 34 años está titulada–, condiciona la inserción laboral.

El informe, titulado “Hacia una mayor integración entre educación y trabajo en Uruguay: el potencial de la formación dual”, plantea que poco más de la mitad de los jóvenes que cursan educación media superior en el país logran egresar, mientras que en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ese porcentaje asciende al 86%, y en América Latina al 71%.

Según el análisis, más del 70% del abandono en educación media se explica por dos factores: un 45,8% de los jóvenes que no completan el ciclo argumentan que “no tienen interés” o prefieren aprender otras cosas, y un 25,6% abandona porque se incorpora al trabajo.

“La elevada deserción se ve reforzada por una orientación vocacional insuficiente, rigidez curricular y un escaso vínculo con el mundo del trabajo, factores que limitan la capacidad del sistema para adaptarse a las necesidades de los estudiantes y a las demandas cambiantes del mundo laboral”, aseguraron desde el centro de estudios.

→ Leer más

Nacionales

Continúan las críticas por el “efecto Temu”: denuncian un problema sanitario y permeabilidad de la Aduana

(Ámbito)
La Cámara de Comercio, junto con el Centro de Casas de Óptica y la Sociedad Uruguaya de Ópticos comparecieron en la Cámara de Representantes y denunciaron la llegada de bienes sanitarios, como lentes de contacto, que no cumplirían con las normativas de salud; además, acusaron a la Aduana de ser “permeable”, en el marco del “efecto Temu”.

El vicepresidente del Centro de Casas de Óptica, Enzo Elizalde, denunció que los productos que ingresan al país no tienen los controles necesarios por parte de la Aduana. De esta manera, el representante cuestionó la “permeabilidad” de la entidad, aunque admitió que es por falta de capacidad y no por falta de voluntad. Como ejemplo, el vicepresidente contó que él mismo hizo traer del exterior lentes de contacto a través del régimen de franquicia, una acción que está prohibida por la normativa a menos que exista una habilitación especial que lo avale. Así, Elizalde contó que el artículo que ingresó al país estaba vencido, por lo que alertó por un problema, no solo económico, sino también sanitario.

Por su parte, la economista y representante de la Cámara de Comercio, Ana Laura Fernández, aseguró que están al tanto de la situación de los lentes de contacto y que tanto el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) como el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) ya fueron notificados al respecto.

“Estamos hablando de entre 5.000 y 5.500 paquetes diarios que ingresan por la aduana del aeropuerto de Carrasco a través de este régimen de franquicias. En las reuniones que hemos mantenido con la Dirección Nacional de Aduanas, se manifiesta la complejidad del control de esta mercadería, no solamente en lo que refiere a los tipos de productos que ingresan en estos paquetes, sino también a otros aspectos que están establecidos en la norma como, por ejemplo, controlar que el titular de la compra sea el mismo que el titular de la tarjeta de crédito, para evitar el mal uso del régimen”, estableció. Por otro lado, cuestionó el aumento del límite propuesto en la ley de Presupuesto, que pasaría de 600 a 800 dólares al año, en caso de conseguir la media sanción restante en el Senado, que provocaría que la situación sea aún más incontrolable. “Nos preocupan estos negocios paralelos que se terminan generando por un mal uso del régimen y por no tener un control adecuado del mismo. Si consideramos la aprobación de lo que está planteado hoy en el proyecto de ley de Presupuesto, entendemos que esto se va a magnificar, por lo cual la preocupación también es mayor en este sentido”, señaló.

En setiembre, la DNA registró la llegada de 171.334 paquetes por el régimen de franquicias, el cuarto mes con más compras bajo esta modalidad en lo que va del año. La cifra de setiembre solo fue superada por las de mayo (194.784), julio (179.661) y marzo (177.185); y en lo que va del año, la DNA constató la llegada de 1.459.796 paquetes bajo esta modalidad, lo que representa un aumento del 59,5% en comparación con el mismo período del año pasado.

PARO DE DOCENTES EN MONTEVIDEO

(SUBRAYADO)

La Asociación de Docentes de Educación Secundaria de Montevideo (ADES) resolvió en asamblea este sábado convocar a un paro de 24 horas este lunes 10 de noviembre en los liceos de la capital. Bajo la consigna “Por un presupuesto digno para la educación pública”, los docentes prevén reunirse a partir de las 11 de la mañana en la Plaza Independencia para elaborar materiales y difundir sus reivindicaciones, para luego concentrarse en Torre Ejecutiva desde el mediodía junto con la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu). El paro de profesores en la capital se suma al de 24 horas anunciado para mañana por Ademu Montevideo, que completará tres días de paralización tras la situación de violencia extrema registrada en la Escuela 123 de Flor de Maroñas cuando un grupo ingresó al centro educativo y agredió a niños, docentes y familias.

ORSI CON SUBSECRETARIO DE EE.UU.

(RADIO MONTECARLO)

El presidente Yamandú Orsi coincidió con el subsecretario de EE.UU. Christopher Landau en la ciudad de La Paz, donde participó este sábado de la ceremonia de asunción de Rodrigo Paz como presidente de Bolivia.

El encuentro entre Orsi y Landau formó parte de la agenda del mandatario uruguayo en Bolivia. Orsi había arribado el viernes de tarde a La Paz a bordo de un avión Hércules de la Fuerza Aérea Uruguaya y fue recibido en el Aeropuerto Internacional de El Alto por la canciller boliviana, Celinda Sosa Lunda. Paz asumió este sábado en una ceremonia en la sede de la Asamblea Legislativa Plurinacional en la que participaron además de Orsi y Landau, los presidentes de Chile, Gabriel Boric; de Paraguay, Santiago Peña; de Argentina, Javier Milei; y de Ecuador, Daniel Noboa. También asistieron los vicepresidentes de Brasil, Geraldo Alckmin; y de El Salvador, Félix Ulloa.

ARMADA RESCATA A TRIPULANTES DE EMBARCACIÓN EN PIRIÁPOLIS

(PREFECTURA)

La Armada Nacional rescató ayer a dos tripulantes de una embarcación deportiva a 1.000 metros de la costa de Playa Hermosa. A las 15 llegó desde la embarcación Season un llamado de emergencia informando que se encontraban fondeados en la zona y que el agua comenzaba a entrar. Inmediatamente tres efectivos de la Armada zarparon en su rescate y al llegar al lugar encontraron a la embarcación prácticamente hundida y a los tripulantes esperando a ser rescatados sobre la banda de flotación.

A las 16 ambos hombres llegaron a puerto y ninguno de ellos requirió atención médica.
La embarcación terminó por hundirse y se investigan las causas del siniestro. → Leer más

Nacionales

Gobierno desplegó medidas para atender violencia en centros educativos tras agresión masiva en escuela de Montevideo

(presidencia)
El presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Pablo Caggiani; la subsecretaria del Ministerio del Interior, Gabriela Valverde; el subdirector de la Policía Nacional, Alfredo Clavijo; la directora de Derechos Humanos de ANEP, Nilia Viscardi, y representantes de la Federación Uruguaya de Magisterio se reunieron este viernes, para analizar la respuesta interinstitucional ante hechos de violencia ocasionados en la escuela 123 del barrio Jardines del Hipódromo, Montevideo.

Caggiani afirmó que este tipo de hechos es inadmisible en un centro educativo, por lo que la reunión entre las autoridades apunta a mejorar la convivencia y las acciones que se despliegan en territorios a través de programas educativos sociales, precisó.
“Vamos a reforzar las condiciones para que haya garantía de que los gurises puedan ir a la escuela, de que los docentes puedan trabajar tranquilos, y que las familias puedan confiar que se retoma el cauce de funcionamiento normal”, agregó.

El jerarca adelantó que el equipo técnico que participa del programa Escuelas Disfrutables trabajará con docentes y familias y estudiantes, para reparar el daño ocasionado. “La reunión mejoró lo que teníamos antes de entrar y salimos con mejores condiciones para que se pueda retomar el trabajo en la escuela”, manifestó.

Valverde detalló que, más allá de todos los dispositivos que el Ministerio del Interior trabaja desde marzo en conjunto con el Codicen, se reforzará la presencia policial, a través del programa Comunidad Educativa Segura, en los entornos de escuelas y liceos de Montevideo, Canelones y San José. Otras de las medidas implican el trabajo con la Policía Comunitaria Orientada a Problemas, para percibir factores de riesgo que permitan prevenir futuros hechos de conflictos. Además, se aumentará el número de actividades del programa Pelota al Medio a la Esperanza en el territorio.
También se analiza la posibilidad de generar un “nodo activo” con la participación del Ministerio del Interior, Codicen, la Federación de Magisterio y la Fiscalía General de la Nación.

La subsecretaria dijo que la presencia de la cartera en el territorio es evaluada en función de los riesgos y que existe un compromiso de gestión, que implica el compromiso de los comisarios de cada zona para vincularse con la comunidad educativa.
En la escuela 123 todo ocurrió cuando un grupo de adultos ingresó en patota al centro educativo y allí se encontraron con padres que habían ido a retirar a alumnos, maestros y niños y los agredieron. El nerviosismo que generó esta situación se mantuvo en las horas siguientes y los maestros decidieron paralizar la actividad y establecer algunas jornadas de reflexión.

Cada vez que hay una agresión a una maestra, hay un paro en la actividad ya que así está establecido en los protocolos. Sin embargo, en este caso hubo un quiebre: se trató de una agresión masiva, que para los maestros marca un antes y un después y también preocupa a las autoridades.
La agresión fue después de que una niña regresara a su casa con moretones tras pelearse con otra estudiante. Su madre fue al día siguiente a la escuela junto a otras personas para buscar a la menor que había golpeado a su hija. Fue entonces que padres y maestras quisieron intervenir para frenar la situación, pero todos fueron agredidos.

ORSI LLEGÓ A BOLIVIA PARA INVESTIDURA DE RODRIGO PAZ

(EFE)
El presidente Yamandú Orsi llegó este viernes a Bolivia para participar en la investidura del presidente electo, el centrista Rodrigo Paz Pereira, que está prevista para el sábado y que marcará un cambio de timón en los casi 20 años en el poder del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS).
Orsi llegó en una aeronave de la Fuerza Aérea de Uruguay al Aeropuerto Internacional de El Alto, ciudad vecina de La Paz, a las 15:32 hora local (19:32 GMT) y fue recibido por la canciller saliente, Celinda Sosa. Orsi también recibió los honores por parte del regimiento Colorados de Bolivia, a los que saludó para posteriormente tomar un vehículo que lo condujo hasta La Paz.
El gobernante es uno de los mandatarios progresistas que acudirán a la investidura de Paz y que, tras el resultado de la inédita segunda vuelta en Bolivia, felicitó al presidente y a la población boliviana por “una jornada cívica ejemplar”.

También confirmaron su asistencia al cambio presidencial en Bolivia el mandatario de Argentina, Javier Milei; de Chile, Gabriel Boric; de Ecuador, Daniel Noboa; y de Paraguay, Santiago Peña.

PN INSISTE CON INTERPELACIÓN A MINISTRO DE ECONOMÍA

(ÁMBITO)
La oposición sigue con intenciones de llamar al Parlamento al ministro de Economía y Finanzas (MEF), Gabriel Oddone, y entre las temáticas se encuentran la ley de beneficios fiscales de frontera y la de salvataje de la Caja de Profesionales; en tanto, el diputado por el Partido Nacional (PN), Pablo Abdala, adelantó que la ley de lavado de activos “va a salir”, a pesar de los cuestionamientos.

Como ejes principales, Abdala adelantó que el tema de la frontera es preponderante. “Se nos han juntado varios temas, uno de ellos son las medidas de frontera que el gobierno tiene que adoptar. El gobierno nos pidió una rápida sanción de la ley de fronteras, que se aprobó con determinados beneficios fiscales, pero no la ha puesto en vigencia y han pasado casi tres meses”, explicó Abdala, haciendo hincapié en que las brechas de precios con los países vecinos siguen siendo muy desfavorables.

Por otro lado, añadió que todavía sigue pendiente, tras la aprobación de la ley de salvataje de la Caja de Profesionales, la conformación del Comité de Expertos que tiene que estudiar soluciones de fondo para la caja. “Fue parte del acuerdo que hicimos entre el gobierno y la oposición”, insistió. “Antes del Presupuesto dijeron que la reglamentación estaba pronta y que era inminente para la instalación del comité y, hasta ahora, no se ha instalado”, lamentó.

  → Leer más

Nacionales

Jutep descartó incompatibilidad y Lustemberg ratificó el respaldo a Danza, quien se dedicará “de lleno a la función”

(ÁMBITO)
Una vez publicado el informe de la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep), que avala la superposición de tareas entre públicas y privadas del presidente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Álvaro Danza, la ministra de Salud Pública (MSP), Cristina Lustemberg, defendió el accionar del gobierno.
Este jueves la Jutep resolvió, por dos votos a favor por parte de los representantes designados por el Frente Amplio (FA) y otro en contra por el del Partido Nacional (PN), la no incompatibilidad sobre la posición de Danza entre sus trabajos en el sector privado y su presidencia en ASSE.

A partir de ellos, la titular del MSP reafirmó el desempeño del Poder Ejecutivo y defendió la labor de Danza. “Desde que asumimos esta enorme responsabilidad al frente del MSP, hemos actuado según todas las normas aplicables que rigen a la función pública. Nuestro compromiso moral y político es el que cada día guía cada una de nuestras decisiones porque creemos profundamente en la función pública como una vocación de servicio hacia las personas en el rol que nos encomendaron”, remarcó Lustemberg en conferencia de prensa. Así, Lustemberg remarcó que Danza actuó dentro de las normas. “Este informe confirma lo que veníamos sosteniendo, que no existe incompatibilidad y que el Dr. Álvaro Danza ha actuado en pleno cumplimiento de las normas”, insistió. En ese sentido, contó que cuando eligieron al presidente de ASSE buscaron “una persona con formación, capacidad y sobre todo compromiso genuino con la salud pública”.

Así llegamos al Dr. Álvaro Danza, un médico de grado 5, de trayectoria impecable, reconocido por su solvencia profesional, su ética en el ejercicio de su profesión y su vocación de servicio”, recordó la ministra.

DANZA SE DEDICARÁ DE LLENO A LA FUNCIÓN

(SUBRAYADO)
El presidente de los Servicios de Salud del Estado, Álvaro Danza, dijo este jueves en conferencia de prensa que optó por dedicarse de lleno a la función. “Me pidieron diversa información que obviamente entregué como corresponde a un ciudadano honesto. Sin embargo, y más allá del debate jurídico y como ha señalado la ministra Lustemberg, he decidido optar por la alternativa que brinda el mejor marco institucional para mejorar ASSE y para nuestro gobierno, dedicarme de lleno a la función”.

Y agregó: “Asumí este mandato con alegría y con el compromiso de hacerlo del modo que mejor le sirva a ASSE y a sus usuarios. Los informes técnicos y legales que solicité antes de asumir el cargo indicaron que podía compatibilizar mis tareas asistenciales y profesionales con la conducción de ASSE. De hecho, reduje sustancialmente mi actividad laboral para dedicarme a ASSE”.

Danza señaló que los informes los solicitó a un estudio jurídico de prestigio, sostuvo que no ocultó nada y que además el estudio no lo hubiera permitido.
El jerarca comentó que no es político, sino médico de profesión y que estas últimas semanas fueron muy difíciles a nivel personal y humano. “Debí hacer una denuncia penal por difamación a uno de mis hijos de 14 años, eso no salió por generación espontánea sino porque hay políticos, esos sí de carrera que han caído en el agravio inescrupuloso y en el hostigamiento cruel que hace que otros lo canalicen con calumnias y con infamias incalificables”.

PARA LA JUTEP NO EXISTE INCOMPATIBILIDAD

(SUBRAYADO)
El Directorio de la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep) resolvió que no existe incompatibilidad de Álvaro Danza en el ejercicio como presidente de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y los cargos docentes en la Facultad de Medicina y los cargos como médico en mutualistas privadas. “No existe incompatibilidad entre el ejercicio de la presidencia de ASSE y el desempeño en cargos docentes de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, así como en funciones profesionales en las Instituciones de Asistencia Médica Colectivas del sector privado señaladas en el cuerpo de la presente resolución”, indica la resolución informada por el vocal de la Jutep en representación de la oposición, Luis Calabria. Además, se resolvió “exhortar al Sr. Presidente y demás miembros del Directorio de ASSE, que en caso de duda acerca de la existencia de un conflicto de intereses, corresponde abstenerse de participar de la toma de decisiones que puedan afectar su objetividad e imparcialidad, en particular en la tramitación de contratos (arts. 7, 13 y 19 de la Ley No. 19.823 de 18-09-2019 (Código de Ética en la Función Pública)”, afirma el documento al que accedió Subrayado. A favor de la resolución votaron la presidenta de la Jutep, Ana María Ferraris, y el vicepresidente, Alfredo Asti. En contra, votó Calabria y solicitó que en el acta de la sesión del directorio se incorporara el informe técnico de la asesoría letrada que señalaba la incompatibilidad de los cargos de Danza, lo que fue rechazado.

Calabria coincide con el informe jurídico que en el caso de Danza “se desprende la existencia de incompatibilidades e irregularidades, entre el cargo de presidente del Directorio de ASSE, Dr. Danza, y las diferentes actividades de índole médica, docente y científica que desempeña actualmente”.

INCAUTARON 5.000 CARTONES DE CIGARRILLOS, DINERO Y VEHÍCULOS

(TELENOCHE)
La Prefectura de Salto detuvo el miércoles a una organización dedicada al contrabando de cigarrillos en la zona fronteriza. El procedimiento se realizó por orden del Juzgado Federal de Concordia, a cargo de la jueza Analia Ramponi, con la Secretaría Criminal y Correccional dirigida por Alan Bergdolt. En el operativo fueron detenidas siete personas, cuatro hombres y tres mujeres, que quedaron a disposición de la Justicia. Durante los allanamientos, la Prefectura de la represa de Salto Grande incautó 103 cajas que contenían 5.150 cartones de cigarrillos, valuados en 100.000.000 pesos argentinos. También se incautaron cinco vehículos (una Renault Trafic, un Renault Clio, una camioneta Chevrolet, un camión Mercedes Benz y un camión Volvo FH 440 con semirremolque), una embarcación y ocho teléfonos celulares.

Además, se decomisaron 28.300.000 pesos argentinos y otros 154.400 pesos argentinos en efectivo. El valor total de lo secuestrado asciende a 229.994.000 pesos argentinos.
Los elementos retenidos quedaron bajo custodia policial, mientras la Justicia define las medidas a adoptar respecto a las personas detenidas.

→ Leer más

Nacionales

Ministro Oddone: Proyecciones del FMI“ son consistentes” con las que tiene Uruguay

(EFE)
El ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, apuntó que las proyecciones hechas por el Fondo Monetario Internacional “son consistentes” con las que tiene el país. Así lo dijo en una rueda de prensa que brindó este miércoles en el marco de su disertación en un encuentro organizado en Montevideo por la Cámara Oficial Española de Comercio, Industria y Navegación.

“Son consistentes con las proyecciones que Uruguay tiene, advirtiendo que hay algunos escenarios en los cuales esas proyecciones no podrían cumplirse, pero que están en línea con lo que nosotros tenemos previsto en el Presupuesto”, apuntó.

En este momento, el proyecto de Ley de Presupuesto para el quinquenio de gobierno está siendo tratado en la Cámara de Senadores, después de haber sido aprobado por la de Representantes.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó un crecimiento del 2,5% para Uruguay en 2025, mientras que en 2026 este caerá una décima hasta un 2,4%. Respecto a la inflación, el organismo espera que este año finalice en un 4,7% y que en 2026 baje al 4,5%.

Por otra parte, durante su intervención en el encuentro organizado por la Cámara Oficial Española de Comercio, Industria y Navegación, Oddone, destacó la importancia de tener una economía lo más abierta al mundo posible y de manejarse con un equilibrio muy delicado debido a las reglas de juego que existen en la actualidad.

“La economía más abierta al mundo posible. Eso supone manejarnos en un delicadísimo equilibrio. Nuestro principal socio comercial en bienes es China y nuestro principal socio comercial en servicios es Estados Unidos. Nuestro principal origen de inversión es la Unión Europea, España en particular. Y estamos insertos en un acuerdo regional en el cual vendemos cosas que no le vendemos a nadie”, apuntó Oddone.

De esa forma se refirió por último al Mercosur y recordó que dicho bloque está a punto de cerrar un acuerdo con la Unión Europea, al mismo tiempo que en su interior tiene dos visiones divergentes que probablemente tengan “un parteaguas” si Argentina y Estados Unidos avanzan en algo en lo que Brasil no esté.

Oddone apuntó que lo mejor que se puede hacer en este momento es “volar bajo radar” y tratar de abrir todos los mercados que sean posibles.

“Las reglas de juego del mundo de hoy están mucho más reguladas por geopolítica que por decisiones económicas y de negocios. Eso es un cambio dramático en relación a lo que ocurrió en los últimos 30 años. Uno puede creer que está haciendo un buen acuerdo comercial y se encuentre que abrió un flanco geopolítico inmenso. Uno antes de tomar esa decisión de abrir esa gran oportunidad tiene que barajar muy bien cómo se mueve, no sea cosa que el costo beneficio no compense. Ese es el tipo de desafío que tenemos todos los países”, puntualizó el titular de Economía y Finanzas.

Más allá de esto, también se refirió al acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur y confesó que si le hubieran preguntado por este hace dos, tres o cuatro años decía que era imposible de lograr, por la divergencia en los intereses de los países.

Apuntó que los cambios geopolíticos que han tenido lugar fundamentalmente en los últimos meses llevaron a que Europa esté más interesada en dialogar con América y añadió que cree que en este momento hay opciones de lograrlo. “Creo que tenemos una oportunidad enorme y Uruguay sería un país muy beneficiado por esto”, concluyó.

ORSI ASISTIRÁ A LA INVESTIDURA PRESIDENCIAL EN BOLIVIA

(EFE)
El presidente Yamandú Orsi asistirá a la investidura de Rodrigo Paz Pereira como mandatario de Bolivia, que se llevará a cabo el sábado 8 de noviembre en la Paz. Según confirmó la Agencia EFE con fuentes de Presidencia, Orsi viajará el viernes y retornará a Montevideo un día después, luego de la ceremonia de asunción.

El pasado 20 de octubre, el gobierno de Uruguay felicitó a Paz Pereira por su triunfo en la segunda vuelta presidencial en Bolivia y destacó la “ejemplar” jornada cívica de ese país.

“Uruguay felicita a Rodrigo Paz Pereira por su elección como presidente del Estado Plurinacional de Bolivia. Asimismo, saluda al pueblo boliviano por el desarrollo del proceso electoral iniciado el pasado 17 de agosto que culminó este domingo 19 de octubre, con la celebración de la segunda vuelta de la elección presidencial, en una jornada cívica ejemplar”, indicó un comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

El resultado marcó el fin de un ciclo político iniciado en 2006 con la llegada de Evo Morales al poder y continuado por Luis Arce, cuyo mandato concluirá oficialmente el próximo 8 de noviembre, cuando Paz asuma la presidencia.

FUE DISUELTA EMPRESA QUE PRESENTÓ GARANTÍA DE CONTRATO CON CARDAMA

(MONTEVIDEO PORTAL)
La empresa inglesa Eurocommerce Limited, encargada de la garantía del astillero español Cardama en el contrato con el Estado uruguayo por las dos patrullas oceánicas, fue disuelta por el registro mercantil del Reino Unido (llamado Companies House), como consta en el sitio web del organismo. En la página, la firma figura como “disuelta”, lo que entraría en vigor desde el 11 de noviembre. Un primer aviso se dio a mediados de agosto acerca de la eventual medida. Por entonces, el registro alertó a la empresa que sería “dada de baja y disuelta”, a no ser que se presentara una “causa justificada en contrario”.

También se señaló que, en caso de disolución, “todas sus propiedades y derechos” se “considerarían bienes vacantes y pertenecerán a la Corona”, en referencia a la realeza inglesa. El gobierno de Yamandú Orsi presentó una denuncia tras asegurar que la garantía de Eurocommerce era falsa. Luis Calabuig de Leiva, el notario español que figura como labrador del acta de la garantía que presentó Cardama y avaló el gobierno uruguayo por la compra de las patrullas oceánicas, también presentó una denuncia ante la Policía de España por falsificación de firma.

En tanto, según informó Subrayado, el diputado por el Partido Nacional, Gabriel Gianolli, viajará a España, para visitar el astillero Cardama y observar la construcción de las patrullas oceánicas. → Leer más

Nacionales

Gobierno rubrica dos acuerdos con China para continuar mejorando en las actividades de intercambio comercial

(EFE)
El gobierno rubricó este martes dos acuerdos que buscan seguir mejorando el intercambio comercial que nuestro país mantiene con China. La firma se llevó a cabo durante la reunión que mantuvieron en Montevideo por más de una hora el presidente Yamandú Orsi y el viceprimer ministro chino, Ding Xuexiang.

Luego de finalizado el encuentro, el canciller Mario Lubetkin destacó en una conferencia de prensa la importancia de rubricar los mencionados acuerdos, uno vinculado a la cooperación en aduanas y otros sobre cooperación económica y técnica.

“Lo que se busca es seguir sacando límites y problemas para generar un flujo mayor en el ámbito del intercambio comercial que permita un crecimiento más rápido”, puntualizó el ministro de Relaciones Exteriores.

Asimismo, dijo que la visita fue “muy buena” y contó que durante el encuentro las partes también dialogaron sobre la temática internacional. “Se hizo una evaluación de la situación política, en especial los aspectos comerciales que están ocurriendo en el mundo con los grandes actores”, explicó Lubetkin.

“Creo que la síntesis de la reunión entre el presidente uruguayo y el viceprimer ministro chino es optimista en relación a un crecimiento futuro de las relaciones entre ambos países en los aspectos económicos, comerciales, culturales, científicos, técnicos y de innovación. No tengo duda que cuando el presidente Orsi visite China en los próximos meses estarán planteados todo una serie de acuerdos estratégicos de largo plazo que seguramente se firmarán en esa oportunidad”, enfatizó.

Por último, detalló que las autoridades chinas ven con expectativa el hecho de que Uruguay asuma el próximo año la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), así como también la del Mercosur. Consultado sobre un posible acuerdo de libre comercio entre China y el Mercosur, el canciller dijo que no se habló nada en específico sobre ese tema.

“Hay algo que está en el espíritu y eso es algo que hemos hablado con nuestros países socios del Mercosur. Es seguir aumentando la facilitación de acuerdos que permitan un crecimiento de la colocación de los productos del Mercosur hacia grandes mercados. Y naturalmente un gran mercado es el chino. Pero no se habló de un tratado de libre comercio ni es parte de la discusión entre los países del Mercosur”, finalizó el canciller.

HUBO 17 ALLANAMIENTOS; UN DETENIDO FUE “BETITO” SUÁREZ

(TELEMUNDO)

Ayer la Policía desplegó 17 allanamientos en el Cerro de Montevideo. En uno de ellos fue detenido Luis “Betito” Suárez, conocido delincuente y vinculado al clan narco que lleva su apellido y que opera en esa zona de la capital. Fuentes al tanto de la investigación indicaron a Telemundo que se allanaron varios comercios, entre ellos una automotora, varias carnicerías, una distribuidora de carnes, un supermercado y un estudio contable.

Los allanamientos se dieron en el marco de una investigación por lavado de dinero y estupefacientes en la que el fiscal Rodrigo Morosoli determinó que una casa abandonada funcionaba como una boca de drogas. En ese primer allanamiento se incautaron una Pistola 9mm. H&K, $6250, 13 cartuchos, cámaras de videovigilancia con dos DVR, dos balanzas de precisión, 208 gr. de sustancia vegetal y 2,66 gr.de sustancia blanca además de varios celulares.

Luego se realizaron más allanamientos y ahí se incautaron siete vehículos, cinco de alta gama, 48 celulares y otros dispositivos electrónicos, U$S 3.189 y $ 171.310, además de armas y municiones. Los informantes indicaron que Suárez rompió su teléfono celular al momento de su detención.

Además de “Betito”, en el total de los allanamientos se detuvo a seis personas más.

APRUEBAN INTERPELACIÓN A LUSTEMBERG

(ÁMBITO)

La Cámara de Representantes aprobó la interpelación de la titular del Ministerio de Salud Pública (MSP), Cristina Lustemberg, a partir de los cuestionamientos de la oposición por la asignación de Álvaro Danza como presidente de la Asociación de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y su presunta superposición de tareas, que son incompatibles con la función pública. Con un total de 46 adhesiones de 96, Diputados logró la aprobación para la interpelación de la ministra de Salud. “Se está violando la Constitución, la presencia de Danza en ASSE es insostenible según la Constitución y las recomendaciones internacionales en materia de ética en la administración pública”, señaló Gerardo Sotelo, diputado del Partido Independiente (PI) y miembro interpelante.

La decisión fue anunciada la semana pasada por el diputado del Partido Nacional (PN), Juan Martín Rodríguez. El legislador cuestionó la actuación de Danza, al señalar que “hay incompatibilidades y cuestiones de ética y moral que no se están cumpliendo”, y denunció “incomodidad” ante su comparecencia pública.

Ante los cuestionamientos de la oposición, el presidente de la Cámara de Diputados, Sebastián Valdomir, aseguró que “la decisión del gobierno es sostener y fortalecer la actual gestión del MSP y de ASSE”. En referencia a la polémica por la situación de Danza, quien fue interpelado en el Parlamento este martes. → Leer más

Nacionales

Consejo de ministros: crecimiento de salarios menores, pobreza infantil, caso Cardama y temporada de turismo

(Presidencia)

“La negociación colectiva es un gran activo del país y viene funcionando de forma correcta”, afirmó el secretario de Presidencia Alejandro Sánchez, ante el alto nivel de acuerdo alcanzado a la fecha al finalizar el Consejo de Ministros encabezado por el presidente Yamandú Orsi. Recordó que la prioridad es el crecimiento de los salarios sumergidos y que el resto de los ingresos no pierda poder de compra.
En el encuentro de los jerarcas se realizó una puesta a punto en torno a cuatro temas: presupuesto nacional, negociación colectiva, denuncia por presunta estafa al Estado y temporada turística, explicó Sánchez.

En la residencia de Suárez, además de los ministros de todas las carteras, estuvieron presentes la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, y el prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz.

El secretario de Presidencia informó que, de un total de más de 100 mesas de negociación que tramitan los acuerdos salariales entre empleadores y trabajadores, el 30% ya alcanzó un acuerdo con las pautas presentadas por el Poder Ejecutivo, mientras que otro 30% está en vías de concretarlo.

Sánchez reafirmó que, cuando se definieron las pautas, el gobierno resolvió priorizar el crecimiento de los salarios menores, es decir, los de quienes perciben menos de 25.000 pesos al mes, a fin de garantizar que el resto de las escalas salariales no pierda poder de compra.

Aún resta tiempo para cerrar la ronda, por lo que se concibe como “un gran logro” ese porcentaje. “Venimos con un cronograma muy bueno. La negociación colectiva es un gran activo del país y viene funcionando de forma correcta”, apuntó. Asimismo, informó que el salario real creció nuevamente en Uruguay.

En cuanto al presupuesto nacional, Sánchez confirmó que el Poder Ejecutivo no enviará mensaje complementario.

También expresó el beneplácito del Consejo de Ministros por la media sanción que el proyecto de ley recibió en la Cámara de Representantes, donde se avanzó respecto a áreas prioritarias como atender la pobreza infantil y promover el desarrollo del país, aseguró.

En cuanto a la presentación de la denuncia en Fiscalía sobre la presunta estafa al Estado uruguayo por la constitución de garantías para el contrato de las patrullas oceánicas, ratificó la línea de acción de avanzar por el camino de la transparencia y la defensa de recursos públicos y aseguró que se agotará la vía administrativa para esclarecer la situación.

En cuanto a la denuncia, expresó que se aguarda que Fiscalía comience a trabajar para esclarecer el tema.
Finalmente, informó que el Consejo de Ministros abordó las expectativas sobre la próxima temporada estival.

Sánchez dijo que el turismo es un sector relevante, porque emplea a muchas personas en todo el territorio nacional. Aseguró que se decidió potenciar una campaña dirigida al turismo receptivo. Según el informe presentado en la jornada, se aguarda una temporada igual o superior a la anterior.

IMPULSAN LEY QUE TIPIFICA FILICIDIO COMO AGRAVANTE

(EFE)

El Frente Amplio impulsará en el Parlamento un proyecto de ley enfocado en la protección de niños, niñas y adolescentes frente a diversos tipos de violencia, que además prevé tipificar el filicidio como un homicidio “muy especialmente agravado”.

Según explicó a EFE la diputada del Frente Amplio e impulsora del proyecto, Inés Cortés, la iniciativa busca atender situaciones de violencia extrema como las ocurridas en los últimos meses y en años anteriores, en las que varios niños fueron asesinados por sus propios padres. “Es un proyecto integral de protección a las infancias contra la violencia que aborda distintos tipos de violencia”, explicó. Agregó que, si bien la violencia intrafamiliar es una de ellas, la iniciativa también busca abordar otras, como la violencia digital.

De acuerdo con la legisladora del Movimiento de Participación Popular (MPP), la norma sería la primera en incorporar en la legislación uruguaya el concepto de violencia vicaria, es decir, aquella ejercida contra los hijos u otros familiares de una víctima de violencia de género.

A su vez, el proyecto busca tipificar el filicidio como un agravante especial del homicidio, de modo que su pena sea equivalente a la prevista para el femicidio (de 15 a 30 años de prisión), y modificar algunos artículos de la ley de corresponsabilidad en la crianza.

BUSCAN QUE MAYORES DE 25 AÑOS PUEDAN RECLAMAR FILIACIÓN MATERNA Y PATERNA

(SUBRAYADO)

El diputado Pablo Abdala del Partido Nacional presentó un proyecto de ley para que los hijos mayores de 25 años puedan reclamar su filiación materna y paterna legal.

La iniciativa busca equiparar la situación entre hijos matrimoniales y extramatrimoniales. La normativa actual habilita a que los hijos extramatrimoniales puedan reclamar la filiación legal hasta cumplir 25 años, después ya no pueden.

“El primer y más trascendente cambio que introduce el proyecto consiste en derogar el límite de 25 años establecido por el artículo 198 del Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA), que impide al hijo biológico extramatrimonial iniciar la acción de investigación de filiación una vez alcanzada esa edad. El proyecto constituye de esta forma, una reforma de justicia histórica, en tanto suprime una limitación que desconocía la igualdad de derechos entre los hijos y que, como señala la doctrina más recibida, respondía más a razones morales y patrimoniales del siglo XIX que a la estructura actual del derecho de familia”, dice el fundamento del proyecto de ley presentado por Abdala.

→ Leer más