Noticias de Uruguay
Ausencia de Sistema de Tráfico Marítimo agrava riesgo frente al narcotráfico, cuya infiltración es “creciente”
(EFE)
La ausencia de un Sistema de Tráfico Marítimo de vigilancia costera (VTS, por sus siglas en inglés), que permita monitorear zonas críticas, puertos y antepuertos, agrava el riesgo de la infiltración del narcotráfico en las aguas jurisdiccionales del país.
Un informe de Ceres (Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social) afirma que existe una “creciente infiltración del narcotráfico” en el transporte marítimo que opera en aguas uruguayas, una cuestión que “amenaza la soberanía y la seguridad” de nuestro país, cuya superficie marítima duplica el territorio terrestre.
La investigación señala cómo las organizaciones criminales aprovechan la complejidad de las cadenas logísticas y las limitaciones estructurales de los controles portuarios uruguayos para introducir drogas en cargamentos legales sin que sean detectados en los eslabones del comercio internacional.
Es el caso del Río de la Plata, cuyas zonas de fondeo se convirtieron en escenarios estratégicos para el contrabando, debido a la concentración de embarcaciones, la cercanía a la costa y la falta de controles simultáneos que facilitan las operaciones ilícitas.
Entre las técnicas más usadas, el informe destaca el denominado “gancho ciego”, que consiste en introducir droga en contenedores legales seleccionados por sus cargas perecederas o por ser de tránsito rápido, lo que reduce los controles en los puertos de origen.
El método se lleva a cabo –por lo general– durante las noches, con la sustitución de precintos originales por falsos y con la complicidad de empleados portuarios, que actúan sin el conocimiento de exportadores o importadores.
De esta manera, la Organización Mundial de Aduanas (OMA) subraya que el factor humano es el principal punto débil en las cadenas de suministro, ya que más de dos tercios de las incautaciones analizadas en el informe implicaron la participación de conspiradores internos.
También se documentan técnicas conocidas como “drop on-drop off”, en las que cargamentos ilegales son transferidos en alta mar llevados por embarcaciones menores, o el método del “parásito”, que oculta la carga ilícita en cilindros metálicos adheridos al casco del barco, con lo que se eluden controles y sin involucrar necesariamente a la tripulación.
En ese contexto, Ceres concluye que, si bien la Armada Nacional tiene la responsabilidad de la vigilancia y el control, su labor resulta ineficaz sin las herramientas, el presupuesto, la tecnología y la voluntad política del Estado uruguayo.
Finalmente, el informe incluye el caso de la decisión tomada el pasado octubre por el presidente Yamandú Orsi, de rescindir el contrato con el astillero español Cardama para la compra de dos buques patrulleros, tras detectar presuntas irregularidades en las garantías del acuerdo.
Con respecto a este tema se supo ayer que incautaron un contenedor en Amberes (Bélgica) con 300 kg de cocaína y que salió del Puerto de Montevideo. Según informó Eduardo Preve y confirmó Telemundo con el vocero de la Fiscalía General de la Nación, Javier Benech, el cargamento se detectó y el caso lo está investigando la fiscal de Estupefacientes Angelita Romano.
Los indicios, según Fiscalía, son que el barco fue cargado con la cocaína en altamar y que la droga no salió de Montevideo.
ORSI SE REUNIÓ CON EL EMBAJADOR DE EE.UU.
(SUBRAYADO)
El presidente Yamandú Orsi almorzó este sábado con el embajador de Estados Unidos en Uruguay, Lou Rinaldi. El encuentro bilateral se dio en la residencia del representante diplomático en la zona de Parque Batlle.
Orsi y Rinaldi compartieron un asado. Desde Presidencia de la República, resaltaron en comunicación con Subrayado la relación previa entre el mandatario y el embajador estadounidense, que vivió desde los 4 hasta los 19 años en Uruguay.
La reunión entre Orsi y Rinaldi se dio horas después del anuncio de un acuerdo comercial entre los gobiernos de Javier Milei y Donald Trump para reducir aranceles y eliminar barreras mutuas. Entre otras cosas, Argentina y Estados Unidos se comprometen a abrir mutuamente el mercado de carne vacuna. Uruguay sigue de cerca el acuerdo comercial entre ambos países.
PREACUERDO EN EDUCACIÓN POR RECORTE DE GRUPOS
(Radio Uruguay)
El Sindicato Docentes de Formación en Educación y el Consejo de Formación en Educación alcanzaron un preacuerdo por los recortes de grupos, que afectaban en especial al Interior, por lo que se levantaron casi todas las ocupaciones de centros educativos.
La presidenta del Sindicato Docentes de Formación en Educación, Cecilia Klein, explicó a Informativo Uruguay que el preacuerdo consiste en reducir la cantidad de grupos que se estarían eliminando en 2027.
Al principio del conflicto más de 15 centros educativos fueron ocupados en todo el país por los gremios de estudiantes y docentes. Hoy solo hay tres centros ocupados: el Instituto de Formación Docente de San Ramón, el CERP del Este en Punta del Este y el Instituto de Formación Docente de Canelones.
Los estudiantes de Magisterio anunciaron el fin de semana que decidieron levantar la ocupación del Consejo de Formación en Educación, medida que habían comenzado a instrumentar la semana pasada luego de ocupar por 31 días el Instituto de Magisterio en contra de los recortes de grupos de Formación en Educación.
En un comunicado, el gremio de estudiantes de Magisterio aclaró que no levantaron la lucha, sino que decidieron dar un tiempo a las autoridades y representantes políticos para que tomen decisiones concretas respecto a los reclamos de los estudiantes.
