Verdín en el Queguay es “potencialmente tóxico”, confirmó Ministerio de Ambiente

El Ministerio de Ambiente confirmó anoche la especie que está ocasionando el fenómeno de verdín que se aprecia por estos días en el río Queguay. Según una comunicación que se remitió al Colectivo de Guichón por los Bienes Naturales –que denunciaron el problema y tomaron las muestras que se analizaron– y que luego ratificó en Twitter el ministro Peña, “el organismo predominante una cianobacteria del género Dolichospeemum”. Estos organismos, agregó el ministro, son “potencialmente tóxicos, que pueden representar un riesgo sanitario para quienes los ingieran a través de actividades de recreación o consumo de animales”.
Peña agregó que “si bien se requieren análisis específicos para cuantificar su abundancia y determinar su toxicidad, como medida preventiva se recomienda evitar su contacto e ingesta en las zonas afectadas” y agregó que es “esperable que la condición desaparezca cuando llueva y el río fluya”.

ORIGEN INCIERTO

Lo que no aparece tan claro todavía es el origen de esta floración, por más que las elevadas temperaturas y lo bajo del caudal son factores que se deben considerar.

Cuando todavía no se conocía de qué especie se trataba, EL TELEGRAFO consultó sobre esta situación a la doctora Christine Lucas, responsable del Polo de Ecología Fluvial del Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República, que lleva a cabo un monitoreo en el río Queguay y sus principales afluentes en el área protegida Montes del Queguay.

Si bien el Polo fue uno de los destinos de las muestras que se obtuvieron el fin de semana en el Puente de Tablas, Lucas aclaró que no se pudieron analizar, por no contar el laboratorio con las condiciones para ello, y se esperaba una respuesta desde las instituciones correspondientes, “que tienen laboratorio para eso”, señaló. Las nuevas muestras, tomadas el miércoles en la zona del Paso Andrés Pérez, se enviaron a analizar a INIA y al LATU. A la vez el Ministerio de Ambiente también realizó análisis a través de su División de Calidad Ambiental.

PARTICULARIDADES

El Polo tiene un programa de monitoreo permanente sobre los distintos parámetros químicos del agua en el río Queguay, “tanto en Andrés Pérez como también en el Queguay Chico, en otros arroyos de la zona y en algunas lagunas marginales, dentro del área protegida Montes del Queguay. En ese sentido estamos ahora dando los comentarios finales a una publicación científica sobre esos valores de química del agua” del Queguay, adelantó.
“Lo que sí sabemos es que son temperaturas muy altas y caudales muy bajos, pero en términos de una causa, primero tenemos que saber qué hay en el agua: si son algas, qué algas son, porque sabemos que en Uruguay tenemos varias especies, entonces ellos seguramente van a poder decir eso y en base a eso podemos empezar a conversar sobre potenciales causas”, explicó. En cuanto al origen “puede ser antrópico, puede ser natural, y necesitas la información de qué hay ahí para empezar a hablar de eso”.

REFERENCIA

Acerca de las características generales del río, Lucas señaló que hay particularidades que lo destacan. “Lo que te llama la atención del río Queguay es que tiene los valores muy bajos de nutrientes en general”, señaló. “Cuando la comparamos con otras cuencas del mismo tamaño, te llama la atención, en ese sentido es un río muy importante para monitorear porque da una idea de un sistema de referencia”, agregó. Aclaró, no obstante, que “eso no quiere decir que no hay impactos. Estamos, como sabemos, en varios países en las Américas, con muy pocos sistemas que son cero impacto”.

tra característica es que “la cuenca del río Queguay tiene más de 80% de pastizal, ‘cobertura herbácea natural’ se llama en el Ministerio (de Ganadería, Agricultura y Pesca), entonces, eso quiere decir que el agua, por lo menos pluvial, corre por una superficie que es más de 80% pastizales”. Indicó que, en contraste, “tenemos otras cuencas que tienen mayor porcentaje de cultivos, por ejemplo, entonces, cuando hablamos de fuentes potenciales difusas de nutrientes, la primera cosa que miramos es cuál es el área de la cuenca, que tiene una cobertura donde se utilizan por ejemplo fertilizantes, en ese sentido (el Queguay) tiene una cobertura de cultivos que es relativamente baja”.

ATENCIÓN

Más allá de esta circunstancia, para la investigadora es importante “que estemos todos mirando al Queguay; porque (su cuenca) es más del 60% de la superficie terrestre del departamento de Paysandú”. Además esta cuenca tiene en su núcleo el área protegida Montes del Queguay “que es como una declaración ‘de interés nacional’ para la biodiversidad”, esa cuenca “recibe toda el agua que pasa por Andrés Pérez, va derecho al área protegida. Entonces, me parece que está bueno que estemos pensando en cómo está la calidad del agua en el río Queguay, porque tiene esa importancia en términos de áreas de conservación, de biodiversidad, de control de inundaciones, etcétera”, manifestó.