Policiales

“La Casa de las Invenciones” fue otra vez robada y vandalizada

En la noche de este domingo fue robada por tercera vez en poco tiempo “La Casa de las Invenciones”, espacio donde se desarrollan diferentes actividades por parte de la intendencia. El sereno responsable del lugar informó a las autoridades del centro que se había producido un robo con daños edilicios en el local.
Consultada la directora de Promoción Social de la intendencia, Guadalupe Caballero, confirmó la información y agregó “además del robo ocurrido en la noche, a la mañana siguiente la policía estaba haciendo una recorrida por el lugar y detectaron a dos menores (de entre 8 y 10 años de edad) que estaban llevándose utensilios de cocina y otros materiales de uso cotidiano.” → Leer más

General

Álvarez Petraglia es partidario de “no permitir estas ocupaciones” y pide se avance en realojos

“Nos llena de sorpresa la controversia que se generó en función de la ocupación por parte de algunas personas en la zona del bajo Curupí”, aseguró el exsecretario general de la Intendencia Federico Álvarez Petraglia.
Para Álvarez Petraglia, “todo el espectro político debe apoyar estas decisiones referidas a no permitir estas ocupaciones, porque de lo contrario estaríamos echando por tierra una política de Estado que debe trascender a quienes gobiernan. Esas políticas de Estado por más duras que puedan parecer hay que defenderlas cuando son las correctas, aun cuando se deba pagar un costo político el cual –creo– con gusto hay que hacerlo”.

Álvarez Petraglia recordó que “hubo una transferencia muy importante para la expropiación de terrenos con fines a las relocalizaciones durante la administración de Guillermo Caraballo, que yo mismo lo hice como letrado. Esa política estuvo dirigida por el expresidente Vázquez que creó una política de ordenamiento territorial”.

Aseguró que “a esos compañeros de la fuerza política que intervinieron les falta información y tampoco levantaron los teléfonos necesarios. A mí, nadie tuvo la gentileza de consultarme y lamento porque me hubiese gustado dar mi opinión. En mi caso, como en el caso de Moroy o García que estuvieron en la Inspectoría Territorial, incluso se pudo consultar a la ministra de Vivienda del gobierno de Vázquez (arquitecta Eneida de León) para saber lo que ocurría con la ley”, dijo a EL TELEGRAFO.

→ Leer más

General

Colectivo Trans denunció discriminación para reina del Festival desde La Costa

El Colectivo de personas Trans de Río Negro denunció ante la prensa del vecino departamento la situación de discriminación sufrida por una chica trans que pretendió inscribirse para reina de un concurso.

La representante del colectivo, Andy Campero, dijo a InfoRío (www.inforio.com.uy) que la persona quiso inscribirse en el concurso de reina del festival de la costa en Nuevo Berlín y la rechazaron por su género.
Otra integrante del colectivo se expresó en sus redes sociales diciendo que “la verdad estoy muy decepcionada del representante del desfile. Por ser trans no aceptaron la inscripción de una amiga, ¿dónde están los derechos humanos?”

Inmediatamente InfoRío se comunicó con la subdirectora de turismo, Andrea Prestes, quien afirmó que la persona va a poder participar sin problemas. Además, explicó que “el inconveniente se dio porque nunca se presentó nadie de otro género y las personas que estaban tomando las inscripciones querían consultarlo antes de tomar una decisión”. → Leer más

General

COVID-19: Más de 4.000 casos en enero y alrededor de 2.000 activos

Más de 4.000 contagios en lo que va de enero, casi 2.000 casos activos y algo más del 14% de la población que ha tenido al menos una vez COVID-19 desde el comienzo de la pandemia, son las cifras de Paysandú.

Con los números dados a conocer anoche por el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), el total de contagios de COVID-19 en los 24 días de enero es de 4.109. La cantidad de personas que cursan la enfermedad en tanto son 1.936. El total de casos desde el inicio de la pandemia es de 17.021, un 14,3% de la población. Los recuperados 14.906. Los fallecidos, 179. El P7 ascendió a 252,62.

En lo que refiere a brotes en Elepem (Establecimientos de Larga Estadía para Personas Mayores) cinco residenciales están afectados. Ayer una trabajadora de un sexto dio positivo, por lo que en las próximas horas las autoridades sanitarias prevén que puedan surgir otros.
También aumentó la cantidad de personas internadas en Salas COVID-19 de cuidados intermedios. En el Hospital Escuela del Litoral hay 12 y 3 en Comepa, sumando 15. En CTI hay 3 internados en Comepa.

El paciente internado en el CTI del hospital falleció en las últimas horas. Como se había informado había sido trasladado desde Fray Bentos, razón por la cual no se consideró en los registros de Paysandú.

VACUNACIÓN

En la víspera se cumplió una nueva jornada de vacunación en el Vacunatorio del Hospital Escuela del Litoral. Recibieron dosis Pfizer 708 de las 1.040 personas agendadas. → Leer más

Deportes

La pregunta del millón: ¿momento o memoria colectiva?

El panorama es el siguiente: toda la chance de Uruguay para estar en el Mundial de Qatar se resume en cuatro partidos. Muchos de los jugadores llegan sin actividad, otros en bajo nivel, y otros fueron convocados por primera vez para integrar la selección mayor, que tendrá el debut de Diego Alonso como entrenador.
Por eso, sabiendo que en estos cuatro partidos no hay margen de error, la pregunta que surge, teniendo en cuenta además que hay un nuevo entrenador es: para integrar el equipo ante Paraguay el próximo jueves, ¿se debe recurrir al momento del futbolista o a la memoria colectiva?

El gran dato: hay tres días de trabajo, y ya se fue uno, antes del partido.
Pero, ¿qué dicen los que saben? Para Martín Parodi, hoy entrenador de la Sub 16 de Defensor Sporting, se debería tener en cuenta a la hora de conformar el equipo el momento del jugador. “No sé lo que pueda hacer Alonso, aunque sé la clase de juego que le gusta y lo que le gustaría implementar. Pero la realidad es que no tiene tiempo. En tres o cuatro días no podés implementar una manera nueva de jugar. Yo trataría de apostar al momento del jugador, hacer un mix. Por ejemplo, Torreira viene con rodaje y minutos, y apostaría a él. Y así en los diferentes puestos, más allá de que hayan tenido mucha experiencia o no en la selección”, dijo el “Ñato”.

“Después, pienso que lo que va a hacer es poner a la mayoría de los que venían jugando, por algo lógico: la falta de tiempo”, remarcó.
Para Sergio Esquivel, entrenador de Estudiantil, “la parte colectiva es importante y hay muchos jugadores que se conocen, por lo que creo que es lo que tendría que primar en este momento. Lo que se había hecho creo que habría que respetarlo, porque vienen de varios años jugando, se conocen y han sabido sacar buenos resultados, más allá de la posición en la que está Uruguay. Creo que Alonso debería priorizar la memoria colectiva, más allá de que pudiera recurrir a algún jugador de buen momento que pueda necesitar”.
Ramón Silvera, por su parte, opinó que “apostaría a la memoria de juego, a la motivación personal y colectiva, a lo que es más Uruguay: a la garra y al coraje”.

El entrenador de Litoral reflejó que “hay que apostar a que los jugadores muestren la misma calidad que en sus equipos. Hay jugadores de categoría pero cuando están en la selección no muestran el nivel que sí tienen en Europa. Y cuando mostraban ese nivel éramos potencia. Hay algunos de más edad, pero tienen la calidad. Y hay partidos en los que la calidad no aparece”.
¿Por qué sucede eso? “Creo que es problema de motivación, concentración, de cambiar un poquito el relato”, dijo.
Y sumó: “Sin hablar de lo realizado por Tabárez, creo que el simple hecho de cambiar de entrenador motiva, porque todos van a querer jugar. Ahí podemos sacar ventajas”. → Leer más

Deportes

Alonso evalúa jugadores para el sistema elegido

La selección uruguaya de fútbol trabajó ayer con prácticamente la totalidad del plantel (Guillermo De Amores llegaba esta madrugada) y tendrá por delante solo dos días de trabajo para preparar el partido del jueves ante Paraguay por las eliminatorias, clave pensando en poder mantener la esperanza de clasificar al Mundial de Qatar.
Llegaron los jugadores, llegó el profesor Omar Ortega para sumarse al cuerpo técnico desde España, y Diego Alonso, entrenador de la selección, intenta aprovechar al máximo el poco tiempo disponible.

Por lo pronto, ayer pudo trabajar finalmente con seis de los juveniles que se han venido preparando desde que asumió para dar una mano al combinado mayor, luego de que 14 dieran positivo al coronavirus. Se trata, lógicamente, de futbolistas que no estaban en la lista de contagiados.
“Salió un entrenamiento muy bueno y estamos felices. Lo que hicimos durante dos semanas nos ayudó a que hoy el entrenamiento saliera de forma perfecta”, dijo el “Tornado” en conferencia de prensa.

“El chárter llegó pasadas las 14 horas y los jugadores vinieron al Complejo inmediatamente a entrenar. Nos juntamos a hacer los test y después tuvimos una reunión con los futbolistas. A las 18 salimos a la cancha con una predisposición enorme y los vimos muy bien. Mañana (hoy), ya con más descanso, seguramente podamos elevar un poco el nivel de exigencia a la hora de trabajar, más allá de que hoy (ayer) fue un día extraordinario para nosotros en cuanto a aprovechar el tiempo en cancha”, agregó el entrenador.
¿Qué dijo Alonso sobre el partido ante Paraguay? Que “nos vamos a encontrar con un equipo de Paraguay que tiene virtudes, pero lo más importante para nosotros es lo que podamos hacer nosotros. Respetamos mucho al equipo rival, respetamos mucho a su entrenador, pero en este caso lo más importante son nuestros jugadores, lo que podamos hacer y proponer para imponer condiciones y que pueda ser un partido que se vuelque a nuestro favor”.

¿Y el equipo? “Buscaremos tener un fútbol de propuesta, y dominar al rival que seguramente intentará hacer lo mismo. Trataremos de tener la iniciativa y no dársela al rival porque estoy convencido que tenemos jugadores para hacerlo. Los sistemas no son lo más importante, sino lo que uno hace con ellos. Estamos valorando qué tipo de jugadores vamos a poner dentro del sistema que elijamos para que funcione como queremos”, destacó.
→ Leer más

Nacionales

En el principio de enero, 135 cubanos solicitaron asilo en Rivera, muchos con COVID-19 por lo que el sistema se saturó

(El país)
En los primeros 20 días del año por Rivera ingresaron casi un tercio de todos los cubanos que pidieron refugio en ese departamento en 2021. Más de seis por día llegaron en promedio, y muchos de ellos con coronavirus, por lo que el sistema de atención a esos inmigrantes se vio saturado.
Los cubanos entran por la frontera con Brasil solicitando refugio a la Dirección de Migración y se les realiza un test de COVID-19, pero como consecuencia de las demoras (producto de la alta demanda debido a la cantidad de casos activos) muchos debían permanecer en el centro de contingencia hasta tener el resultado. A eso se sumó que varios resultaron positivos y tenían que cumplir la cuarentena allí.
“Se generó un cuello de botella y tuvimos que cambiar el protocolo porque se saturó el sistema”, reconoció a El País el director General de Promoción y Acción Social de la Intendencia de Rivera, Giovani Conti.

Otro cambio que incidió en la situación actual es el hecho que la Comisión de Refugiados decidió no hacer más guardias telefónicas desde que se abrió la frontera. “Cuando ellos estaban nos ayudaba porque había un filtro importante, porque antes no se les concedía refugio a todos los que llegaban”, explicó Conti.
El centro de contingencia se instaló gracias a unas carpas donadas por la Embajada de Estados Unidos, que cuentan hasta con aire acondicionado, y tienen capacidad para 35 o 40 personas.
Mientras están allí hay que brindarles asistencia, lo que incluye la comida diaria (desayuno, almuerzo y cena) y artículos de higiene personal.
Estos costos casi en su totalidad son asumidos por la Intendencia de Rivera desde hace dos años. “Nosotros vamos a estar dando este apoyo hasta el 31 de enero y ahí le pasamos la posta a Relaciones Exteriores. Estamos buscando financiamiento porque venimos con la billetera agujereada”, señaló Conti. Según el jerarca, se trata de una función “donde Cancillería debe tener más protagonismo”. De todos modos aclaró que lo que se busca es más financiamiento y no cortar el servicio que se brinda a refugiados a partir del 1° de febrero.
Fuentes de Relaciones Exteriores dijeron a El País que no estaban al tanto que la Intendencia advirtió que prestaría el servicio hasta el 31 de este mes. Además, indicaron que el problema que se dio pasa por la “logística de la cuarentena”.
“Tuvimos contacto con Relaciones Exteriores y con el Mides, que le estamos pidiendo un poco más de protagonismo en el financiamiento”, señaló Conti. Concretamente se solició que el INDA se haga cargo de los insumos para elaborar las comidas.

DETECTARON 10.045 CASOS Y HUBO 17 FALLECIMIENTOS

(SINAE)
Este lunes se realizaron 23.238 análisis y se detectaron 10.045 casos nuevos de COVID-19. De éstos, 4.680 son de Montevideo, 1.202 de Canelones, 672 de Maldonado, 397 de Rivera, 368 de San José, 336 de Paysandú, 335 de Soriano, 334 de Salto, 281 de Cerro Largo, 281 de Rocha, 183 de Tacua rembó, 178 de Colonia, 148 de Artigas, 139 de Durazno, 123 de Flores, 122 de Florida, 99 de Río Negro, 98 de Treinta y Tres y 69 de Lavalleja.

Se registraron, además, 17 fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2 y las defunciones desde que comenzó la pandemia ascendieron a 6.325. Dos son oriundas de Colonia, 1 de Florida, 1 de Maldonado, 9 de Montevideo, 1 de Río Negro, 1 de Rivera y 2 de San José.
Al momento, 75.781 personas están cursando la enfermedad y 123 están en cuidados críticos.

PROBLEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN CÁRCEL DE CANELONES

(RADIO UNIVERSAL)
Ayer se hicieron virales unos videos donde se muestra serios problemas con el abastecimiento de agua en la cárcel de Canelones. No solo problemas estructurales, ya sean pérdidas de los tanques o poca presión de las bombas, sino que también se destaca el mal uso del recurso por parte de los internos por el calor que los abraza en este verano.
Desde el Instituto Nacional de Rehabilitación dijeron a 970 Noticias que el problema se da a raíz del aumento de consumo de agua en esta época del año y a la poca presión con la que ingresa a la Unidad que no da para llenar los tanques. A raíz de esto, y como forma de atender la demanda, desde el lunes 17 OSE abastece con 30.000 litros diarios al establecimiento.
Además, las fuentes agregaron que el director del INR, Luis Mendoza, se encuentra evaluando una serie de propuestas para solucionar el problema de fondo, al tiempo que habló con las autoridades de OSE quienes aumentarán las frecuencias de camiones para abastecer a la Unidad y enviarán un ingeniero para evaluar la situación. → Leer más

General

Empresas y Derecho: Trabajo y plataformas digitales (II)

En la presente entrega terminaremos de hacer referencia a la edición más reciente del informe “Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo 2021 – El papel de las plataformas digitales en la transformación del mundo del trabajo”, que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha difundido en los últimos días.

  • 1. Pyme
    El informe destaca que “Muchas empresas tradicionales, especialmente las PYME, han empezado a utilizar plataformas de trabajo localizado, sobre todo en los sectores de la restauración y el comercio minorista.
    Estos negocios dependen cada vez más de las plataformas digitales de trabajo como forma de hacer frente a una mayor competencia y a la necesidad de ampliar su base de clientes, así como para seguir el ritmo de un mercado en transformación y responder a las preferencias de los consumidores.
    Muchos restaurantes dependen en gran medida de las plataformas de reparto, especialmente desde el inicio de la pandemia de COVID-19, para mejorar su visibilidad entre los consumidores y ampliar su cuota de mercado, así como para mejorar su productividad, eficiencia y rentabilidad”.
  • 2. Empresas tradicionales
    Para la OIT, “Muchas empresas que dependen de plataformas digitales pasan apuros para gestionar estratégicamente las distintas modalidades de trabajo y corren el riesgo de perder capacidad interna en materia de recursos humanos.
    En el caso de las empresas que dependen de las plataformas de reparto, las elevadas comisiones que estas cobran a sus clientes pueden reducir el margen de beneficios de aquellas, al tiempo que la falta de infraestructura digital puede lastrar el buen funcionamiento de la empresa.
    Las empresas tradicionales, sobre todo en el sector minorista, tienen que hacer frente a las perturbaciones en el funcionamiento del mercado que generan las grandes plataformas de comercio electrónico, además de a retos como los problemas de competencia, las condiciones contractuales desfavorables, la falta de transparencia por parte de las plataformas (sobre todo en lo que respecta a los datos, las clasificaciones y los precios), la debilidad de los mecanismos de resolución de conflictos y, en términos más generales, la desigualdad de condiciones de competencia”.
  • 3. Condiciones de trabajo
    Como ha sido expresado por los autores: “Los términos y condiciones de los servicios se recogen en contratos de servicios definidos unilateralmente por las plataformas, en los que figuran aspectos relativos al tiempo de trabajo, la remuneración, los protocolos de atención al cliente, la legislación aplicable y la propiedad de los datos, entre otros.
    Por lo general, estos contratos no definen la relación contractual entre la plataforma y el trabajador como una relación de trabajo, independientemente de la naturaleza real de la relación. En consecuencia, los trabajadores no tienen acceso a muchas protecciones y derechos laborales de los que disfrutan los asalariados”. (…) “Estas plataformas presentan graves deficiencias en lo que respecta al seguro de enfermedad y a las prestaciones por accidente de trabajo, así como al seguro de desempleo e invalidez y a las prestaciones de jubilación o pensión de vejez. A pesar de tener un acceso limitado a la protección social, los conductores de Vehículo de Transporte con Conductor (VTC) y los repartidores a través de aplicaciones afrontan diversos riesgos en materia de seguridad y salud en el trabajo, especialmente si son mujeres”.
  • 4. Horarios de trabajo
    En el caso específico de los horarios de trabajo se menciona que “los trabajadores de las plataformas de trabajo en línea normalmente trabajan un promedio de 27 horas semanales, contando tanto las tareas remuneradas como las no remuneradas, pero dedican a estas últimas aproximadamente un tercio del tiempo, es decir, unas ocho horas semanales.
    Además, cerca de la mitad de estos trabajadores dedica un promedio de 28 horas semanales a otros trabajos remunerados, lo que a menudo da lugar a una semana laboral larga. Algunos de estos trabajadores tienen horarios imprevisibles o trabajan a deshora –especialmente en los países en desarrollo, ya que los clientes se encuentran por lo general en los países desarrollados–, lo cual afecta a su capacidad para conciliar el trabajo con la vida personal”.
  • 5. Esfuerzo conjunto
    Finalmente, se hace hincapié en que la mejor manera para lograr promover el desarrollo inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos en este sector de trabajo “es a través del diálogo social entre las partes interesadas, esto es: las plataformas digitales de trabajo, los trabajadores de plataformas, y sus representantes y gobiernos. (…) El proceso de diálogo y coordinación normativa debe centrarse en asegurar que las leyes nacionales que consagran los principios y derechos fundamentales en el trabajo, así como otras disposiciones clave en materia de salarios, duración de la jornada, seguridad y salud en el trabajo, y seguridad social, asistan a todos los trabajadores, incluidos los de las plataformas digitales”.

Dr. Rodrigo Deleón

DELEÓN ABOGADOS – Río Negro 1370 esc. 702 – Montevideo Celular: (099) 10-33-13 – E-mail: rdeleon1370@gmail.com → Leer más

General

Carnaval ajusta los detalles; el primer desfile será el 6 de febrero

Mientras en Montevideo la pandemia de COVID-19 causa dificultades en los festejos del carnaval –lo que impidió el comienzo del concurso oficial en la víspera–, en Paysandú la edición 2022 se prepara sin inconvenientes, entre la Asociación de Directores de Carnaval (ADAC) y la Intendencia de Paysandú.
Entre las novedades, se definió que el Concurso Oficial de Agrupaciones se denomine “La Covacha 60 años”, desde que la agrupación lubola que el jueves 3 de febrero volverá a representar a Paysandú en el desfile de Llamadas, celebra en 2022 sus seis décadas. → Leer más

Rurales

Un Solo Uruguay criticó al Gobierno y reclamó soluciones para el campo

El movimiento Un Solo Uruguay volvió a reunirse este domingo por quinto año consecutivo un 23 de enero, en el local Santa Bernardina, de la Sociedad Rural de Durazno, oportunidad en la que cuestionó que se hable de un “gobierno campero” o se diga que “si al agro le va bien, le va bien al país”, pero no se solucione la situación de pequeños productores rurales “que vienen tirando la toalla en el rubro ovino”.

En un evento con mucha menos presencia de público que años anteriores, pero con varios seguidores a través de las redes sociales, se formó una especie de cabildo. En el comunicado, indican que “asistimos una y otra vez a la promoción de inversiones de las grandes empresas mediante beneficios tributarios y hasta subsidios abundantes, parece que cuanto más poder económico tienen las empresas, mayores son los sacrificios recaudatorios que realiza el Estado, y más la plata que desembolsa la sociedad para unos pocos y mayoritariamente extranjeros”, y ponen como ejemplo el caso de la segunda planta de UPM.

Agrega que se deja de lado “al de a pie, o sea el 97% de las empresas del país, que son los que realmente mueven la economía”, agregando que “cuántos uruguayos de los más de 20.000 que cerraron en estos últimos 12 años, no hubiesen abandonado la actividad con estos beneficios”.

Respecto al agro, pensando en el agua y la sequía, se preguntan cuánto cuesta cada sequía, pensando en la reducción de servicios, flete, transportes, venta de insumos y de productos, agregando que también se pierden puestos de trabajo, que no se pueden sustentar. También le suman a esto lo que el Estado puede dejar de facturar por un evento climático adverso.

Para esto, piden una libre importación de los equipos de riego y maquinaria para realizar obras necesarias, exoneración de tributos a la inversión, créditos a plazos razonables y con costos acordes a cargo del BROU, además de la fijación de una tarifa productiva en energías.
Afirmaron no haber recibido respuestas de un documento sobre sequías entregado a las actuales autoridades a comienzo de la gestión, en enero de 2020. Y preguntaron: “¿Cuánta menos recaudación por parte del Estado ocasiona una sequía?”.

Se indicó además, que “ni siquiera se le ha dado solución al tema de los perros sueltos que destrozan majadas y sueños”. “Es hora de actuar en consecuencia y aportar soluciones a problemáticas internas”, explicaron.
→ Leer más

Destacados

La mesa de diálogo por incendios forestales es el primer eslabón para buscar soluciones ante nuevos problemas

Se reunió en la víspera en Paysandú la Mesa de diálogo convocada por productores rurales, apicultores y organizaciones sociales de la zona, con autoridades nacionales y locales, la Universidad de la República y representantes de las empresas forestales para evaluar y concertar medidas a raíz de los recientes incendios ocurridos en una amplia región de los departamentos de Río Negro y Paysandú.

Participaron representantes de los ministerios de Ambiente y de Vivienda y Ordenamiento Territorial, la Intendencia de Paysandú, el alcalde de Piedras Coloradas, la Universidad de la República, la Iglesia Valdense del Río de la Plata, la Sociedad de Productores Forestales y las empresas Montes del Plata, UPM y Caja Bancaria.

El doctor Javier Dalmás, uno de los productores convocantes, señaló que “las causas que ocasionaron los últimos incendios no han desaparecido, estamos atravesando una situación de cambio climático que pronostica episodios de sequías y olas de calor como los vividos recientemente que nos obligan como sociedad a tomar medidas concretas acordes con la gravedad de las circunstancias”.

Puntualizó a EL TELEGRAFO, que “lo interesante de la jornada es que fue convocada desde la sociedad civil, desde el entendido que de los incendios quedó algo muy claro, nosotros antes teníamos la idea de que la forestación estaba del otro lado del alambrado y era una cuestión que no nos competía, y con el incendio quedó claro que son paisajes productivos que están muy relacionados con lo nuestro”. Y acotó que con el incendio “nos dimos cuenta que no estaba del otro lado del alambrado”.

Esto llevó a solicitar a la Dirección Nacional de Bomberos y la dirección forestal, información sobre las inspecciones en los últimos 5 años. La fecha de las últimas inspecciones, funcionarios que lo realizaron, ubicación del área inspeccionada, los resultados, si hubo infracciones y los montos de los mismos”.
Subrayó que “somos sociedad civil, descalza y de a pie; no tenemos la capacidad de acorralar a nadie, pero si plantear este tipo de temas, que nos ayudará a construir lo nuevo”.

CORTAFUEGOS SUCIOS

“Observamos en el incendio que los cortafuegos estaban sucios”, dijo Dalmás. Expresó que “es una franja que están entre los diferentes macizos forestales, que tiene un ancho de 12 metros y que tiene que estar limpio de malezas. Cuando llegamos al incendio, veíamos que esos cortafuegos tenían malezas de metro y medio a dos metros de alto y actuaron como potenciadores del incendio y no como debían”.
Explicó que la ley forestal “regula como tienen que estar esos cortafuegos, de que ancho deben ser, cada cuantos metros debe haber un corta fuego, y mandata a la Dirección Nacional Forestal y a la Dirección de Bomberos, a inspeccionar los bosques y ver que se esté cumpliendo”.
“Nosotros vimos que no se cumplió, y acotó que como sociedad civil no tenemos el interés de buscar culpables ni señalar a nadie, pero entendemos que no estaba en la discusión cuando se desató el incendio. Hay una respuesta institucional a los productores afectados y está bien, pero lo que queremos es construir algo diferente”, precisó.

TOMA DE AGUA

El productor Santiago Schneider mencionó que en el reciente incendio “las empresas forestales y los poblados no contaban con tomas de agua suficiente y en condiciones de ser utilizadas en el combate del fuego”.
Agregó que “con frecuencia se recurrió a los tajamares de los productores, ya reducidos por la sequía imperante”.
Entiende que tanto los centros poblados como las empresas forestales, “deben contar con depósitos de agua previstos ante tal eventualidad”.

CENTROS POBLADOS

Entienden también importante adoptar medidas en los centros poblados. “Debe haber una brigada local contra incendios constituida por vecinos, un plan de prevención de incendios, incluyendo un plan de evacuación coordinado con las autoridades departamentales”.
Explicitó que “cada poblado debe disponer de elementos materiales para el combate de incendios”, pero también “realizarse cursos, folletos explicativos y simulacros”.

CRITICA

Schneider fue crítico en la participación de que quienes debieron actuar en forma más rigurosa. “El incendio habría sido más fácil de controlar si se hubieran asignados más recursos cuando la situación al comienzo estaba algo más controlada”.
Dijo que “vio poco liderazgo de quienes debían asumirlo, ya que había mucha gente dispuesta a ayudar, pero no había quien los orientara”. Al mismo tiempo, subrayó “porque no se actuó complementándose con algún avión, que claramente estaba disponible”, dijo.

DIMENSION AMBIENTAL

Diego Planchón se refirió al impacto ambiental de los incendios. Habló sobre “el control de las especies exóticas”, procurando generarse en la zonas afectadas, un plan de control a dos o tres años, donde se incluya la rehabilitación de los bosques nativos degradados”.
Se refirió al cuidado de la calidad del agua superficial, que “son utilizadas tanto para riego, como consumo animal y uso recreativo, con mayor cuidado en los cursos de menor tamaño”.
Además, se debe “facilitar la generación de corredores biológicos, que permita la comunicación de las especies entre los diferentes espacios”.

EXPERIENCIA EN GUICHON

Marcelo Fagúndez del colectivo de Guichón por los Bienes Naturales compartió la experiencia lograda en la zona de la segunda ciudad más importante del departamento.
“Nos costó más de 10 años tener un plan de reordenamiento, que pensamos es urgente que lo implemente la localidad de Piedras Coloradas”, dijo Fagúndez. “En el municipio de Guichón, hay una distancia de 500 metros para la forestación en la zona urbana y suburbana”. Además, “hay un corredor ambiental de unos 6 kilómetros de largo por 2 kilómetros de ancho entre Termas de Almirón y la ciudad de Guichón, en donde no se puede forestar”.
Explicó que “somos el municipio en el departamento de Paysandú que prohibió la fumigación aérea”. Se consiguió que haya un perímetro de “un kilómetro de las Termas de Almirón sin forestación, aguardándose que se coseche los montes pre existentes para impedir que vuelva a plantarse árboles”.

EMPRESAS FORESTALES

Del encuentro participaron las tres empresas forestales vinculadas al incendio. En el caso de UPM, se refirieron a lo realizado durante el incendio, haciendo un racconto de los equipos y personas que trabajaron en los incendios”.
En el caso de Caja Bancaria, manifestaron que tenían de los montes con más mantenimiento, y aún así el fuego los superó, analizando actualmente qué medidas adoptar para el futuro”.
Aclararon que no se vieron afectados en un área importante de montes incendiados, en tanto están ayudando a los productores de la zona. De Montes del Plata hablaron sobre lo que están ayudando a los productores afectados, con veterinarios atendiendo el ganado de los productores, realojando los animales sin pasturas en los montes, y arreglando alambrados”. Al mismo tiempo, han traído fardos a la zona para los productores, y tienen un campo para realojo de los animales”.

INSTANCIA FUNDAMENTAL

Las sociedades fomento de Arroyo Negro, Colonia Porvenir, Paso de los Carros, Guaviyú, Este del Río Negro, Las Delicias y Arroyo Malo, el Grupo Guichón por los Bienes Naturales, la cooperativa apícola Calapis, los tamberos de Parada Esperanza y la Intersocial Paysandú consideran que a esta Mesa de Diálogo una instancia fundamental para dar garantías de futuro a las actividades productivas, preservar el medio ambiente y llevar tranquilidad a las poblaciones de la región.
La primera sesión de la Mesa de Diálogo se desarrolló en el Auditorio de la Regional Norte de la Universidad de la República, de la ciudad de Paysandú, pero seguramente continuarán otras instancias próximamente. → Leer más

Destacados

Ruta 20 tendrá nuevo trazado entre Young y Paso de los Toros

El tramo de ruta 20, que une las rutas 3 y 5 al norte del río Negro, tendrá una modificación que simplificará el trazado y permitirá acortar la distancia significativamente. Estas obras, que suponen la realización de carretera nueva y cuatro puentes, fueron adjudicadas a las empresas Stiller S.A., Cujó S.A. y Meliter S.A., que deberán comenzar los trabajos apenas se otorguen las autorizaciones ambientales.
El tramo a construir está proyectado desde la década de 1960, e incluso se efectuaron en ese entonces algunas de las expropiaciones necesarias, mientras que otras aún pendientes se venían cursando. En ese entonces se llegó incluso a alambrar parte de los predios que ocupará la ruta, que hoy todavía seguían siendo utilizados por los productores de la zona.
Recientemente se acordó una modificación al proyecto original, dado que parte del terreno está ocupado por un embalse aprobado por la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua).
La Dirección Nacional de Vialidad (DNV) prevé un tránsito diario promedio anual de 179 vehículos, y que se captarán “unos 70 vehículos pesados más, asociados a la industria forestal”. Cabe señalar que la ruta 20 será la vía más corta entre las dos plantas de UPM.
Las obras tienen plazos estimados de 18, 15 y 15 meses, y entre las tres empresas se estima que trabajarán en total 97 personas, publicó el Semanario Centro de Paso de los Toros. → Leer más

Opinión

Por la recuperación del empleo privado, sector que es el motor de la economía

La lenta pero sostenida recuperación del empleo tras la crisis socioeconómica que trajo aparejada la pandemia de la COVID-19 en 2021, es consecuencia sin dudas de un aumento de la actividad tras la depresión por las medidas preventivas que se dieron a lo largo del año pasado, y representa un elemento favorable en el período pospandemia, pese al rebrote que viene afectando al país y al mundo.

Pero esta recuperación debe evaluarse en su real magnitud, porque no se da en todas las áreas ni en las mismas condiciones, y porque en el mejor de los casos está volviendo a niveles de 2019, es decir en la prepandemia inmediata. Tampoco significa quedar en una buena posición, por cuanto en ese período desde hacía tiempo venía decayendo la actividad, seguía aumentando el desempleo y el déficit fiscal, tal como venía ocurriendo en los años inmediatos anteriores.
De todas formas se ha reducido significativamente la cantidad de trabajadores en el Seguro por Desempleo y ha aumentado el empleo respecto a los niveles de lo peor de la crisis, lo que es un buen indicativo teniendo en cuenta el escenario global.

Pero es fundamental saber dónde estamos parados en lo que respecta al mercado laboral para actuar en consecuencia y determinar las prioridades, más allá de las medidas de carácter general, cuando se deben conciliar políticas que alientan la inversión y creación de empleos, mientras crecen las demandas –sobre todo desde el sector público– de mejora del salario real, lo que no siempre es posible cuando la actividad no crece en forma dinámica y la vez lo que se otorgue por un lado se traducirá paralelamente en menor demanda de empleo en los sectores reales de la economía.

A propósito de esta problemática, la consultora PWC aporta un estudio que indica que de la caída próxima a los 61.000 empleos provocada por la pandemia en 2020 se recuperaron 30.000 en el primer semestre de 2021, con la salvedad de que este aumento se concentró en empleos formales, con mayor nivel educativo y en el interior del país.

Los datos de la consultora –recogidos por el suplemento Economía y Mercado del diario El País– indican que en el desarrollo inicial de la pandemia la caída del empleo se había dado casi exclusivamente en el trabajo informal, con un sesgo marcado en personas mayores de 40 años y sin sesgos pronunciados respecto al sexo. A su vez, la caída del empleo se había concentrado en la población con menor nivel educativo y el aumento de la inactividad se había concentrado en personas con nivel terciario incompleto que se habrían dedicado a estudiar.

De todas formas, la recuperación se concentró exclusivamente en empleos formales, dado que los empleos informales incluso continuaron cayendo en el primer semestre de 2021 y cuando se considera la variable educativa la caída de empleos de la pandemia 2020 se verificó para las personas con menores logros educativos, destaca PWC.

La recuperación en el primer semestre de 2021 respecto al segundo semestre de 2020 se da a partir de un incremento de empleo en personas con nivel educativo alto, al punto que del incremento de 30.301 empleos, 28.648 de ellos se da en personas con nivel terciario completo e incompleto, mientras paralelamente también se verifica con mayor énfasis la recuperación del empleo en el Interior.

Por supuesto, este análisis debe tomarse como un sola faceta de la problemática, pero siguiendo con los números tenemos que alcanza al 90 por ciento el porcentaje de empleo informal sobre el total de empleo perdido en pandemia, en tanto la recuperación se dio con nueva caída de informales e incremento de formales.

Ergo, los sectores más vulnerables, con menos contención social –naturalmente del sector privado, que ha sido el único que ha pagado el precio socioeconómico de la pandemia– han sufrido prácticamente todo el impacto de la crisis en pérdidas de empleos o subempleo y por ende el que debe ser la prioridad, por cuanto el sector de funcionarios del Estado ha superado prácticamente sin zozobras esta etapa pandémica, ante la inamovilidad y condiciones del empleo, cuando todos los otros trabajadores temían –y lo sufrieron– por sus empleos y condiciones de trabajo.

Estamos por lo tanto en una etapa de recomposición de actividad y empleo en el motor de la economía, que es el sector privado, donde se juega realmente el futuro del país, donde el Estado solo administra (generalmente mal y/o ineficientemente) los recursos que aporta la asociación capital-trabajo, que es la clave para la creación de riqueza que luego se derrama hacia todo el tramado socioeconómico nacional.

Lamentablemente, en épocas normales, y mucho más cuando se dan circunstancias inesperadas negativas, como la pandemia, deben compatibilizarse urgencias y problemas puntuales con políticas de mediano y largo plazo que aporten a la sustentabilidad de las medidas y el desafío que ello implica pasa por atar estas moscas del rabo con la menor afectación posible.

Es que los recursos para atender urgencias se distraen, cuando no hay alternativas, de los que deberían utilizarse para sustentar estas políticas con apuestas de resultados a determinados plazos con estímulos para la inversión, por ejemplo a través de exoneraciones impositivas, aporte de infraestructura y facilitación de trámites en el Estado, búsqueda de acuerdos para intercambio comercial –que implica también concesiones para equilibrar– mientras por otro lado hay que atender necesidades como consecuencia de la pandemia.

Pero más allá de estos aspectos puntuales de inmediatez, no debe perderse de vista que las respuestas pasan por generar condiciones para captar inversiones que se traduzcan en fuentes de empleo genuinas y sustentables, que trasciendan un período de gobierno, porque lo peor que se puede hacer es apurar el tranco para obtener ya la cosecha, cuando de lo que se trata es de procesos que llevan etapa de proyecto, desarrollo y consolidación.

Por lo que no hay recetas mágicas, sino solo trabajar pensando en el país que queremos, en lugar de apuntar solo a como nos irá en la próxima elección, como ha sido la constante en el juego perverso de trancazo gobierno-oposición, en el que siempre todos terminamos perdiendo. → Leer más

Destacados

Intendencia otorgará diez días de plazo para demoliciones en barrio Curupí

La Intendencia de Paysandú resolvió extender por diez días, el plazo para la demolición de tres viviendas en el barrio Curupí cuya fecha vencía hoy, a fin de ejecutar las disposiciones legales establecidas en la Ley 18.308 de Ordenamiento Territorial que prohíbe el afincamiento en terrenos inundables.

“Pedí información sobre las gestiones realizadas por la pareja que tiene mayores inconvenientes. Tengo el expediente frente a mí y el 14 de enero, fueron recibidos por el personal de Ordenamiento Territorial. Solicitaron un plazo y ese día le dieron diez días hábiles a partir de la fecha de demolición, es decir desde el 25 de enero e irá hasta el 8 de febrero”, dijo a EL TELEGRAFO el intendente interino Fermín Farinha.

Dicha resolución se adoptó, “bajo la condición de buscar un lugar para irse. Ya sea a un terreno y le ayudamos con una canasta de materiales o a una vivienda y le apoyamos en las refacciones. Pero la Intendencia no le proveerá de un terreno o una vivienda, sino que será con familiares o vecinos que le ofrezcan un espacio”.
Farinha aclaró que “lo que digo consta en la foja del expediente, donde ellos comparecen y firman el 14 de enero. Vinieron Noelia Verachtert y otra señora, que vive en otra vivienda, a la hora 12 donde piden expresamente esa extensión del plazo”.

“No sabemos de extensión del plazo”, según vecino

[caption id="attachment_150758" align="aligncenter" width="680"] El interior de la vivienda de Bica.[/caption]

El ocupante de una de las viviendas en el barrio Curupí que será demolida el 7 de febrero, luego de la extensión del plazo otorgado por la Intendencia de Paysandú, Diego Bica, aseguró que no está en conocimiento de los 10 días de extensión del plazo.

“A mí nunca me mandaron mensajes, ni Farinha nunca me avisó. Dijo a los medios de comunicación que nosotros estábamos avisados de los 10 días y no es así. En esa parte mintió porque nosotros nunca salimos de acá”, señaló a EL TELEGRAFO.

Edila Martínez solicitó una “pronta solución” para detener el lanzamiento

[caption id="attachment_150761" align="aligncenter" width="680"] Edila del Frente Amplio, Natalia Martínez.[/caption]

La edila del Frente Amplio Natalia Martínez, envió una minuta al intendente interino, Fermín Farinha, luego de hacer pública la situación de tres familias, cuyas viviendas se levantaron en terreno inundable y deberán ser demolidas.

“Ante la situación generada en perjuicio de tres familias alojadas en el barrio Curupí, que serán desalojadas por la Intendencia Departamental procediendo a la demolición de sus precarias viviendas”, consideró que “en estos días se han realizado gestiones con autoridades municipales y del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) sin llegar hasta el momento a una solución que evite que dichas familias sean expulsadas a la calle de su lugar de residencia que si bien es precario, también es cierto que es de lo que disponen en el momento como forma de solución habitacional”.

La edila expuso que las familias “llegaron a construir en dicho lugar no apto, porque evidentemente falló el control y el seguimiento correspondiente que alertara, a la vez que impidiera en tiempo y forma que el hecho de la construcción se consumara y en aquel momento haberse buscado una solución”.

→ Leer más

Deportes

Pay Cap evalúa reafiliarse a la Liga de Básquetbol

La nueva directiva del Club Deportivo Pay Cap se reunirá en los próximos días para definir su afiliación a la Liga de Básquetbol de Paysandú.

María José Pagano, presidenta del club, dijo a EL TELÉGRAFO que “se maneja la idea de afiliarse a la Liga nuevamente, ya recibimos la deuda que tiene Pay Cap y hablamos con la Intendencia para que pongan actividades en el gimnasio; pero todo está por verse”.

“Nos vamos a reunir para analizar cómo vamos a hacer frente al pago en el caso de reafiliarnos y a lo que se debe, para que se pueda mantener”, agregó.
El Club Deportivo Pay Cap, fundado a mediados de los 80, atraviesa una época difícil, y según Pagano, “la situación del club sigue siendo la misma de un año atrás, con un desalojo en curso”. A fines de 2021 se realizó una convocatoria de firmas a través de las redes sociales para evitar el cierre del gimnasio. “Hablamos con la nueva directiva del barrio Pay Cap con una propuesta de pago desde nuestro máximo esfuerzo, a la cual ellos respondieron con un pago mayor. Entonces, al comunicarlo a los padres del club, entendieron, con molestia, que nos querían fuera. De ahí salió la recolección de firmas”.

El miércoles de la semana anterior se retomaron las actividades con el básquetbol, que tiene a la entrenadora Laura Mattiauda al frente, y está por comenzar el voley. La nueva directiva del club, que cuenta con una comisión fomento que ayuda a realizar actividades y beneficios para cubrir los sueldos y alquiler, está a la espera de un acuerdo.

Con respecto al año previo, el club siguió relacionado a las actividades de la Liga a pesar de la desafiliación. “Por suerte se pudo participar con los más chicos de encuentros con otros clubes”, comentó Pagano. Este año, de reafiliarse a la Liga, sería en las categorías menores, de Mosquitos a Pre Infantiles. “Tenemos ganas de seguir y los chiquilines están contentos de poder volver a competir, pero para eso es imprescindible solucionar el tema de la cancha”.
→ Leer más