Celebraron sesión especial en Junta Departamental para debatir sobre la Ley de Urgente Consideración

Ediles de las tres bancadas expresaron sus puntos de vista sobre los artículos que se someterán a las urnas en el próximo referéndum del 27 de marzo.

“El debate es un acto democrático por excelencia”, dijo el presidente de la Junta Departamental, Claudio Zanoniani, al dar apertura a la sesión especial en la que se debatió acerca de los 135 artículos que se someterán a referéndum el 27 de marzo. A esta instancia se llegó por acuerdo de las tres bancadas políticas, y el presidente de este cuerpo destacó como lo más significativo “que la gente vote con conciencia e informada y es el deber fundamental del edil hacer llegar ese conocimiento a las personas”.
En la primera parte de la sesión, se concedieron 10 minutos para que un representante de cada bancada hiciera exposición del tema, en tanto luego, los ediles anotados pudieron hacer intervenciones por espacio de 5 minutos exponiendo sus puntos de vista, estableciéndose que la sesión se concluiría a la hora 0.

El edil Colorado, David Helguera, valoró la instancia y consideró que “es tarea nuestra acercarle la mayor cantidad de información posible y de calidad”. En su carácter de “edil departamental, desde el primer momento no estuve de acuerdo con la LUC porque 476 artículos en una ley de urgente consideración a todas luces es algo que Uruguay no necesitaba, ni tampoco se merece”. Tras esbozar sus argumentaciones, dijo “queremos derogarla” y consideró que de lograrse, “vamos a poder al otro día empezar a debatir”. En su visión “esta ley no es el resultado de la consulta” y reclamó en tal sentido no haber sido consultado por su propio partido. “Aspiramos a rectificar estos 135 artículos y que nos consulten, que estaremos de acuerdo en más de alguno de ellos, pero si no nos consultan es imposible expresar nuestra opinión”.

El edil frenteamplista Ricardo Fleitas, por su parte, recordó que “para llegar a esta instancia fue necesario el enorme esfuerzo de recoger 800 mil firmas en un contexto de situación de pandemia” y consideró que ello “representa un primer mensaje de un número importante de la ciudadanía dispuesta a revisar los 135 artículos considerados como una pérdida para la calidad de vida”. “Nunca una ley de urgente consideración tuvo tantos artículos ni se refirió a tantos temas diversos; desde los años 80 se han aprobado 8 leyes de urgente consideración, la que tiene más artículos tiene 19. Este proyecto comenzó con 501 artículos y se aprobaron 476, el referéndum pretende que se deroguen tan solo 135 artículos que considera negativos para el conjunto de la población”, aclaró.
En su visión, “los temas de la LUC son poco conocidos; si no fuera por esta instancia de someter a referéndum a aquellos artículos que se consideran más negativos para la población, muchos no se hubieran acercado al texto y aún así es para muchos de difícil comprensión la repercusión que traerá para la vida cotidiana”.

En su exposición inicial, el edil nacionalista Ignacio Ifer apuntó que “la LUC es refrendada en su mayoría por todos los partidos representados en el Parlamento Nacional, con el debate que sí existió, con el intercambio en cada una de las comisiones y con negociaciones sanas para la democracia”.
“Esta ley está amparada y está basada en el concepto de la libertad, desde el individuo hacia la sociedad”, significó, para señalar más adelante que “nosotros escuchamos a la gente, ganamos la elección y estamos haciendo lo que la gente quería: seguridad”.
A lo largo de la noche, se generó el debate en temas referidos a educación, seguridad pública, vivienda, combustibles e hidrocarburos, Instituto Nacional de Colonización, empresas públicas, libertad financiera, sistema de adopciones, con posiciones marcadas y encontradas entre los ediles de las distintas colectividades políticas.