Nacionales

Avanzan las negociaciones para el Tratado de Libre Comercio con China y Bustillo espera que se sume el resto del Mercosur

(EFE)
El canciller Francisco Bustillo informó que se continúa avanzando en el cronograma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, luego de reunirse con el director general para América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Cai Wei.
“Se conformó un muy buen equipo de trabajo. En ese trabajo y en ese equipo, el jefe negociador tomó un primer contacto hoy –ayer– por la mañana con la contraparte china del Ministerio de Comercio para fijar un cronograma”, explicó.

Por otra parte, al ser consultado por la posibilidad de que todos los países del Mercosur avancen juntos en un TLC con el gigante asiático, el canciller dijo que Uruguay seguirá negociando como ya lo anunció en reiteradas oportunidades el presidente Luis Lacalle Pou.
“Estamos dando pasos en ese sentido, sin perjuicio de lo cual anhelamos y auguramos que en algún momento el resto de los países miembros socios del Mercosur se van a sumar en esas negociaciones”, subrayó.

De acuerdo con esto, agregó que Uruguay busca que el acuerdo pueda concretarse durante este período de gobierno. Por otra parte, Bustillo se refirió a la posibilidad de que los países del Mercosur avancen en el posible TLC a diferentes velocidades.

“Ya el Mercosur ha dado infinidad de flexibilidades, una de ellas es precisamente los tiempos de negociación. En ese sentido, no nos cerramos a la posibilidad de que nosotros culminemos nuestro acuerdo de Libre Comercio con China y después en distintos tiempos y ritmos se incorporen otros países”, finalizó.
Por su parte, Cai Wei señaló que su visita a Montevideo le permitió percibir “la firme voluntad de la comunidad uruguaya de reforzar las relaciones con China”. “China, como firme partidario del libre comercio, está dispuesto a negociar y suscribir Tratados de Libre Comercio con todos los países interesados”, agregó.
La reunión de este lunes se llevó a cabo en la Torre Ejecutiva de Montevideo y también participaron la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, y el secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado.

También, los subjefes de la división del Departamento de América Latina y el Caribe del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Cao Li y He Zhefeng, y el segundo secretario de esa dependencia, Wang Hao.
El pasado 13 de julio, Lacalle Pou anunció que Uruguay y China iniciarían las negociaciones para firmar un TLC luego de que finalizara de manera “positiva” el estudio de factibilidad que estaban haciendo ambas naciones. Días después, durante la Cumbre del Mercosur, resaltó que nuestro país avanzaría en la negociación y avisó a los otros socios del Mercosur que la idea es “ir todos juntos”.

DELGADO LIDERA LAS PREFERENCIAS

(SUBRAYADO)
El secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, lidera las preferencias de los nacionalistas para la candidatura presidencial de los blancos en 2024, seguido por la economista Laura Raffo que preside la Departamental de esa colectividad política, y por la vicepresidenta Beatriz Argimón, según la última encuesta a nivel nacional de Equipos Consultores.
La medición de opinión pública fue presentada este lunes 25 en Subrayado, por el sociólogo y politólogo Ignacio Zuasnábar, director de Opinión Pública de esa consultora.
Ante la pregunta a los votantes nacionalistas, sin dar lista de nombre, las respuestas espontáneas dieron ese resultado, sobre preferencias para candidatura presidencial en 2024. En Uruguay no hay reelección presidencial inmediata, por lo que Lacalle Pou no puede ser candidato, y el caso del ministro de Salud Pública Daniel Salinas, que ocupó el cuarto lugar, llama la atención porque no integra este partido.

DETECTARON 1.995 CASOS; 16 FALLECIMIENTOS

(MSP)
Entre el 17 y 23 de julio, se registraron 1.995 nuevos casos confirmados de COVID-19 y se realizaron 19.289 tests. La tasa de positividad fue de 10,3 %.
En el último reporte semanal del Ministerio de Salud Pública se comunicó que hubo 16 personas fallecidas que estaban cursando la enfermedad de COVID-19, llegando a un acumulado de 7.403 desde el comienzo de la pandemia. Hasta el sábado eran 1.768 los casos activos.
Sobre el porcentaje de camas de CTI ocupadas, el MSP consignó que del 70,2% en total, 4,4% corresponden a pacientes con COVID-19. Desde que comenzó la pandemia se han registrado un total de 969.803 casos confirmados. → Leer más

Destacados

Nicolás Olivera: “Exhortamos a colaborar y ser parte de la solución, no del problema”

“Exhortamos a colaborar, a ayudar y ser parte de la solución, no ser parte del problema”, dijo el intendente Nicolás Olivera al presentar un nuevo estado de situación del desastre natural catalogado como corriente descendente del 11 de julio. Lamentó los daños causados, que afectaron a más de 7.000 personas, con 1.600 denuncias, 1.200 árboles caídos y 30.000 personas sin energía eléctrica. Subrayó que “se ha mantenido contacto telefónico con los damnificados dando certezas de los pasos que se vienen dando y los que se darán. Queremos que la gente esté informada sobre lo que está pasando y lo que va a pasar”.
Pero hizo especial hincapié en una exhortación “a las colectividades políticas, sociales, a los movimientos, a sumar; no pido mucho”, dijo. “En momentos de emergencia y crisis, con autoridades que estamos a cargo de la situación, en donde el mandato número uno es mantener el rumbo cierto, se trata de dar certezas en los pasos a dar”, aseguró.

“Exhorto a colaborar, a ayudar y ser parte de la solución, no ser parte del problema. No se ayuda en nada generando convocatorias públicas –como vi en un comunicado– para decir lo que según ellos es el desastre que está haciendo el Comité Departamental de Emergencia a nivel logístico y a nivel político”, agregó.
“Acá no se maneja política, acá no se pregunta a quién vota cada uno del Cecoed, ni a cada uno de los afectados, esas cosas dividen más que sumar”, remarcó Olivera. → Leer más

Rurales

El año próximo se dispondrá de una vacuna para combatir la garrapata

Datos de una encuesta que se realizó con la distribución de la vacuna antiaftosa, muestran que existe un 30% de los predios a nivel país con problemas de garrapata y un 4,5% de los mismos presentan problemas graves, asociados a multiresistencia, señaló el médico veterinario Marcelo Cortés, dinamizador de la campaña contra la garrapata.

Se realizó días atrás en la Asociación Agropecuaria de Artigas, una charla sobre la parasitosis con el referente del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), donde marcó números preocupantes para el departamento norteño. Un 86,4% de los 1.200 establecimientos ganaderos ubicados en Artigas, según los datos presentados por el profesional, tienen problemas de garrapata y existen predios que conviven hace más de 33 años con el parásito.
En la charla se planteó la propuesta zonal de control avanzado de la garrapata, el tratamiento generacional, las herramientas disponibles y su manera de utilización, la utilización de la hemovacuna para disminuir la incidencia de la tristeza parasitaria. Entre estos puntos se hizo referencia a la disponibilidad de una vacuna contra la garrapata.

Al ser consultado por el colega Carlos Báez, del programa Panorama del Campo, el veterinario explicó que la vacuna ha sido evaluada por el laboratorio oficial y posee una eficacia de control estimada en un 70%.

“La vacuna contra la garrapata está compuesta por pedacitos del intestino de las garrapatas y algunas otras partes, eso genera anticuerpos y los ganados que son vacunados, al tener garrapatas de la misma especie de la que se sacó el antígeno, al ingerir la sangre se lesiona el intestino de la garrapata y empieza a enfermarse, y termina muriendo un porcentaje de ellas, otras no logran poner huevos, y otras ponen huevos que no son viables. La sumatoria de todo eso da un control aproximado de un 70%, hay otras vacunas con un control un poco menor”, explicó Cortés.

El dinamizador de la campaña contra la garrapata en el MGAP dijo –según sostiene un informe de Tardáguila Agromercados–, que desde su punto de vista “va a ser una herramienta muy buena en los casos de multiresistencia”.
Adelantó que “la producción a escala industrial estaría en producción en 2023” e informó que “ya pasó los análisis previos de eficacia del laboratorio oficial del Dilave, que participó en el desarrollo de la técnica”.
→ Leer más

Deportes

OBA: K10 es líder líder e invicto

El equipo de K10 quedó como único líder e invicto del certamen de básquetbol que organiza la OBA (Organización Básquetbol Amateur), tras disputarse la tercera fecha del certamen.
Se jugaron cinco partidos en el gimnasio de Allavena con buen marco de público que pudo observar una jornada que se hizo atractiva y donde K10 con su victoria ante Sonic, al que venció por 20 puntos, quedó como solitario líder del certamen.

Esto como consecuencia de las derrotas que sufrieron Rodó, que cayó ante Generación Dorada, y Verdiblanco, que cedió ante Rejunte, equipo que superó sus producciones anteriores.
Los resultados registrados en la tercera fecha: K10 58 Sonics 38, Rejunte 51 Verdiblanco 45, Osos 52 Bohepan 46, Generación Dorada 59 Rodó 47, Diablos Rojos 61 Auriblanco 58.
Posiciones: K10 6 puntos, Rodó, Verdiblanco y Generación Dorada 5, Sonics, Auriblanco, Rejunte, Osos y Diablos Rojos 4, Bohepan 3.
El próximo sábado se disputará la cuarta fecha del campeonato. → Leer más

Deportes

Seijas rema hoy en Italia

La selección uruguaya debutó ayer en el Mundial Sub 23 de remo que se disputa en Varese, Italia, y hoy será tiempo de que baje al agua la sanducera Tatiana Seijas.
Ayer, Felipe Klüver clasificó a las semifinales y Luciano García a cuartos de final.

Klüver compitió en el Single Ligero siendo primero en la Serie 4, con un tiempo de 7:00.31, superando a los botes de Argentina, Canadá, España e Israel. García, en tanto, participó en el Single Abierto siendo segundo en su serie con 6:59.07), clasificando a cuartos de final.

Nicole Yarzon, en el Single Ligero femenino fue quinta en su serie (8:04.80) y pasó al repechaje a disputarse hoy por alcanzar las semifinales.
Hoy competirán además Eric Seawright y Joaquín Vázquez en el Doble Par; Paulina Centurión y Tatiana Seijas en el Dos Sin Timonel Peso Ligero; Ynela Aires, Cloe Callorda, Yuliana Etchevarne y Zoe Acosta en el Cuatro Sin Timonel, y Leandro Rodas y Martín Zócalo en el Dos Sin Timonel.

El remo celeste espera pisar fuerte con un plantel que realizó durante varias semanas la concentración en Galicia, desde donde parte del grupo se movió para disputar las Copas del Mundo, en las que se cosecharon medallas.

Hoy, la representante del Club Remeros sale a escena con la intención de realizar un buen papel y seguir trabajando de cara a los Juegos Odesur.
→ Leer más

Opinión

Un tratado con China, con rosas y espinas

La decisión del gobierno uruguayo de continuar avanzando en un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, aunque todavía muy verde y en etapa de gestación para un futuro no muy inmediato, ha causado una diversidad de argumentos en favor y en contra. No solo en lo interno, sino sobre todo en el Mercosur, acuerdo regional que sigue paralizado, sin haber suscripto tratados preferenciales con ningún otro bloque en el mundo, y por lo tanto en una perspectiva permanente de mirada hacia adentro y no de proyección de apertura.
Estas breves consideraciones iniciales bastarían para inferir que lo menos se debería intentar cambiar la mirada y considerar que suscribir un acuerdo con el gigante asiático sería una opción digna de explorar. Aunque cuando se avanza en esta dirección se pisan callos y las reacciones varían de acuerdo a la visión e interés de cada país o sector, porque no todos tienen las mismas aspiraciones ni intereses.

En lo que hace al bloque regional, que hasta ahora no ha satisfecho las esperanzas que se habían depositado inicialmente en cuanto a su repercusión, la idea del presidente Luis Lacalle Pou es de avanzar en un TLC con China con o sin Mercosur, pero a la vez reclamando comprensión y flexibilidad del bloque. Es que, como dijera el expresidente José Mujica, no “se la llevan” Argentina y Paraguay, en tanto Brasil se mantendría en una posición ambigua y nunca se sabe hacia dónde va a salir.
El punto es que además de expresar la determinación de Uruguay de continuar negociando el TLC con China, en la reciente Cumbre del Mercosur el mandatario uruguayo advirtió a los otros países miembros del grupo regional que la apuesta de este gobierno es ir a más.

Asimismo consideró que el plan es que mientras dure la presidencia pro tempore del bloque, que Uruguay ejerce desde la semana anterior, la idea es avanzar en los acuerdos que el bloque regional tiene pendiente desde hace ya muchos años, como el que se negocia con la Unión Europea, en eterna negociación que nunca se termina de materializar.
En cuanto a un TLC con Estados Unidos, las perspectivas son inciertas y poco estimulantes, sobre todo porque su actual presidente Joe Biden tiene un perfil proteccionista y la situación mundial tras la pandemia y la invasión rusa a Ucrania es un freno sustancial para avanzar en estos acuerdos. Como si no pasara nada, cuando hay una inflación mundial histórica y los precios de las materias primas tienen altas y bajas significativas, tras situarse en un techo prácticamente inédito. Otra perspectiva para Uruguay es avanzar en un acuerdo con Turquía, de modesta proyección en principio, pero siempre con el resquemor de los socios mayores del Mercosur en el sentido de que también pueda significar abrir una puerta de entrada para que otras economías avancen sobre la región.

Pero, con región o sin región, un país pequeño y de mercado interno mínimo como Uruguay debe abrirse al mundo y aventar proteccionismos a ultranza que en otras décadas solo han traído rezago tecnológico e ineficiencia, como regla general. Debemos buscar mercados para nuestros productos de exportación que permitan el ingreso de divisas y mejorar la calidad de vida, así como inyectar recursos en una economía muy vulnerable y altamente dependiente de los avatares internacionales.

Evidentemente está fuera de toda discusión que el gran beneficiado, desde el punto de vista sectorial en un TLC con China, sería el agro, productor de materias primas que actualmente están en una fase de precios altos, pero que a su vez necesitan contar con la posibilidad de ingresar con aranceles preferenciales en los grandes mercados, donde deben competir con producciones de otros países que sí tienen en vigencia tratados preferenciales y que por lo tanto cuentan con grandes ventajas para competir con mejores precios.
Así, además de la consabida postura del Pit Cnt de rechazar abiertamente cualquier tratado que signifique innovar sobre lo que existe, hay argumentos contrapuestos en los sectores empresariales sobre lo que podría esperarse de un tratado de esta proyección.

De una compulsa de El Observador a través del suplemento Café y Negocios, surge que para la industria cárnica la oportunidad más inmediata de un acuerdo con China reside en la desgravación progresiva que va hacia el arancel cero. Indicaron empresarios que este es un camino que han recorrido otros proveedores con China, como es el caso de Australia y Nueva Zelanda, a la vez que subrayan que Uruguay paga por aranceles unos 150 millones de dólares en el mercado chino.
A la vez, desde la industria láctea se considera que debe apoyarse un avance hacia la firma de un tratado con el gigante asiático, recordando que el principal competidor de la industria, Nueva Zelanda, ya tiene una cuota libre de arancel con China y que ello trae aparejado dificultades para la industria uruguaya del sector.

En cambio, representantes de la industria siderúrgica, como es el caso de otras industrias que tienen alto valor agregado, un proceso de esta naturaleza debe estar acompañado de políticas públicas que permitan otra posibilidad de competir, poniendo énfasis en los altos costos locales, incluyendo el tipo de cambio, el costo de la energía y de la mano de obra, proyectado en dólares hacia el exterior.
En la misma línea, pero en una posición más vulnerable, desde la industria textil se señala que hay mucho para perder en un acuerdo de esta naturaleza con China, teniendo en cuenta que en este momento la balanza comercial es deficitaria con ese país, y que todo lo que se le puede vender al país asiático se le está vendiendo, por lo que es muy dudoso, por decir lo menos, que a través de un TLC se puedan mejorar estas ventas.
Entienden asimismo los industriales que en un sector tan afectado como el textil, si llegan productos más accesibles, sobre todo en materia de confección, las consecuencias podrían ser devastadoras.

Es decir, cada uno opina según cómo le va en la feria, como dice el refrán, pero de lo que no cabe dudas es que dentro de una visión teórica de que abrirse al mundo siempre es lo mejor, a la larga, en caso de que finalmente Uruguay pueda firmar con o sin Mercosur un acuerdo de estas características, hay que hilar muy fino y analizar cuidadosamente los elementos en juego.
Como en todo acuerdo de ida y vuelta, se debe apostar a un proceso de transición en el que los potenciales perjudicados tengan tiempo de adaptarse al proceso, pero a la vez contemplando beneficios y perjuicios en la globalidad, ante la asimetría entre las fortalezas y debilidades internas por sector, lo que no es una tarea fácil para ningún gobierno, ya sea individualmente o como bloque regional.

→ Leer más

Deportes

Solo uno quedó con vida en la Copa

Litoral es el único de los equipos sanduceros que queda en carrera en la Copa Nacional de Clubes, en este caso en la Divisional B, luego de que por el mismo torneo quedara eliminado Estudiantil.
El decano, orientado por Ramón Silvera, venció sin problemas en la revancha a Fraternidad de Rodó, por 3 a 0, y sacó pasaje a la próxima fase.
Su próximo rival será 18 de Julio de Fray Bentos, un viejo conocido al que enfrentó ya en dos ocasiones por la Serie C: de visita y en casa le ganó 2 a 1 al equipo que dirige el sanducero Carlos Cabillón.

Los otros cruces serán los siguientes: River Plate de Salto – Ferro Carril de Salto, Wanderers de Durazno – Central de Durazno, Atlético Florida – Nacional de Nueva Helvecia, Atlántida Jrs. – Juventud Unida de Libertad, Campana de Libertad – Libertad Washington de Canelones, Libertad de San Carlos – Tabaré de Rocha, Huracán de Treinta y Tres – Melo Wanderers.

Sin sanduceros en la A

En la Copa de la Divisional A los dos sanduceros, Huracán y Bella Vista, quedaron por el camino, sin haber podido ganar ninguno de los partidos de la instancia.
Los resultados de las revanchas fueron: Ituzaingó 3 Juanicó 1, Wanderers 4 Huracán 1, Bella Vista 1 Río Negro 3, Central 4 Piriápolis 2, Barracas 4 Boquita 1, Lavalleja de Minas 3 Quilmes 2, Universitario 1 Juventud 1.

Mañana se jugará el partido entre Laureles y Barrio Olímpico, en el Liebig’s de Fray Bentos con el arbitraje de los sanduceros Robert Ledesma, Charles Barreto y Roberto Sena.
En cuanto a los cruces de cuartos de final, serán los siguientes: Río Negro – Central, Barracas – Ituzaingó, Wanderers Santa Lucía – Lavalleja, Universitario – ganador de Laureles y Barrio Olímpico. → Leer más