Audiovisual de UTU se trajo el Primer Premio

El profesor Mauricio Rodríguez con los alumnos ganadores.

En el marco del Día Internacional de las Habilidades de la Juventud, un corto documental de estudiantes de Primer Año de Bachillerato Audiovisual de la Escuela Técnica Superior de Paysandú, Arq. Leonardo Bulanti Ríos, ganó el 1er. premio en el concurso nacional “Habilidades juveniles”.
El 15 de julio fue la fecha proclamada por la ONU para motivar a los jóvenes a aprender destrezas y habilidades para ampliar los horizontes en el mercado laboral global. Este año la Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGRTP), invitó a las comunidades educativas para que incentivaran a los alumnos a presentarse al concurso “Las habilidades juveniles: la Educación Técnica, Tecnológica y Profesional para estudiar y trabajar en el mundo actual”.
Mauricio Rodríguez es profesor de Lenguaje Audiovisual en la escuela técnica, quien da clases a los chicos que concursaron y ganaron y contó a EL TELEGRAFO que “El bachillerato dura tres años y equivale a un Cuarto, Quinto y Sexto Año del liceo común, lo único que ellos tienen una formación audiovisual que es lo que lo diferencia del tradicional”.

En su clase de este año son 31 estudiantes que “aprenden las herramientas del lenguaje audiovisual, todo lo que es manejo técnico y teórico de lo que son los equipamientos. Tienen materias como taller, narrativa, audiovisual y a su vez tienen las asignaturas de tronco común como lo son por ejemplo historia, inglés, matemática y que en algunas oportunidades se trata de integrar los contenidos de esas materias a las del taller y esto hace que ellos tengan una formación integral que gira en torno a lo que es el aprendizaje del lenguaje audiovisual”.

Posibilidades para los bachilleres egresados

Cuando los estudiantes egresan y se convierten en bachilleres, tienen la posibilidad de realizar la tecnicatura audiovisual. “Dura dos años y es técnico-terciario para el que tienen que ser bachilleres –no necesariamente audiovisual sino de cualquier orientación– y la que tenemos en Paysandú es tecnicatura audiovisual con énfasis en Guión y Producción. Incitamos a los chiquilines a que aprendan filmando; que aprendan haciendo; no solamente que se sienten a tomar nota de lo que el profesor le da”, explicó Rodríguez.

Este año se les cedió un espacio especialmente adaptado dentro de la Escuela Técnica –anteriormente funcionaban en Innova– para generar un estudio de práctica. Dicho estudio cuenta con cámaras, trípodes, drones, luces, islas de edición con computadoras equipadas con Adobe Premier. “Las herramientas son lo más profesionales posibles para que los chiquilines puedan responder a un mercado laboral con mayor profesionalismo y mayor formación integral”, agregó el profesor.

Los docentes de las tecnicaturas son de Paysandú, universitarios recibidos de la Escuela de Cine o de la licenciatura en comunicaciones, como es el caso de Rodríguez.

La preparación para el concurso

Este es el segundo año del concurso y también el segundo año que el primer premio es obtenido por estudiantes sanduceros de la escuela.
“Participan instituciones que forman parte de la Educación Técnica Profesional en todo el país. Este año traje la convocatoria y les dije: ‘Quiero que ustedes cuenten por escrito –porque era parte de lo que pedía el concurso– por qué decidieron estudiar en la escuela técnica y no en otro sistema; qué era lo que les brindaba y qué les gustaría aprender a futuro’. En base a esas preguntas, les pedí que cada uno respondiera y yo me llevé estas historias y preseleccioné las que creí que eran viables, que tenían los ingredientes para contar una linda historia y medí lo que era la viabilidad de producción en el caso de tener que filmarlo. En este caso preseleccioné las historias de Pablo Cáceres, Rocío Jesús y Michel Vázquez”.

La historia ganadora

El corto de 90 segundos que presentaron los alumnos, muestra a Pablo, estudiante de UTU que vive a 15 kilómetros de la ciudad, y cuenta su historia. Su decisión de asistir al centro educativo, el esfuerzo que ello conlleva; tener que levantarse a las 5 de la madrugada y esperar el bus de las 5.45; cuáles son sus metas y uno de sus sueños que es “adentrarse en el mundo cinematográfico”.
Si bien las historias de los tres participantes entraron en el concurso, por un tema de tiempo, se decidió filmar una en equipo entre ellos los tres.
“La historia de Pablo reflejaba la de muchísimos chiquilines de todo el país que viven en el Interior y pasan por lo mismo para poder llegar. Nos trasladamos un día rumbo a Casa Blanca a las cinco de la mañana a filmar en tiempo real, sin actuar nada porque era documental también. Dentro de lo que es la narrativa, sabemos que a él le gusta mucho dibujar y lo hace muy bien, y quisimos darle paralelismo entre esa habilidad que él tiene y armar una historia en que él va dibujando su propia historia, se dibuja a sí mismo con una cámara…”

La premiación

Los ganadores se dieron a conocer el 9 de setiembre, cuando se conmemora el Día del Estudiante de UTU, y el docente les avisó por medio de WhatsApp al grupo que tenían formado. Al jueves siguiente en el marco de la Expo Prado 2022, en el estand oficial, les entregaron los premios a los chiquilines. “Les dieron una laptop a cada uno”, contó orgulloso el docente.

“Visibilizar la formación técnica…”

La finalidad de este concurso es visibilizar la formación técnica que “es una formación mucho más práctica; los estudiantes aprenden haciendo las cosas. Buscamos que se aproximen a lo que es el mercado laboral en sí. Cuando vienen con propuestas, nosotros intentamos transformarlas en servicios de comunicación para las empresas. Si viene un cliente y les pide hacer una publicidad, que sepan cómo se desarrolla, el trato con el cliente, qué se le propone, cómo se lo asesora; no es solamente ir y prender una cámara”, explicó Rodríguez.
En las clases también se brinda al estudiante, información sobre las políticas de Estado en cuanto a las financiaciones que otorgan diferentes organismos, que anualmente hacen llamados para fomentar el desarrollo cinematográfico y el audiovisual como un producto cultural.

Más premios

Dentro de lo que son las producciones audiovisuales, el videoclip “Mi playa”, realizado por estudiantes de tercer año de Bachillerato Audiovisual, fue seleccionado para competir en el Festival de Cine nuevo Detour.
Por otra parte, “100 años de historias” –documental de los cien años de la UTU–, ganó como mejor documental, donde compitió con España, Colombia, Brasil y Argentina. “A partir de la realización de este tipo de contenidos, ellos entienden que el audiovisual es necesario porque es una herramienta que refleja lo que ellos viven y sienten; problemáticas que deben ser visibilizadas…. Esto es un mercado en auge…”.
El profesor Rodríguez finalizó animando a que los chiquilines se acerquen a la escuela a informarse de las clases –también encuentran en Instagram como @educacionaudiovisualpaysandu–, aprovechar el hecho de que Paysandú cuenta con estos estudios y las herramientas que antes sólo se daban en Montevideo.