Rurales

Ajuste de carga en invernada en praderas permite usar eficientemente el forraje

En sistemas de invernada basados en praderas convencionales, el ajuste de carga considerando la oferta de forraje de primavera permite un aprovechamiento eficiente del forraje a nivel predial, establece la investigación de la Unidad de producción Intensiva de Carne (UPIC), presentada en la 23ª jornada realizada en Paysandú. Cuando simultáneamente se utiliza la suplementación para cubrir el déficit de forraje otoño-inverno, la productividad aumenta en un 90% y el resultado económico mejora en un 138%.

Esto se constata aun cuando el precio de venta de los novillos en el sistema con suplementación es menor, ya que ese menor precio es compensado con el significativo incremento en productividad. La superioridad en el resultado económico de un sistema en relación al otro es consistente en diferentes escenarios de precios de ganado y costos de producción.
Los sistemas de invernada sobre pasturas sembradas en el país se caracterizan por una alta productividad en relación a aquellos sistemas invernadores sobre campo natural, debido a una mayor producción de forraje anual, estando esa superioridad en torno al 85%. La inclusión de las pasturas sembradas permite levantar la limitante del déficit de forraje invernal que caracteriza a la curva de distribución de forraje del campo natural, principal problema para animales en crecimiento y engorde.

Si bien esta ventaja comparativa de las pasturas sembradas durante el invierno para sistemas invernadores constituye una fortaleza para su incorporación tecnológica, la elevada concentración en la producción de forraje en primavera, plantea un desafío en términos de la utilización global del forraje a nivel de todo el sistema de producción. Esto ubica al ajuste de la carga estacional como una variable clave del punto de vista técnico, en la medida que el ajuste de carga invernal redunda en un exceso de forraje en primavera, y el ajuste, teniendo en cuenta la producción de forraje en primavera, si bien permite una mayor utilización del forraje anual, tiene como consecuencia directa un desbalance energético invernal.

La suplementación con alimentos concentrados constituye una alternativa para solucionar el referido desbalance, resultando en un aumento en la productividad de todo el sistema de producción. Sin embargo, esta opción implica un aumento de costos de producción que podría exponer al resultado económico de la empresa invernadora a las variaciones de precios, en particular a la relación precio del alimento concentrado-precio del ganado.

El objetivo del trabajo presentado en la jornada de UPIC ante unas 1.000 personas, es evaluar el impacto de la suplementación con alimentos concentrados sobre el ajuste de carga estacional, la productividad y el resultado económico en un sistema de invernada. Adicionalmente, se plantea como objetivo analizar la variabilidad del resultado en diferentes escenarios de precios de alimentos concentrados, de ganado y de implantación y mantenimiento de pasturas sembradas.
La información presentada en la UPIC, permite conocer que el ajuste de carga según la oferta de primavera, sumado a la modificación de la estrategia ganadera, permiten aumentar la productividad en un 90%. Mientras que con el sistema con ajuste de carga invernal se compran 298 terneros y se venden 292 novillos gordos (2% de mortandad), en el sistema con ajuste de carga primaveral más suplementación otoño-invernal, se compran 559 terneros y se venden anualmente 548 (2% de mortandad).

Los pesos de compra de ternero y de venta de novillos son los mismos en ambos sistemas. El ajuste de carga fue realizado de forma de evitar excedentes de forraje en primavera, mientras que el déficit de forraje invernal se cubre con el suministro de concentrado energético (grano de maíz).
Resulta interesante destacar que el aumento en la productividad es el resultado de un incremento en la carga promedio anual, ya que la ganancia media diaria anual resulta 15% menor. Esta mayor carga es resultado de una mayor cantidad de animales comprados y de la modificación de la estrategia ganadera, que implica una superposición de categorías (terneros cumpliendo un año y novillos de 2 años), en primavera, precisamente la estación de mayor producción de forraje. Esto implica un mayor aprovechamiento del forraje en el sistema de producción.

→ Leer más

Deportes

Perdieron Peñarol y River Plate; hoy juega Nacional

Peñarol no pudo sumar su segundo triunfo al hilo, tras caer anoche ante un Montevideo City Torque que pelea las posiciones de abajo. El carbonero cedió 1 a 0 en el Campeón del Siglo, ante el gol de Palavecino cuando iban 88 minutos de este partido válido por la 10ª fecha del Clausura.

El carbonero perdió definitivamente pie en las dos tablas.

En tanto, River Plate cayó de visita 3 a 0 ante Danubio, en tanto Liverpool y Wanderers empataron 1 a 1.

Hoy continuará la fecha. A la hora 11 Rentistas recibirá a Plaza, en tanto a las 20.30 Cerrito será local ante Defensor.

Nacional, en tanto, jugará desde las 18 en el Parque Central ante Cerro Largo, con la chance de quedar como único líder. Hoy el tricolor jugará sin público, ya que tras apelar se revocó el fallo que lo sancionaba, por los incidentes del clásico, con dos partidos sin sus hinchas. Peñarol, que no apeló, está que arde y pide la renuncia del Tribunal. → Leer más

Deportes

Cinco adentro

Se disputó la penúltima fecha del Clasificatorio de la divisional de ascenso del fútbol sanducero, y cinco equipos sacaron pasaje para pelear por el ascenso.
Los resultados. Los Sauces cayó 2 Piedras Coloradas 1, San Félix 2 Nuevo Paysandú 1, Deportivo América 5 Guaviyú 1, Libertad 4 Queguay 0, Progreso 4 Boca de Sacra 1, Boston River 1 Wanderers 1. Con estos resultados se metieron en el grupo de los ocho que pelearán por los ascensos Progreso, Boston River, Piedras Coloradas, San Félix y Nuevo Paysandú.

Lo que viene. Piedras Coloradas – Nuevo Paysandú, Wanderers – Guaviyú, Progreso – Los Sauces, Libertad – Boston River, Boca de Sacra – Deportivo América y San Félix – Queguay.

Ganó Progreso

Por la Serie A de la Copa OFI Sub 16 femenina, Progreso venció en Porvenir a Juventud Unida por 2 a 1
Milagros Pereira anotó para Juventud, en tanto Agustina Dondo igualó y un gol en contra de Ashley Bentancor definió el partido. → Leer más

Culturales

Año Nuevo Judío 5783: comienzan celebraciones por Rosh Hashaná

De acuerdo al calendario judío, este 25 de setiembre comenzarán los festejos de toda la colectividad judía del mundo para recibir el año nuevo N° 5.783, o Rosh Hashaná (cuyo significado literal es “cabeza del año”). Si bien la fecha no se basa en ningún acontecimiento de la historia judía, la tradición hebrea considera el primer día del séptimo mes del año hebreo (tishrei), el día de la creación del universo y este año se celebrará a partir de hoy 25 de setiembre cuando aparezca la primer estrella en el firmamento y se prolongará por 48 horas. Son días de arrepentimiento e introspección, de balance de los actos y acciones realizadas y de plegarias especiales.

EL TELEGRAFO habló con el matrimonio Fremd, Mario y Ruth que son parte de la comunidad judía en Paysandú para saber más acerca de las tradiciones que se han venido trasmitiendo de generación en generación para celebrar una de las fechas más importantes para la colectividad, (la otra fecha es el 4 de octubre, cuando se celebra el día del perdón (Yom Kipur). “Son jornadas donde lo que prima es el reencuentro familiar, ya que por diferentes razones en el correr del año es difícil estar todos juntos; hablo de abuelos, padres, hijos, nietos, sobrinos, tíos, toda la familia, es un encuentro comunitario más allá de los rezos”, dijo Mario.

Si bien, las distintas familias pueden ser conservadoras, ultraortodoxas, ortodoxas, seculares o reformistas, algunas costumbres permanecen incambiadas para esta cultura milenaria, y una de ellas es el ceremonial en la mesa. Al volver de la sinagoga, una larga mesa cubierta con un mantel blanco espera a la familia, y Ruth es quien nos detalló el menú, donde cada una de las preparaciones tiene un significado: “cuando volvemos de la ceremonia, comemos manzana mojada en miel, para que el año que comienza sea dulce; se acompaña con el “jalá”, un tradicional pan trenzado que si bien se come durante todo el año y se bendice todos los viernes, en esta fecha se elabora en forma circular y un poco más dulzón recreando la circularidad de la vida, nacemos, vivimos y morimos, y augurará tener un año redondito”.

La mesa

En la mesa, se bendice la comida, y durante el día se come y se brinda varias veces con vino dulce bendecido, mientras se escuchan lecturas, cuentos, plegarias y se intercambian historias, Mario agregó que “si bien los niños están jugando, corriendo, y parece que están en otra cosa, de todas formas ya están viviendo las tradiciones familiares y las replicarán al crecer”. Los aderezos y formas de la preparación de la comida suelen ser algo diferentes según el origen de la familia, de donde provenían sus abuelos sean sefaradíes procedentes de la cultura ibérica o los de origen alemán, centroeuropeo o ruso. El pescado tiene que estar presente en las preparaciones, y debe ser del que tiene escamas, y también tiene su significado porque “Dios los trajo a esta tierra para reproducirse”. En el caso de la familia Fremd, es pescado relleno que prepara Ruth, con una base de pescado molido mezclado con cebolla, zanahoria, huevos, sal, pimienta, y una pizca de azúcar; esa pasta suele ir al horno como un pastel o se hierven en bolitas individuales, y se condimenta con “jrein”, un rábano picante o remolacha rallada. “Siempre está presente en la mesa una cabeza de pescado, que si bien generalmente no se come, representa estar en la vanguardia de los hechos positivos, ser cabeza, no cola”. También se come granada, una fruta muy sabrosa cuyas abundantes semillas significan muchas buenas acciones para el año que se inicia. Como lo amerita la importancia de la fecha, la vestimenta es importante, los hombres de traje y corbata, las mujeres muy bien vestidas, y en lo posible se suele estrenar algo.

El shofar

Ruth nos explica sobre el instrumento de viento más antiguo que conoce la humanidad, un cuerno de carnero llamado shofar: “es un instrumento simple y primitivo pero no es fácil de tocar, no solamente soplando se logra sacar el sonido”, ese sonido que se compara con el pedido de auxilio de un niño a su padre; si bien cada niño tiene su llanto, el sonido del shofar “conlleva el ruego universal de sentir a Dios como el creador y rey eterno, es un sonido sin palabras que penetra nuestras emociones y nos hace reflexionar. Su sonido abre las puertas del cielo, Dios nos escucha y permite que puedan entrar nuestras plegarias y rezos. Es tocado solamente durante el día”.

Pudimos saber también que las familias sanduceras que pertenecen a la comunidad mayormente viajan a Montevideo para celebrar, ya sea porque sus hijos están estudiando allá o por otras razones y no es frecuente reunirse en su sede de Monte Caseros 1075.
EL TELEGRAFO saluda a toda la comunidad judía en el comienzo de su año nuevo, en especial a los sanduceros. Shana Tová.


→ Leer más

Deportes

Panini: Una locura como “no habíamos visto nunca”

La locura actual por el álbum del Mundial de Panini no tiene antecedentes. Si bien en nuestro país esta colección cuenta tradicionalmente con grandes adeptos, esta edición promete meterse en la historia. Los kioskos y puntos de venta de figuritas han sido arrasados y, cuando se terminan, cientos de personas no paran de preguntar cuándo volverán a tener stock.

En las escuelas, en los barrios, en las instituciones, en el trabajo, sin importar edad o profesión: la Copa del Mundo se juega ya mismo, en el que conseguir el cromo de un ignoto jugador de Túnez o los más preciados como Luis Suárez, Lionel Messi o Cristiano Ronaldo, representa un desafío. Hasta llenar el álbum, en lo posible, antes del evento a disputarse en Catar.

Esta movida “no lo habíamos visto nunca”, dijo a EL TELEGRAFO, Nicolás Lerner, representante de Panini en Uruguay. “Las repercusiones en general realmente llaman la atención”. Las razones pueden resumirse de la siguiente manera: hábito por el coleccionismo, realidad de la selección uruguaya y la ansiedad que generó que el Mundial se haya postergado unos meses más allá del habitual puntapié inicial.
“No tiene nada que ver si Uruguay no va. Se vende la mitad, si tomamos como referencia el último Mundial que no jugó. Está muy asociado con la parte emocional. Si el coleccionista está enganchado con la selección, claramente se nota en la demanda y en las ganas de completarlo”, dijo Lerner. “Estamos súper contentos por todo lo que ha generado. Es el claro reflejo del uruguayo. Amante del fútbol y del coleccionismo por naturaleza”.
Panini, firma italiana nacida en Módena en 1961, comercializa –con los derechos adquiridos de la FIFA– los álbumes de figuritas de la Copa de Mundo desde su edición de México 1970. En Uruguay comenzaron a hacerlo desde Francia 1998.

“Esta es la primera vez que se juega en noviembre y diciembre, y el álbum en general salía a fines de marzo o a principios de abril, unos tres meses antes del evento. Hacemos siempre el trabajo de poner en agenda el Mundial. Cuando sale el álbum de Panini, comienza el Mundial”, retomó Lerner.
Sin embargo, “este año pasó la particularidad de que no fuimos nosotros los que empezamos con el tema sino que fue el público en general, los coleccionistas, los medios, que nos hicieron llegar cientos de preguntas sobre la salida del álbum. Por el precio, por los jugadores que iban a estar. Se puso en agenda solo”.
“Hubo una demanda más rápida y alta de lo previsto”, insistió Lerner.

“La planificación que había por ahí quedó un poco atrás. Tuvimos que adelantar un montón de importaciones para cumplir con la demanda. Hubo algunas demoras en el proceso por temas básicamente logísticos. Como sucede normalmente va a haber figuritas hasta el final del Mundial. Ahora se reacomodó un poco los números e incluso se está haciendo una producción especial para Uruguay que va a dar para satisfacer los requerimientos sin ningún problema”.
El representante de Panini en Uruguay recordó que la firma cuenta con el servicio de completado de álbum para comprar las figuritas sueltas, todas a 16 pesos.
“Venden a Messi a 500 ‘mangos’. En Panini salen todas igual: el escudo, las figuras y el jugador de un país con menor tradición futbolística”.
“Panini es una empresa muy grande, multinacional, está en todos los procesos certificados; imprime la misma cantidad de figuritas, el ensobrado es obligatorio y automático. Está todo muy prolijo y armado. Muy controlado. Y tenés la garantía de comprar las figuritas que te faltan”, aclaró.

En Uruguay, antes

La fecha de lanzamiento para América Latina se pactó para el 20 de agosto. Para tal circunstancia, la sede local de Panini, junto a Portezuelo que hace la distribución, se prepararon para atender las masivas solicitudes que ya se vislumbraban. De cualquier modo, en Uruguay salió a la calle antes que cualquier otro país de la región, y de los primeros en el mundo.

“Cada país y región tiene su fecha, calendario y demás. En América Latina, Uruguay fue el primer país en la región y tiene que ver con un montón de cosas”, mencionó Lerner. Se trata de ponderar “un buen trabajo que se viene haciendo, de respeto de Panini hacia el territorio, por más que en cuanto a volumen no podés comparar por tamaño”, continuó.

“Sí lo que representa. En Uruguay siempre se hicieron las cosas bien por parte de Panini y Portezuelo, y al coleccionista se le da ese reconocimiento. Y también a la selección, por su historia, por su presente, jugadores y demás. Reconoce a Uruguay porque es uno de los países de mayor venta per cápita del mundo, en cuanto a álbumes del Mundial y Copa América. Por estas cosas nos dieron ese honor de ser los primeros en lanzar ese álbum y nosotros más que contentos”. Lerner contó que entre el 80% y 90% de la venta del álbum se da antes del comienzo del Mundial, y todo lo que pase después se encuentra relacionado a la actuación de la selección. “Si gana y si uno dejó el álbum por la mitad, va a querer terminar de completarlo. Algunos se suman tarde, y se enganchan porque Uruguay tiene una buena actuación. Si pierde, caen las ventas. Al otro día no te compra nadie un sobre”, dijo. “El álbum es mucho más que el álbum”.

Figuritas especiales

La gran singularidad de esta colección ha sido la inclusión de 80 figuritas especiales sueltas, que no van pegadas en el álbum. Las Panini Extra es una línea especial en la que se escogieron 20 jugadores que inspiran cuatro modelos cada uno: base (de color bordó, que identifica al evento), bronce, plateado y dorado.
Esto “hace más emocionante el momento de abrir el sobre”, enfatizó Lerner. Lo curioso que ni él tiene claro todos los jugadores que integran ese grupo de futbolistas. “No conozco el listado. No tengo idea. Como no forma parte de la colección principal no está entre las figuritas sueltas. No las tenemos tampoco para venderlas”, remató. → Leer más

Policiales

Hombre atacado con un machete ante niños que jugaban en predio

Alrededor de las 15.30 de ayer, un hombre fue atacado por otro con un machete en la zona de Dr. Felippone y Park Way.

Según comentaron vecinos del lugar a EL TELEGRAFO, un hombre habría concurrido a una finca de la zona donde –según dijeron– se comercializarían estupefacientes y habría mantenido un entredicho con el dueño de casa. De allí se retiró en dirección al predio donde se estaba llevando a cabo una fiesta para niños, organizada por una congregación religiosa.

Pero detrás de él apareció el otro hombre, machete en mano, con el cual comenzó a atacarlo.

Pese a resultar herido, el primero pudo salir corriendo, aún cubierto de sangre, en dirección norte hasta perderse en el vecindario. Los vecinos dieron aviso a la Policía, en tanto el atacante regresó a su domicilio.

El pastor de la congregación religiosa se mostró preocupado y dijo a EL TELEGRAFO que los niños quedaron impactados por la situación violenta presenciada, así como otros vecinos expresaron su temor ante la inseguridad que se
vive en el área. → Leer más

Rurales

“Cordero mayoritario en el país está determinado por el sistema de producción predominante”, dice Bianchi

“El cordero que mayoritariamente hay en el país está determinado por el sistema de producción predominante y las señales recibidas” sostuvo a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Gianni Bianchi.

En la práctica y dentro de ciertos rangos, “las carcasas más pesadas obtienen mayor precio, casi indistintamente de la raza (cruza) que provengan y es el momento de venta la variable que mejor lo explica en el país: salvo algún año, el kilo de cordero se paga más en el segundo semestre”, dijo el profesional.

“¿Cómo pretender contar con cordero todo el año, si quien vende tarde un animal de casi el doble de edad y mayoritariamente de razas laneras, obtiene cuando se pasa raya por el mismo peso más ingreso por kilo frente a quien tiene el cordero pronto en el primer cuatrimestre?”, se pregunta el investigador. En este último caso, “además se tuvo que recurrir a comida de calidad casi de forma ininterrumpida y a biotipos especializados en la producción de carne y el premio por ese costo incremental (para nada despreciable), está prácticamente solo en la superior eficiencia de un sistema frente al otro”.

Los incentivos por producir en poszafra que existen “no han cambiado esta realidad”, agrega. “Tampoco los que se otorgan por las carcasas que provienen de razas carniceras o sus cruzas. Con el agregado de que el sistema de tipificación de INAC –cuando se utiliza–, no discrimina por calidad y en definitiva no traslada al productor señales claras”, detalló.

¿Qué hacer?

Bianchi sostiene que se podría considerar “un sistema que clasifique y tipifique por peso de carcasa, biotipo del cordero y grado de terminación objetivo. En Oceanía y también en Uruguay, aunque acá solo a nivel experimental, se ha utilizado el punto GR como medición objetiva de la cantidad de grasa. La carcasa debe tener una adecuada cobertura de grasa como protección, pero evitando los excesos”.

Explica que “conforme aumenta el peso, también lo hace (aunque como veremos con diferencias importantes entre razas) la grasa y hay rangos de cobertura que más o menos se toleran precisamente en función de los pesos alcanzados. Así, se podría pensar un sistema que diferencie las carcasas por rangos de peso y GR”, indicó.

Para el investigador “está claro que el sistema tiene que ser fácil de instrumentar en la línea y repetible, lo cual limita el uso del calibre GR que normalmente se hace sobre la canal fría. Si hubiera interés, se podría explorar el desarrollo de alguna herramienta no manual que agilice el trabajo en la línea sobre canal caliente y que tenga alta correlación con las lecturas que arroja el calibre GR en la canal fría”.
Y explica que la evaluación “requeriría el trabajo de la academia. Esto sería un paso previo al desarrollo de sondas robóticas y generadores de imágenes de video como se están utilizando en Oceanía. En todos los casos las carcasas de animales carniceros y sus cruzas deberían recibir mayor bonificación”.

Analizando mercados

Analizando los mercados más importantes a los que se accede (mayoritariamente China y Brasil y más lejos mercados de países árabes), “las carcasas de 16 a 22 kilos serían las de mayor demanda y dentro de ese rango y conforme las posibilidades de cada productor a mayor peso, más ingreso y también menores costos para la industria”.

Vale la pena explicitar que dentro de “las posibilidades de cada productor” está sobre todo la comida y la raza o cruza que utilice. “Parece bastante obvio que si hay comida (y a la vez no hay urgencia en la venta), lo mejor será maximizar el peso de faena a priori contemplando el ‘techo’ de 22 kilos que manejan los frigoríficos. No obstante, se debería contemplar para ese ‘techo’, la raza o cruza utilizada, conforme no es lo mismo alcanzar 22 kilos de carcasa (o más) con la terminación adecuada con cualquiera”.

Gianni Bianchi indica que “científicamente está claro que las razas carniceras o cruzas no solo alcanzarán más rápido el peso que razas laneras, sino que la conformación y la terminación será mejor (también su carne, aunque ello no se considere comercialmente). A su vez, dentro de las razas o cruzas, hay algunas que se adaptan más que otras para alcanzar los pesos máximos de carcasa, sin que ello sea a costa de un exceso de grasa”.

Ventajas en biotipos

En función del peso objetivo de faena, “habrá biotipos que presentarán ventajas importantes frente a otros”.

Esto se considera relevante “cuando se analizan otros mercados que, si bien no son significativos en volumen, sí en precio, como el caso de Estados Unidos donde se destinan los corderos producidos bajo la figura del compartimento. Considerando este destino, ya no parece justificarse el ‘techo’ de 22 kilos de carcasa, entre otras cosas porque ese país ha sido y es abastecido principalmente por Australia, país que tiene un peso carcasa de cordero 24 kilos promedio (y en aumento) producto del cruzamiento –mayoritariamente– de Poll Dorset o White Suffolk con madres Merino o su cruza Border Leicester x Merino”.

Con estos biotipos carniceros y con otros (incluso razas que no estaban disponibles en el país cuando se realizaron las evaluaciones de precocidad en terminación) “se podría producir en los compartimentos corderos en pie de hasta 54-56 kilos (considerando un desbaste del 6% y el rendimiento promedio de INAC para la categoría cordero: 45,5%) de forma eficiente y sin que ello sea a costa de un exceso de grasa”.

Bianchi acota que “la producción de estas carcasas permitiría aprovechar al máximo las fortalezas del compartimento, de las razas menos precoces y además abaratar los costos de producción del frigorífico”.

El profesional sostiene que “es necesario contar con señales más claras que permitan discriminar los diferentes corderos que se comercializan. No es suficiente (sin desconocer lo que significó) encasillar todo como cordero pesado “tipo SUL”, porque adentro entran cosas muy distintas y en la actualidad casi todo vale lo mismo”.

Esto no implica “desconocer que el cordero mayoritario que se produce es el que proviene de sistemas laneros o doble propósito. Pero sí trabajar en fomentar a mayor escala otro cordero desarrollado en sistemas carniceros intensivos que es complementario al lanero y puede contribuir de forma importante y sobre todo rápida a lograr lo que la industria en todas las reuniones vinculadas al rubro manifiesta”.

Para Bianchi esto es: “desestacionalizar la oferta, aumentar el peso de carcasa, disminuir su heterogeneidad, mejorar conformación y terminación. Salvando las distancias fue el camino que recorrió la industria lanera y la investigación nacional para generar 7,5 millones de kilos de lana fina y superfina que hace 20 años no existían en el país. No pocos empresarios estarían dispuestos a incursionar o incrementar el negocio del cordero en sistemas intensivos, conviviendo con rubros de mayor margen, pero también más riesgosos, si se le brindara un tratamiento preferencial y claramente tentador”, finalizó.

 

→ Leer más

Rurales

Desarrollaron jornada técnica sobre Iniciativa del Río Negro

Una jornada técnica interministerial sobre el proyecto de Iniciativa para el Río Negro, se desarrolló esta semana en donde se destacó por parte del subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), ingeniero agrónomo Juan Ignacio Buffa, la importancia de generar este espacio para dar cuenta de los avances de los diferentes proyectos, lo que permitirá sociabilizarlos y “que contribuyan a ese análisis de la situación de lo que es la cuenca del Río Negro, para saber dónde estamos parados pero por sobre todo para detectar acciones para mitigar los efectos negativos”.
El encuentro reunió a diferentes técnicos de los tres Ministerios que participan en los distintos proyectos asociados a la Iniciativa: MGAP, Ministerio de Ambiente (MA) y Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM).

El MGAP estuvo presente a través de las exposiciones de la Dirección General Forestal (DGF), la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara), la Dirección General de Recursos Naturales (DGRN) y la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA).
Leonardo Boragno, de DGF, explicó cómo se está trabajando en el fortalecimiento del sistema de monitoreo para la protección del Bosque Nativo, con una metodología que incluyó identificación del área de estudio, muestreo sistemático, identificación de especies, mediciones y evaluación de posibles causas de degradación del bosque en el entorno de las unidades muestrales. A su vez, se explicó que se está trabajando en el rediseño del inventario forestal nacional, para lo que se generó una mesa de diálogo técnica, se realizó la prueba de un nuevo diseño de inventario para bosques fluviales en un área piloto, aportando nueva información a la discusión.

El Magíster en Zoología Alejandro Duarte y el Magíster en Estadística y Biofísica Guillermo Perdomo, consultores del Proyecto PNUD-Dinara en el Departamento de Acuicultura y Aguas Continentales, expusieron sobre el monitoreo de especies testigo, los indicadores biológicos y de contaminantes en peces y moluscos.
La DGRN estuvo presente a través de los técnicos Andrés Beretta e Ivana Cardozo, que presentaron avances sobre los sistemas productivos y la identificación del uso del suelo, la estimación del P index, la reducción de los aportes de sedimentos y de fósforo disuelto mediante franjas empastadas a nivel de chacras agrícolas.
Por su parte, Natalia Ubios y Fernando López de DGSA, expusieron acerca de la degradación de plaguicidas en áres riparias y de la aplicación de fitosanitarios minimizando la contaminación del suelo y del agua. → Leer más

General

Bajó desempleo; en el Interior es mayor que en Montevideo

En agosto se registró un leve descenso en la tasa de desempleo en nuestro país, con la salvedad de que mientras en Montevideo este índice descendió, en el Interior se incrementó en este período, de acuerdo al informe que proporciona el Instituto Nacional de Estadística (INE), en base a la Encuesta Continua de Hogares (ECH).

Consigna el instituto de referencia que en agosto del 2022 para el total país la tasa de actividad se situó en 61,5%, la tasa de empleo en 56,6% y la tasa de desempleo en 7,9%, mientras que en julio este último índice había sido de 8,1 por ciento.

En cifras, surge de estos datos que al mes anterior había 141.700 desocupados, un millón 785.300 activos y un millón 643.600 ocupados. → Leer más

Nacionales

Matemáticas es la materia con los peores resultados; Codicen busca solución y docentes esperaban propuesta “más radical”

(El País-La diaria)
Desde que se instauró el Monitor Educativo Liceal como forma de medir el desempeño estudiantil, Matemáticas es la asignatura que cierra la tabla de posiciones en cuanto al nivel de aprobación de sus estudiantes. Y así es desde 2017 hasta 2021.

Sobre el último año la Dirección General de Secretaría presentó sus resultados días atrás y allí se confirmó esa tendencia. Desde primero de liceo hasta cuarto de bachillerato, donde los estudiantes tienen las mismas materias y cargas horarias, Matemáticas presenta los porcentajes de aprobación más bajos.

Cuarto grado es el nivel que obtuvo el registro más bajo en 2021 con un porcentaje de aprobación de 65%. Es decir, que cerca de uno de cada tres alumnos no aprobó.

En quinto y sexto de bachillerato aparecen variaciones, ya que debe tomarse en cuenta que los estudiantes eligen en esta etapa diferentes orientaciones. En este sentido, si se toman las materias de tronco común para los estudiantes, Matemáticas es la menos aprobada en quinto desde 2017.

Según el inspector nacional en Matemáticas, Newton Almeida, es necesario destacar que hay una leve mejora en los resultados de esta asignatura desde que se comenzó a evaluar el desempeño bajo esta modalidad. “Desde 2017 hasta 2020 han aumentado aproximadamente un 3% por año los porcentajes de aprobación”, aseguró Almeida.

Una explicación es el pasar de estrategias de enseñanza más enfocadas en la “memorización” a otras que capten al estudiante y lo comprometan con la materia. Y lo vinculó a la mayor utilización de herramientas tecnológicas como las plataformas Crea o Geogebra.

Sin embargo, Almeida no niega que Matemáticas se encuentre al final de la tabla y reconoce que si bien se llevan a cabo “estrategias activas” de aprendizaje, se necesitan enfocar en esta asignatura. Pero hasta el momento, la transformación educativa no ha mostrado un plan focalizado en mejorar los resultados de esta asignatura. Sin embargo, autoridades de la Educación aseguraron que es “un objetivo revertir este panorama”. Así lo advirtió el consejero oficialista Juan Gabito, quien resaltó el enfoque en estrategias de aprendizaje “más cercanas a los intereses de los estudiantes” que presentó el nuevo Plan Educativo. Además, resaltó que habrá un aumento en las horas en Secundaria y la apuesta por aplicar más “acompañamientos a través de tutorías”.

A todo esto y consultado sobre el cambio de plan de estudios que el Codicen se encamina a aprobar, uno de los representantes de los docentes en el Codicen, Julián Mazzoni, señaló que esperaba “una propuesta más radical, en el sentido de potenciar las competencias y dejar bastante de lado las asignaturas”. Sin embargo, valoró que “eso no es lo que se ve” en el documento preliminar aprobado. Según dijo, ello se debe a los distintos planteos de rechazo a la reforma y a la “movilización” que se ha dado en los últimos meses por parte de distintos actores de la educación.
Si bien comentó que se crean algunas materias nuevas, estimó que se trata principalmente de cambios de nombre. Respecto de la creación de séptimo, octavo y noveno grado en los primeros tres años, Mazzoni señaló que “es un viejo planteo” que está “sustentado en los primeros documentos que el Banco Mundial sacó sobre la visión que tenía de la educación” y luego en condicionamientos para el apoyo económico a este tipo de transformaciones.

SALIERON CASI 190.000 PERSONAS

(SUBRAYADO)
El Ministerio del Interior informó que entre el 16 y el 22 de setiembre salieron del país 189.160 personas en la semana de vacaciones de primavera. De ese total, 149.960 uruguayos, 24.307 argentinos, 9.157 brasileños y 932 chilenos, según los datos de la Dirección Nacional de Migración. El principal punto de egreso fue Salto con 45.506 personas, seguido por Fray Bentos con 45.196, Paysandú con 34.544, Colonia con 27.758, el Aeropuerto Internacional de Carrasco con 15.364 y el Puerto de Montevideo con 7.845 personas.

Respecto al ingreso, 118.124 personas entraron a Uruguay en ese período de tiempo: 77.040 uruguayos, 20.880 argentinos, 11.447 brasileños y 1.257 chilenos.

El principal punto de entrada fue Colonia con 23.803 personas, seguido por Paysandú con 22.660, Salto con 22.067, Fray Bentos con 20.533, el Aeropuerto Internacional de Carrasco con 13.315 y el Puerto de Montevideo con 6.043 personas.

NO SE QUITARÁN FONDOS A INAC Y COLONIZACIÓN

(MONTEVIDEO PORTAL)
Este sábado los senadores del Partido Nacional que forman la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda recibieron a autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El objetivo del encuentro fue hablar sobre algunos artículos de la Rendición de Cuentas, según dijo el legislador blanco Jorge Gandini.

El senador nacionalista explicó que no se tocarán los fondos del Instituto Nacional de Carnes (INAC) y Colonización. En un principio se barajó la posibilidad de que el dinero de ambos organismos fuera para el sector de ciencia e investigación. “El dinero del LATU también va a salir de otro lugar”, agregó el senador. Ahora el desafío, comentó, es encontrar una fórmula para mover dinero de otros organismos y así cumplir con el aumento de presupuesto a investigación y ciencia.

Mañana lunes habrá una nueva reunión entre las bancadas de la coalición para ajustar detalles de la propuesta y el martes con el Frente Amplio, antes de que se vote el articulado el miércoles.

→ Leer más

General

Concepción del Uruguay inauguró mural dedicado a Artigas

En la ciudad de Concepción del Uruguay, en los accesos, sobre el Boulevard J.C. González, al atardecer del viernes fue inaugurado un mural en honor a José Gervasio Artigas.

Por la mañana, en Paysandú, se había restituido el cuadro al general, realizado por el artista entrerriano Luis Gonzaga Cerrudo.Fue el cierre de una jornada de hermanamiento con la provincia de Entre Ríos.

El intendente Nicolás Olivera encabezó la delegación sanducera que estuvo integrada además por el secretario general, Fermín Farinha; el director de Desarrollo Estratégico y Sostenible, Eduardo Van Hoff; el director de Turismo, José Manuel Galván; y los integrantes de la Comisión Departamental de Patrimonio y Cultura.

También estuvieron presentes el cónsul argentino en Paysandú, Nicolás Domingo; el presidente de la delegación uruguaya de CARU, Mario Ayala; el secretario general de la Intendencia de Río Negro, Jorge Gallo; y las autoridades de Concepción del Uruguay, encabezadas por su presidente Municipal, Martín Oliva.

→ Leer más