
En el discurso de cierre de la muestra, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos reconoció el atraso cambiario y de algún modo contestó las críticas de su predecesor en el uso de la palabra, el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Patricio Cortabarría.
“El tema del dólar es un tema complejo, no estamos involucrados directamente, es el equipo económico, hay preocupación por el impacto, en los regímenes el anteriores y todos los períodos de la democracia y los seis presidentes, tuvimos algunos períodos con el efecto del atraso cambiario que reclaman”, se justificó el secretario de Estado. Y agregó que “es cierto es la prioridad el combate a la inflación, con la incidencia de la guerra de Europa. También es cierto que el país tiene la calificación de riesgo de la mejores de la historia y ha recuperado los niveles de confianza”. El secretario de Estado consideró que “no somos un país barato, no lo fuimos y no lo seremos”. Destacó que “hay elementos que generan presión sobre la moneda, no se niega esa circunstancia, es un problema, se asume la responsabilidad. El déficit fiscal ha sido una gran meta de este gobierno, pero tuvimos 2.100 millones de dólares de gasto por el Covid, luego la sequía y el déficit hídrico. Todo ello hace que se gaste más y se recaude menos. Es un déficit circunstancial no estructural y esto debilita la moneda extranjera”.
MINERVA-MARFRIG
“El tema de los frigoríficos ha generado preocupación del lado del gobierno. Por un lado salimos al mundo pidiendo que vengan inversiones. Tenemos una gran atracción, vienen no por lo barato, sino por aspectos de confianza, de seguridad jurídica, educación de su pueblo y garantía jurídica”, así presentó Mattos el tema de la compra de las plantas de Marfrig por parte de Minerva.
Y se explayó: “No se ha presentado el negocio todavía. Se tienen dar todas las garantías. Se esperará sin presiones el fallo (de la Comisión de Defensa de la Competencia), para luego definir la posición política. No es deseable una concentración excesiva porque forman el precio”. Con una frase muy elocuente “o se estará en un intermedio”, dejó entrever la posición que puede llegar a tomar el Poder Ejecutivo, respecto a una posible habilitación pero con condiciones. El ministro en este tema hizo especial referencia a la caída de la demanda de China y a los precios actuales del ganado. “Estamos en un contexto internacional complejo”, sostuvo. El funcionario también se refirió a los temas ambientales planteados desde la Unión Europea. “Hay componentes ambientales y propuestas de la Unión Europea con condicionantes. Entendemos que esta propuesta debería tener otro componente, si se cumplen las reglas de la deforestación, el Uruguay lo sortea, no debiera estar condicionado a trámites. Vamos a transmitir que si se cumple no es empate sino un castigo. Uruguay lo puede corroborar como nadie. No vayamos por un régimen de castigos y empate, sino castigos y premios. Es peligrosa la introducción de factores ambientales en el comercio. No podemos aceptar que somos los generadores de los problemas del cambio climático”, se defendió. Por último hizo referencia al conflicto lácteo con Brasil. Dijo: “Brasil es nuestro principal socio comercial, desplazando a China. Hemos tenido problemas por el tema lácteos, pedimos que las muestras sean hechas con protocolos del Mercosur”.