El Parlamento estrenó su sistema de voto electrónico en sesión de Diputados que aprobó la Rendición de Cuentas

(EFE)
El Parlamento estrenó este martes su sistema de voto electrónico en una sesión en la cual la Cámara de Representantes aprobó la ley de Rendición de Cuentas, que define ajustes presupuestales para 2024.
Por 54 votos afirmativos en 98, la Cámara de Diputados dio la sanción definitiva al proyecto de Rendición de Cuentas, que, con 442 artículos, fue introducido al Parlamento el 30 de junio por la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche.
Sin embargo, esta votación fue distinta por tratarse de “la primera vez en la historia” en que los legisladores emitieron sus votos sin tener que alzar sus manos, pues lo hicieron con el recién habilitado sistema de voto electrónico.
En diálogo con EFE, el presidente de la Cámara de Representantes, Sebastián Andújar, destacó la importancia de este paso, que, acotó, “se venía postergando por cuestiones técnicas”. “(Refleja) la importancia de adaptar la función legislativa a los cambios, a la innovación tecnológica, y entendemos que también es una acción de transparencia donde se puede marcar las determinaciones que toma cada diputado en su votación”, aseguró.
Según Andújar, el sistema, que aún no funcionará en la Cámara de Senadores, es simple y “quizás lleve un minuto” a los legisladores emitir su voto de esta forma que, según el instructivo entregado a los diputados antes de probarlo, implica colocar una tarjeta identificadora y presionar un botón para votar afirmativo o no presionar ninguno si es negativo.
Otra novedad del proceso, explicó, consiste en que la votación queda en una base de datos y en el registro del diario de sesiones “con la votación nominativa de lo que cada legislador votó”, algo que “antes no ocurría”, pues no se registraba por nombres sino el total numérico de votos afirmativos y negativos.
De acuerdo con el representante nacionalista, este avance posiciona a Uruguay, que si bien en 2018 se incorporó al grupo internacional Digital Nations o DN -antes conocido por D7-, reconocido como el de los países “más avanzados digitalmente”, no contaba con este tipo de sistema, ya habilitado en diversos países del mundo y de Latinoamérica.

FALLECIÓ NIÑO POR STREPTOCOCCUS

(TELEMUNDO)
El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó que se detectó un “esperable” aumento de casos de streptococcus “acorde a la época del año” y, puntualmente, un brote -dos o más casos- en un grupo de una escuela de Montevideo por el que falleció un niño de cinco años. “Los streptococcus del grupo A son un grupo de bacterias que pueden causar infecciones leves como faringitis o escarlatina y en menor frecuencia, enfermedad grave”, advirtió la cartera en un comunicado difundido este marte.
“Del brote mencionado del que se notificaron y confirmaron tres casos, lamentamos el fallecimiento de un niño de 5 años a causa de una infección por Streptococus Pyogenes, una bacteria que causa infecciones en niños, adolescentes y adultos y que puede presentarse con manifestaciones clínicas severa o leves -como faringitis o escarlatina-”, agregó.
Según el MSP, a través del Departamento de Vigilancia en Salud, fue notificado del brote y se desplegaron las medidas del caso. “Las otras dos notificaciones reportadas corresponden una a un caso de escarlatina y otra a enfermedad respiratoria (neumonía); ambas con internación domiciliaria y buena evolución”, detalló.
La cartera señaló que “estas infecciones se transmiten a través de gotitas respiratorias o por contacto directo con las personas infectadas que propagan las bacterias al hablar, toser, estornudar o tocar superficies infectadas si luego se llevan la mano a la boca, comparten vasos, platos, juguetes u otros utensilios”.
En general, suele llevar entre dos y cinco días para que una persona que estuvo expuesta al grupo Streptococcus A se enferme de faringitis o escarlatina. Para prevenir la faringitis estreptocócica y la escarlatina se recomienda taparse la boca al toser o estornudar, utilizar tapabocas, lavarse las manos frecuentemente, evitar compartir vasos, botellas, cubiertos, toallas y otros objetos de uso personal, realizar ventilación de los ambientes diariamente, limpieza y desinfección de superficies y juguetes, y evitar hacinamiento.

SEGUIRÁ PRESO

(SUBRAYADO)
La jueza penal Marcela Vargas resolvió mantener la prisión preventiva del exsenador del Partido Nacional, Gustavo Penadés, imputado el 10 de octubre por 22 delitos de abuso, violación, entre otros, contra menores de edad. En la audiencia de imputación, la Justicia a pedido de la fiscal de Delitos Sexuales, Alicia Ghione, dispuso una prisión preventiva por 180 días mientras continúa la investigación. La defensa de Penadés, entonces representada por los abogados Javier Vega y Francisco Quesada, había alegado razones de salud para que el cumplimiento de la medida cautelar sea en domicilio.
Vargas determinó que Penadés sea sometido a una pericia médica en el Instituto Técnico Forense (ITF) del Poder Judicial, que se realizó el pasado jueves en Montevideo. Los exámenes médicos y el análisis de la historia clínica dieron como resultado que el exlegislador está en condiciones de seguir con el tratamiento médico para su afección cardíaca y la diabetes que presenta desde la cárcel.
La jueza dispuso que se mantenga la prisión preventiva de Penadés en los términos actuales (se encuentra recluido en la cárcel de Florida) y que se remita testimonio de la pericia al INR y a ASSE para seguir con las indicaciones médicas. Vargas también estableció que Penadés sea reevaluado en 90 días, tal como sugiere el ITF en la pericia forense.

FISCALÍA INVESTIGA A POLICÍAS

(SUBRAYADO)
La fiscal de Delitos Económicos y Complejos de 2º turno, Silvia Porteiro, investiga el acceso irregular a escuchas telefónicas de El Guardián, el software del Ministerio del Interior para realizar interceptaciones de comunicaciones.
Las escuchas tienen relación con la causa de los vinos envenenados de 1978, que le causaron la muerte a Cecilia Fontana de Heber, esposa de Mario Heber y madre del ministro del Interior, Luis Alberto Heber. Por este caso, declaró como testigo el expresidente Luis Alberto Lacalle Herrera. La causa la lleva adelante el fiscal especializado en Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe.
La denuncia del acceso irregular a El Guardián que involucra en principio a dos funcionarios la presentó en Fiscalía el Ministerio del Interior. El subsecretario Guillermo Maciel, indicó este martes que el tema “está bajo investigación de Fiscalía. El Ministerio (del Interior), en menos de 24 horas, ubicó a esos dos policías”.
Maciel afirmó que El Guardián se audita a diario. “Cada 24 horas hay una auditoría de El Guardián en la cual se chequea los ingresos y eso permitió detectar en 24 horas el ingreso de un policía utilizando la clave de acceso de otro policía para escuchar archivos de audio”. Los dos funcionarios investigados fueron separados del cargo y sometidos a sumario. “Realmente es un hecho grave que deshonra el uniforme policial”, afirmó Maciel. “Seguramente les caiga la mayor sanción, porque realmente es gravísimo lo que hicieron ambos funcionarios”, agregó.
“El Ministerio del Interior tiene 33.000 funcionarios y no se puede enlodar a todo el Ministerio del Interior por la corrupción, por el mal accionar de dos, tres, cuatro o cinco funcionarios policiales”, remarcó.