Disponibilidad de pasto en el Litoral es la mayor desde que el Plan Agropecuario procesa la RING

A inicios de febrero se observó un aumento significativo de predios con disponibilidad muy alta de forraje, sostiene un informe de situación elaborado por los técnicos de la Regional Litoral Norte del Instituto Plan Agropecuario. No hay predios encuestados con altura de pasto menor a 3 centímetros y muy pocos con menos de 5 centímetros, agrega.
El 90% de los productores tiene más de 5 centímetros de pasto en sus campos y la mitad de estos tienen más de 9 centímetros. Esta percepción de los productores en cuanto a la disponibilidad de pasto es la mayor registrada desde que se procesa la RING, destaca el informe.
En predios donde se monitorea de forma objetiva la altura de pasto (Proyectos Gestión del pasto y Grupos Plan) las mediciones también arrojan alturas de pasto altas, cercanas a 10 centímetros, excediendo entre 50 y 100 % la altura de pasto necesaria para las dotaciones del momento. Este exceso de pasto podría condicionar el desempeño animal en los próximos meses cuando las pasturas naturales comiencen a perder calidad. Este efecto podrá ser mayor en categorías de recría, las que requieren pasturas de mayor calidad para su crecimiento y desarrollo. La calidad actual del pasto es percibida entre el 80% como buena o muy buena.

Condición corporal

La Condición Corporal (CC) del ganado ha venido mejorando significativamente desde la primavera pasada. Actualmente no hay productores que manifiesten CC del rodeo menor a 3,5. La mayoría de los rodeos (65%) cuentan con una CC óptima > 4.
Entrando ya en la última parte del período de entore, se espera que la preñez del rodeo sea muy buena. El 20% de los predios encuestados realizó Diagnóstico de Actividad Ovárica (DAO), de los cuales solamente el 20% realizó destete precoz a alguna de las categorías entre vacas primíparas, de última cría, en anestro, etcétera.
Según la RING en la RLN en casi la mitad de los predios (47%) mantienen una dotación mayor a 0,81 UG/ha. Cuando la pregunta fue si creía que su carga estaba ajustada la respuesta fue: No 42% y Si el 58%.

Mejoramientos

Respecto a la condición de verdeos, praderas y mejoramientos en la RLN, la intención de siembra de verdeos de invierno es 50% positiva en los productores encuestados. La mitad de éstos piensa hacer la misma área y la otra mitad se divide entre más y menos área.
El 66% de los encuestados comenta no tener praderas permanentes, mientras que el 19% del total dice que sus praderas permanentes se encuentran en buena y muy buena condición. El 85% dice no tener verdeos de verano, del 15% restante 2/3 lo tienen en buena y muy buena condición.
La mitad de los productores que contestaron la encuesta cuentan con mejoramientos de campo, siendo aproximadamente un 20% del total los que se encuentran haciendo utilizaciones de los mismos.
Ovinos
En cuanto al porcentaje de productores que contestaron tener lanares en la RLN la distribución es la siguiente: en Artigas el 85%, Salto 82%, Paysandú 73% y Río Negro 50%. El porcentaje promedio con ovinos es de 76%.
La condición general de las majadas es de 60% bueno en general, siendo los principales problemas actuales el de la bichera por afecciones podales y los parásitos gastro intestinales.
Respecto al inicio de la encarnerada en lo que respecta a la RLN, alrededor del 37% realiza la misma en marzo, siendo que el 18% ya lo hizo. Cabe resaltar que en esos datos se encuentra un 20% que no posee ovinos. En 52% de los establecimientos ya se hizo el baño ovino.

Sanidad

En general respecto a la incidencia de bichera entre los productores de la RLN se detectó que 48% de los mismos alegan ser importante, 38% moderada y el resto incidencia baja.
En cuanto a garrapata y tristeza, el 74% de los productores de la RLN están o realizaron tratamientos contra garrapata, siendo 23% los que tienen eventos de tristeza, la mayoría de estos con mortandad de animales.
Infraestructura
Los establecimientos que están comprendidos dentro de la RLN del IPA tienen un margen de mejora en estos aspectos hablando en términos generales, ya que solamente el 34 y 66% cuentan con 100% de los potreros con sombra y agua para los animales.