Durante este miércoles 12 y jueves 13 de junio, en la sede Paysandú del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, se llevaron a cabo diversas actividades en el marco de la edición 2024 del Ciclo de Pensamiento Crítico con la participación de los profesores Damián Verzeñassi y Alejandro Vallini, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Este ciclo fue organizado por el Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, el Apex y el Programa Integral Metropolitano (PIM).
Entre otras actividades, desarrollaron un taller titulado: “Desafíos metodológicos en la construcción de lo común desde una perspectiva socioambiental”, en el que convocados por el equipo gestor del programa Unisa (Universidad Saludable) participaron docentes, estudiantes y egresados de distintas carreras, referentes comunitarios y educativos en temas de ambiente. El encuentro fue propicio para conocer la vasta experiencia de trabajo universitario que los docentes llevan adelante desde el Instituto de Salud Socio Ambiental (InSSA) y desde donde reafirman que pensar la salud humana sin tener en cuenta la salud de los territorios no es posible. “No puede haber cuerpos sanos en territorios enfermos, por lo que es fundamental incorporar la dimensión socioambiental en el análisis de los problemas de salud y el impacto que tienen en los procesos de salud las decisiones que se toman respecto de los territorios que habitamos”, plantearon. Durante la instancia, en el taller se trabajó con la metodología “cuerpo territorio” y desde la definición de salud como “el ejercicio del derecho a luchar por una vida digna, fortaleciendo las diversidades y deconstruyendo las hegemonías. La salud como una condición esencial para la libertad de los sujetos y los pueblos”.
Sobre esa base se realizó el ejercicio grupal de visibilizar las problemáticas socioambientales del territorio y las fortalezas colectivas además de reflexionar acerca de cómo las mismas influyen en la salud individual y de las comunidades.
En la bienvenida a la actividad, el director de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, Liber Acosta celebró la oportunidad de “recibir a estos compañeros académicos comprometidos con las actividades de extensión”. Al mismo tiempo, aseguró que junto a la Dirección Regional tienen “la vocación de que la extensión debe ser uno de los pilares fundamentales de una universidad pública”. Acosta destacó la articulación “mancomunada y con una política muy clara” del trabajo de la Unidad Regional de Extensión y el Polo de Salud Comunitaria. Valoró la integración del Dr. Humberto Tommasino a los equipos de dirección porque “nos ha permitido dar un salto cualitativo en esta propuesta y después recalcar a Unisa, tenemos un programa transversal que se llama Universidad Saludable y esta sede en particular respira salud y la mayoría de las actividades están relacionadas con el área de la salud porque es nuestra gran fortaleza de enseñanza”, afirmó.
“El sentido político de la educación en salud”
Más tarde, durante la misma jornada, brindaron la conferencia: “El sentido político de la educación en salud: una perspectiva desde la salud socioambiental”, la cual abordó distintos problemas ambientales y su impacto en la salud.
La profesora magister Selene Morales, coordinadora de la Unidad de Extensión de la Sede Paysandú, del Cenur Litoral Norte, explicó que el objetivo del Ciclo de Pensamiento Crítico es generar “los espacios de encuentro, para lo que es un programa integral y construir una plataforma para desarrollar la formación terciaria desde una perspectiva crítica”.
En el mismo sentido, el doctor Humberto Tommasino, indicó que el Programa Integral Interdisciplinario Territorial del Cenur Litoral Norte “busca ampliar dialógicamente el trabajo estudiantil-docente en los territorios, junto a las organizaciones”. En relación a esto mencionó el trabajo de los campamentos sanitarios que realizan los profesores Verzeñassi y Vallini en Argentina, como una “metodología de abordaje territorial participativa”, y valorándola como una experiencia que es deseable replicar y ampliar.
El profesor Alejandro Vallini, durante su disertación, expresó que “es difícil encontrar un sentido político de la educación en salud si no partimos de un análisis de la realidad en la que estamos transitando” y explicó: “cuando transitamos nuestros ciclos vitales lo hacemos enmarcados en un territorio, en un sistema mundo, que va a determinar cuáles son las posibilidades de vivir saludablemente o de vivir en la enfermedad”, y consideró como problema de salud actual más importante el calentamiento global. “El 1 por ciento de la población más rica emite el 15 por ciento de los gases de efecto invernadero que están calentando el mundo, el 50 por ciento de la población más pobre únicamente emite el 7 por ciento”, acotó Vallini; y Damián Verzeñassi agregó: “la crisis climática empeora la situación de vida de los sectores más pobres, más vulnerados en sus capacidades de organización y de construcción de andamiajes que les permitan afrontar esas situaciones”. La presentación y el conocimiento de la experiencia de un proceso de trabajo universitario sostenido en torno a la formación en ciencias de la salud permitieron un rico intercambio y sentar bases para generar espacios comunes y complementarios en el futuro.