Salud Mental – Educación, es el eje con el que cierra este sábado el Congreso Nacional de Psiquiatría Pediátrica y Profesiones Afines, que convocó durante tres días en nuestra ciudad a profesionales de distintas disciplinas que en su trabajo diario comparten el cuidado de la salud mental de niños y adolescentes.
Sobre la temática de esta última jornada, la presidenta del Comité Organizador del Congreso, Dra. Gabriela Garrido, explicó a EL TELEGRAFO que comprenderá un abordaje de la labor “tanto de la psiquiatría pediátrica como de las otras disciplinas que trabajan vinculadas a la salud mental de la infancia”. En este sentido, “el trabajo conjunto con los maestros es lo diario, lo cotidiano, ya sea porque son muchas veces los educadores de educación inicial, de primaria y a veces de secundaria, los principales detectores, después de la familia, de los niveles posibles de sufrimiento o malestar” de niños o adolescentes.
“En esto el trabajo integrado tiene mucha historia en la formación de los psiquiatras pediátricos, porque tenemos un trabajo compartido, de actividades conjuntas del trabajo en comunidad, del trabajo en el hospital”, refirió.
“Por ejemplo, nosotros desde el 2007 tenemos un aula hospitalaria dentro del marco de la pedagogía hospitalaria y domiciliaria” y precisamente “decidimos que en este congreso tenía que tener un lugar especial este trabajo”, indicó.
En ese espacio, y a partir de un acuerdo con Primaria, “las maestras atienden desde el punto de vista pedagógico a los niños durante su período de hospitalización”, explicó. De esta manera, el hospital Pereira Rossell “abrió las puertas para que el sistema educativo diera continuidad a los procesos y al derecho de educación de los niños”, apuntó.
“Dentro de la casuística y los motivos por los cuales nosotros desde el área de psiquiatría vemos y atendemos niños en el hospital”, en muchos casos “no están ubicados sólo en la salud mental sino en situaciones de mucha precariedad social, de violencia, y en general este tipo de hospitalización lleva muchos más días de internación que otros cuadros agudos” que se atienden en el Pereira Rossell, y sobre todo del área de pediatría, comentó. Esta realidad “a nosotros nos empezó a impactar hace muchísimos años. Por eso surge este proyecto”, pero además “también hemos tenido trayectorias en las escuelas, hemos trabajado y los maestros también nos han aportado muchísimo”, destacó. En base a esa “larga trayectoria” es que la organización resolvió que este congreso otorgara espacio a “esta realidad, que es nuestra intersección con la educación”, afirmó.
Este sábado, la programación se iniciará con “una conferencia del Dr. Ariel Gold que ha trabajado mucho en estos temas de psicoeducación y del lugar del docente como un agente de salud mental”, detalló. Luego habrá “una mirada a estos temas de la violencia desde el lado de las escuelas” y el ámbito escolar “como el lugar de protección, ‘la escuela sensible al trauma’ le decimos nosotros, cómo detectar esos síntomas previos a lo que después vemos, con mucho dramatismo, que son las tasas nuestras de sucidio y las conductas autolesivas, pero en lo previo cómo detectan en los ámbitos de Primaria, de Secundaria y tempranamente la ansiedad y la depresión”.
“Ambos problemas son muy prevalentes en la infancia en el Uruguay y esto no lo trajo la pandemia” sino que “lo agravó”, advirtió la profesional. “Ya desde el 2006 teníamos detectadas cifras de ansiedad y de depresión altas que nos ubican dentro de países que tienen una alta prevalencia de problemas de salud mental de la infancia”, afirmó.
Además, se hablará acerca de “los desafíos de enseñar en contextos de mucha vulnerabilidad”, un tema que “sí tiene mucho que ver con los contextos socioeconómicos, pero también con otros fenómenos actuales, como son las modalidades de comunicación, como son los tiempos, el manejo de las rutinas dentro de las familias y tantos otros factores que nos atraviesan, como las psicopatologías de los adultos, los problemas de consumo de sustancia, la gran impulsividad y todas estas condiciones que determinan muchas veces la psicopatología de los niños”, señaló.
En esta instancia también se abordarán “algunos componentes de los requerimientos de la inclusión educativa para los niños y adolescentes con autismo” y se contará con la participación de “las maestras hospitalarias” de este programa que “queremos defender a toda costa porque realmente tiene valor para repicarse, no es costoso y a nivel de Latinoamérica y de Iberoamérica ha tenido mucho impulso”, cerró.
En el cierre del congreso, la Dra. Natalia Trenchi brindará una conferencia denominada “Educadores hoy: un desafío renovado”.