Diego Sanjurjo: “Nunca escuché a un policía oponerse a los allanamientos nocturnos”

José Planel, Diego Sanjurjo, Andrés Klein.

“Nunca escuché a un policía oponerse a los allanamientos nocturnos”, afirmó Diego Sanjurjo, coordinador de Estrategias de Seguridad Integrales y Preventivas del Ministerio del Interior y miembro de la lista 600 del Partido Colorado, que en Paysandú apoya la candidatura de Andrés Klein a la diputación. Sanjurjo compartió que de niño quería ser policía, pero por razones familiares se trasladó a Alemania, donde se especializó en Política de Seguridad dentro del campo de la Ciencia Política. También cursó estudios en España.

Obtuvo una maestría y un doctorado en seguridad pública. En su opinión, uno de los grandes problemas de Uruguay es la falta de formación en estos temas: “No podemos resolver el problema de la inseguridad pública porque no hay dónde formar especialistas en el país. Quien quiera estudiar criminología o seguridad pública debe hacerlo en el exterior. Por eso hay muy poca gente capacitada en estas áreas, tanto en la política como en la academia”. Ingresó al Ministerio del Interior en 2020 tras un llamado público y actualmente trabaja en la elaboración y ejecución de políticas de seguridad. Destacó que, aunque el gobierno actual ha avanzado, aún queda mucho por hacer. Sobre los allanamientos nocturnos, Sanjurjo mencionó que algunos sindicatos han expresado preocupación sobre la reglamentación y el equipamiento adecuado de los efectivos, inquietudes que considera válidas: “Es algo que preocupa a todos los que gestionamos esto”.

Sin embargo, señaló que Uruguay es uno de los pocos países en el mundo que no permite este tipo de operativos, y atribuyó la resistencia a razones políticas: “Al sistema político le sirve polarizar para mantener la militancia activa. Todos los líderes del Frente Amplio apoyaban los allanamientos nocturnos cuando estaban en el gobierno, pero ahora se oponen”. Calificó de “farsa” las críticas a los allanamientos nocturnos, dado que ya se permiten en casos de violencia basada en género: “Cuando la víctima es una mujer, se puede allanar de noche sin problemas, incluso en hogares donde hay niños. Como en todo lo que hace la policía, hay que minimizar los riesgos”. Para Sanjurjo, esta medida debería ser aplicable a cualquier situación: “No podemos dar impunidad a la delincuencia. Contamos con cuerpos policiales capacitados, entrenados y equipados para llevar a cabo estos operativos”. Sanjurjo también elogió los logros del gobierno en la lucha contra la delincuencia: “Es el primer gobierno en años que no dejará una situación peor de la que recibió.

Todos los anteriores, incluidos los colorados, dejaron una situación más grave en casi todos los indicadores delictivos, algo que se agudizó durante los últimos diez años del Frente Amplio”. Como ejemplo, mencionó la reducción del 60% en denuncias de abigeato y del 40% en rapiñas. En cuanto a los homicidios, señaló que la mayoría están vinculados a las drogas, lo que mantiene estable su incidencia: “Gran parte de estos homicidios están relacionados con adicciones o conflictos entre bandas por territorio”.

Finalmente, Sanjurjo opinó sobre el sistema carcelario, abogando por seguir el ejemplo de países desarrollados como España: “Debemos lograr que los presos tengan una rutina estructurada, donde se levanten temprano, limpien sus celdas, se duchen y luego dediquen el día a estudiar o trabajar. Hay que enseñarles un oficio para que cuando salgan estén listos para reintegrarse al mundo laboral. Eso es lo que tenemos que implementar en Uruguay”.