Deportes

Peñarol se despidió de la copa con triunfo sobre Botafogo

Se terminó la participación de Peñarol en la Copa Libertadores 2024 tras la eliminación de la víspera en la instancia semifinal. El equipo aurinegro derrotó por 3 a 1 a Botafogo en la revancha disputada en el Estadio Centenario, pero cayó 6 a 3 en el marcador global (había perdido 5 a 0 en el partido de ida) y se despidió de una copa que quedará en el recuerdo de sus parciales por el buen desempeño del equipo en líneas generales. El local salió decidido a convertir cuanto antes para empezar a descontar la pesada ventaja del equipo brasileño, y durante buena parte del primer tiempo parecía posible marcar más de un gol para ir acercándose. Los brasileños se defendieron y no mostraron variantes de juego las pocas veces que tuvieron la pelota, mientras que el local insistía una y otra vez sobre el arco de John; a los 31’ se hizo justicia, pues Báez convirtió el primer gol con un impresionante remate de larga distancia, y se fueron al descanso con ventaja mínima para Peñarol. Segundos despúes del pitido del árbitro Maza, una agresión de Aguerre a John le significó la roja, por lo que el local comenzó el segundo tiempo con diez hombres. A los 66’ Báez volvió a marcar otro golazo para dejar las cosas 2 a 0, y la expulsión de Ponte en Botafogo le dio más esperanzas a Peñarol; no obstante, los minutos se fueron y la esperanza también. Almada descontó para Botafogo a los 88’ y un minuto después Batista marcó el tercero del aurinegro, que cerró con victoria su paso por el torneo.

Peñarol 3 (3)
Botafogo 1 (6)

Escenario: Estadio Centenario.
Árbitros: Piero Maza, Claudio Urrutia y Miguel Rocha (Chile).
Peñarol: W. Aguerre, P. Milans (75’ F. Avenatti), J. Méndez, G. Rodríguez, M. Olivera (59’ L. Hernández), R. Pérez, D. García (45’ G. De Amores), J. Báez, L. Fernández, L. Sequeira (59’ I. Sosa), M. Silvera (59’ F. Batista). DT: Diego Aguirre.
Botafogo: John, Vitinho (57’ M. Ponte), Adryelson, Bastos (66’ Allan), Alex Telles, Danilo, Marlon Freitas, Jefferson Savarino (72’ A. Barboza), Tché Tché (57’ C. Eduardo), Matheus Martins (45’ T. Almada), Tiquinho Soares. DT: Artur Jorge.
Goles: 31’ J. Báez, 66’ J. Báez, 88’ T. Almada, 89’ F. Batista.
Expulsados: 45’+4 W. Aguerre, 68’ M. Ponte. → Leer más

Deportes

San Félix tendrá ocho carreras esta tarde

El Hipódromo San Félix recibe esta tarde la 12ª reunión del año en el marco del Sistema Integrado Nacional de Turf (SINT), con ocho carreras en total, empezando desde las 14.15, con una actividad que está programada para extenderse hasta las 18.20, hora de la última carrera.
El destaque de la jornada es por supuesto para el Clásico Especial Gran Premio Nacional Tercera Gema de la Triple Corona. Será la quinta carrera de la tarde, sobre 1.800 metros y destinada a todo potrillo de 3 años, excluidos ganadores en Maroñas y Las Piedras. Además, habrá dos preferenciales, segunda y octava carrera de la jornada. El preferencial Barrio San Félix, para potrillos de 3 años, se correrá sobre 1.100 metros, mientras que el preferencial 14ª Fiesta de la Identidad, para potrancas de 3 años perdedoras, se correrá también sobre 1.100 metros.
A continuación, la programación completa.
Hora 14.15: Premio No Mess (2015); hora 14.50: Preferencial Barrio San Félix; hora 15.25: Premio Old Winner (2016); hora 16: Premio A. P. Arrabalero (2020); hora 16.35: Clásico Especial Gran Premio Nacional Tercera Gema de la Triple Corona; hora 17.10: Premio Red Mamba (2022); hora 17.45: Premio Kamaqua (2023);, hora 18.20: Preferencial 14ª Fiesta de la Identidad. → Leer más

Culturales

Teatro Cuarto Telón obtuvo el premio Revelación en festival cumplido en Mar del Plata

La sanducera Lucía Ferreira Ribavén obtuvo el premio “Revelación” en el 21º Festival Iberoamericano Teatro Cumbre de las Américas, de Mar del Plata, donde el teatro Cuarto Telón participó con la obra “Rifar el corazón” de Dino Armas.
“Soy veterinaria, no soy actriz, pero en realidad hago esto con todo amor. Fue un esfuerzo enorme llegar hasta el festival, lo hacemos muy a pulmón”, dijo junto a la directora del grupo, Ilse Olivera.

“Fuimos a presentar esta obra, que es una obra hermosa, de verdad, una obra hermosa. Y nos pasó de todo allá. No llevamos técnico, porque no pudo ir, así que contábamos con los del festival. Involuntariamente hubo errores que nos complicaron la puesta. Hicimos la función como pudimos, cumplimos”, recordó. Y aseguró que “el jurado se dio cuenta y lo tomaron en cuenta. Cuando fuimos a la entrega de premios, sin pensar absolutamente que íbamos a ser premiados, fue una sorpresa total cuando me nombraron como Revelación. Me puse a llorar. Fue una gran alegría, pero no podía parar de llorar”.

ESTA NOCHE “RIFAR EL CORAZÓN”

Precisamente esta noche a las 20.30 en la sala de Cuarto Telón (Carlos Albo 734) vuelve a escena la producción “Rifar el corazón” de Dino Armas, dirigida por Paco Gutiérrez, con las interpretaciones de Ilse Olivera, Lucía Ferreira y Mónica Bogao.

Las entradas anticipadas a 350 pesos se reservan por el teléfono 099315457. En puerta, el costo será de 400 pesos. → Leer más

Rurales

Momento complejo para mercado de la soja

El mercado de la soja atraviesa un momento complejo. Recientes informes de exportación en Estados Unidos revelaron un volumen sólido de ventas de 2.15 millones de toneladas, superando las expectativas del mercado. Esto brinda apoyo a los precios y genera optimismo entre los alcistas en Chicago, especialmente debido al incremento de compras por parte de China. No obstante, la cautela china, que solo ha comprado lo esencial, introduce incertidumbre en el sector.

Por otro lado, la cosecha récord de soja en Estados Unidos y las proyecciones de una posible expansión en Sudamérica, de hasta 15-20 millones de toneladas en el próximo ciclo, añaden presión a la baja sobre los precios. Estas expectativas de mayor producción dificultan una perspectiva alcista en el mediano plazo.

En el segmento de aceites, el informe de diario Clarín sostiene que el aceite de soja ha mostrado un alza en precios a corto plazo, impulsada en parte por una caída proyectada del 5% al 10% en la producción de aceite de palma en Indonesia. Este país ha incrementado el consumo interno de palma para biodiésel, lo que ha llevado a importadores en China, India y Europa a optar por el aceite de soja, sosteniendo sus precios en el mercado global.
Sin embargo, el impulso en el precio del aceite de soja aún no es suficiente para sostener una suba general en los precios de la soja. La ampliación de capacidad de molienda en Estados Unidos proporciona soporte adicional, pero las expectativas de los analistas indican que los precios podrían retomar niveles más bajos antes de fin de año.

La sequía continúa afectando al 76% de la región productora de maíz en Estados Unidos, deteriorando rápidamente las condiciones en los últimos meses y generando preocupaciones particularmente sobre la logística de exportación, especialmente debido a los bajos niveles en el río Mississippi. A pesar de este desafío, los datos de exportación se han mantenido fuertes. Sin embargo, el mercado enfrenta incertidumbres, ya que se proyecta una cosecha récord en Brasil de 170 millones de toneladas, lo que podría motivar cancelaciones en los pedidos de soja estadounidense.
El mercado de la soja, en definitiva, se mantiene en un equilibrio frágil. Las exportaciones estadounidenses y la creciente demanda de aceite de soja ofrecen cierto soporte, pero el aumento en la producción de Estados Unidos y Sudamérica representa un riesgo bajista. Tanto productores como operadores se mantienen cautelosos, anticipando que los precios podrían enfrentar una presión bajista hacia el cierre del año.

Soja brasileña

La competitividad de la soja brasileña plantea un reto significativo para el programa de exportación de Estados Unidos, especialmente en los meses de noviembre a enero, cuando Brasil ofrece soja a precios hasta 55 centavos de dólar por bushel más bajos que los de Estados Unidos. Este diferencial de precios es un incentivo clave para que grandes importadores como China prefieran la soja brasileña, disminuyendo potencialmente la demanda estadounidense en un momento crucial, según analistas. Además, aunque en el año anterior el diferencial fue de sólo 25 centavos, la agresiva competencia actual podría limitar las exportaciones estadounidenses en esta ventana.

Por otro lado, el fortalecimiento del índice del dólar estadounidense ha mantenido al real brasileño en mínimos cercanos a los observados desde 2020. Esta depreciación del real benefició a los productores brasileños, que ven precios de la soja en CBOT en reales un 65% más altos desde 2019, frente a solo un 7% en términos de dólares según datos de mercado.

Sin embargo, varios factores podrían aliviar esta presión competitiva. Las limitaciones logísticas y climáticas en Brasil, como los retrasos en la siembra y el exceso de lluvias, podrían afectar su capacidad de exportación durante el periodo clave. Al mismo tiempo, los márgenes de procesamiento de soja en China y la demanda de harina de soja influirán en sus niveles de importación desde Estados Unidos. A ello se suman los posibles efectos de la política comercial de Estados Unidos., que tras las elecciones podría influir en la competitividad del sector agrícola.

Programa de exportación de soja de Estados unidos

China, el principal importador de soja estadounidense, muestra una alta sensibilidad hacia los márgenes de procesamiento y la demanda de harina de soja. Un margen de crushing favorable podría impulsar significativamente las importaciones de soja de Estados Unidos, mientras que condiciones desfavorables podrían desviar la atención hacia otros proveedores, como Brasil y Argentina. Por lo tanto, el comportamiento de estos márgenes es crucial para la estrategia de exportación estadounidense, que depende de mantener una competitividad sólida en el mercado.

Además, las próximas elecciones en Estados Unidos influirán en el entorno político y comercial, lo que podría tener repercusiones en la competitividad del sector agrícola. Cambios en políticas de apoyo y acuerdos comerciales podrían afectar directamente el programa de exportación y las estrategias de los exportadores estadounidenses frente a la competencia. Para alcanzar los objetivos proyectados por el USDA, el programa de exportación de Estados Unidos deberá mantener un ritmo de ventas sólido y equilibrar precios competitivos frente a la oferta brasileña, mientras que las limitaciones logísticas y climáticas en Brasil podrían ofrecer una ventana de oportunidad en el mercado global de soja, al menos a corto plazo.
Finalmente, los productores y fondos mantienen una posición cautelosa ante estos escenarios. Los compromisos de exportación deben alcanzar el 90% de la proyección del USDA para finales de febrero para evitar revisiones a la baja, lo que exigirá un ritmo sostenido de ventas y envíos. Con la incertidumbre en el mercado internacional, los operadores buscan un piso de protección ante una posible baja adicional en los precios antes de que finalice el año.

En conclusión, el mercado de la soja se enfrenta a una fase crítica donde la abundante oferta, las condiciones climáticas adversas y la competencia de Sudamérica generan un panorama incierto para los precios en las próximas semanas. → Leer más

Nacionales

Presentaron como un “hito” primera planta de hidrógeno verde que abastecerá a camiones de la industria forestal

(EFE)
Ayer fue presentada como un “hito” la primera planta de producción de hidrógeno verde del país, que abastecerá a seis camiones de carga de la industria forestal y comenzará a funcionar en el primer semestre de 2026 como un proyecto “piloto” para el sector. Así lo aseguró en declaraciones a la prensa en el marco de la presentación del proyecto Kahirós la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, quien remarcó que el hidrógeno verde, en tanto vector energético, implica “una gran oportunidad” para el país.

“Hace tiempo transformamos nuestra matriz de generación eléctrica, ahora prácticamente 100% renovable, y estamos transitando nuestra segunda transición, que es la descarbonización de los usos más difíciles: el transporte, en particular de carga, pero también aéreo, marítimo o los usos industriales y, para esos casos, el hidrógeno aparece como una gran solución”, precisó.
Asimismo, insistió en que la planta presentada será clave para el país.

“Es un hito muy importante porque es el primer proyecto concreto. Hemos visto estos proyectos en el mundo (…) y entendemos que Uruguay tiene una gran oportunidad para que se transforme en otro sector de exportación. Tenemos estimado que para 2040 podríamos tener exportaciones por 1.300 millones de dólares de hidrógeno y derivados, así que estamos más que felices”, recalcó.
Por su parte, el gestor de Kahirós, Andrés Ferrer, detalló que para funcionar contará con cuatro procesos: los dos primeros son el del parque solar y el del electrolizador, que se construirán para producir energía y, con base en ella, generar el hidrógeno verde; y el almacenamiento y la distribución final del combustible como los dos restantes.

“La inversión en Kahirós va a ser de 40 millones de dólares (…) Estamos iniciando ya la construcción, están lanzadas las órdenes de compra y tenemos a los equipos trabajando y movilizaremos nuestras obras a principios de 2025”, puntualizó quien anunció en la presentación que la planta comenzará a operar en el primer semestre de 2026.
Respecto a la capacidad productiva y la logística, Ferrer informó que la planta del proyecto financiado por el Grupo Santander Uruguay estará ubicada próxima a la ciudad de Fray Bentos, pues los camiones que abastecerá cargan madera para la planta de celulosa Montes del Plata allí emplazada.
A su vez, detalló que la planta tendrá una producción anual estimada de 76.700 kilos de hidrógeno, con una producción diaria de 245 kilos que insumirá un consumo de 4,2 metros cúbicos de agua por día y resumió que esta “viene a demostrar que se puede hacer hidrógeno verde en Uruguay y para Uruguay”.

PRECIOS DE PARIDAD DE IMPORTACIÓN SUGIEREN SUBA DE COMBUSTIBLES

(RADIO MONTECARLO)
El directorio de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) aprobó el informe correspondiente al período 26 de setiembre–25 de octubre de 2024 para los principales combustibles. El informe de los precios de paridad de importación sugieren una suba de las tarifas de los combustibles. Señala que para la nafta Súper 95 –incluyendo impuestos– se incrementó 1,56%. La nafta Súper 97, en tanto, tuvo un aumento del 1,49%. El gasoil 50S y 10S se incrementaron 3,51%. El gas licuado experimentó un incremento del 6,01%, el propano del 5,62%, el fueloil medio 4,91% y el fueloil pesado 5,07%.
La decisión del Poder Ejecutivo, acerca de las tarifas de Ancap se conocerá a más tardar este jueves.

AUMENTARON CASOS DE COVID-19

(CANAL 5)
En los últimos días hubo un incremento de casos de COVID-19 en la región y también en nuestro país, informó la ministra de Salud, Karina Rando. Por ese motivo, explicó, notificaron a los centros de alerta en Uruguay. “Han sido notificados de este aumento de COVID-19 y estamos muy atentos para ver si realmente es un aumento transitorio o si va a ser un aumento sostenido que va a requerir algún otro tipo de intervención, vacunación o lo que sea por parte del Ministerio de Salud Pública”, expresó. Se trata de un incremento de casos en genérico, dijo Rando y agregó que por ahora no está estudiado si hay alguna población especialmente afectada. “Es un aumento general que no es de preocupación, pero es como para ocuparse, como para estar atentos a ver si esto sigue o si simplemente un pequeño aumento a nivel local o regional; estamos muy atentos a eso”, agregó. → Leer más

General

Nueva señalización invita a turistas a llegar a Paysandú por la costanera norte

Por iniciativa de la Dirección de Turismo de la Intendencia de Paysandú se colocó a la salida del Puente Internacional, justo antes del primer acceso hacia la ciudad, frente a la sede de CARU y la costanera, un letrero que invita a ingresar a Paysandú antes de seguir camino hacia el Este del país. “El cartel turístico que colocamos lo mandamos hacer desde la Dirección de Turismo”, indicó el director José Manuel Galván a EL TELEGRAFO. “Llevó gestiones y permisos ante el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), por tratarse de faja pública, y tras contar con las aprobaciones correspondientes, fue instalado”. El objetivo principal, indicó Galván, “es captar la atención especialmente de aquellas personas que ingresan al país por el Puente Internacional con una reserva en playas del Este del país. El GPS seguramente les indica que siga de largo y tome la ruta 3, pero es importante que sepan que existe una opción más interesante que es conocer la costa de la ciudad, la gastronomía local y los completos servicios que ofrece Paysandú”, señaló.
Galván agregó que en la temporada de verano “se incrementa el pasaje de dicho público y es clave una buena comunicación visual”. → Leer más

General

Sunca convoca a paro parcial por accidente fatal en Paysandú

El Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca) convoca a un paro parcial hoy jueves de 9 a 13 horas “por duelo para toda la industria y ramas anexas” ante el fallecimiento del trabajador Nelson Robinson Tejeira Vieira, de 22 años, oriundo de Bella Unión “dejando un segundo trabajador internado sin peligro de perder la vida como consecuencia del accidente”, con fracturas máxilo faciales.
El Sunca recordó que el accidente ocurrió el martes 29, “cuando realizaban trabajos de descarga de materiales”, momento en el cual “la carga pesada de vidrios se les viene encima, ocasionando la muerte del trabajador mencionado de forma instantánea”. El otro trabajador “logra salvar la vida de milagro”, en tanto ambos “se encontraban trabajando en la construcción de una cancha de pádel para una empresa, sobre la que se busca información para su identificación”. → Leer más

Culturales

Comienza 29ª Exposición Estándar de Flores del Paysandú Garden Club

Como cada año, organizada por el Paysandú Garden Club, se realiza desde mañana la Exposición Estándar de Flores, finalizando el sábado. El evento es abierto a todo público y el lugar elegido es la Ranchada del Paysandú Golf Club.

Según define la organización, “es una hermosa oportunidad para disfrutar del hermoso colorido de las flores, las plantas que nos ofrecen sus verdes tan variados, y los diseños creados por las socias del club, que con sus brillantes colores nos recrean el carnaval. Un paseo interesante y diferente”.

Las actividades están programadas de la siguiente manera: el viernes 1º de noviembre a las 18 horas comenzará el té, y la exposición continuará hasta las 22 horas. Por su parte, el sábado el horario de la exposición será de 14 a 20 horas. La entrada es totalmente gratuita. → Leer más

Culturales

Comienza hoy el festival Canción de Río

Comienza hoy Canción de Río, el festival artístico fundado por el cantautor Juan Manuel Barrios, que en 2024 llega a su novena edición. En este tiempo, la propuesta se ha convertido en una referencia en la región, sobre todo para quienes cultivan la canción de autor, destacándose por convocar a artistas muy diversos, tanto consolidados como emergentes.

La primera de las dos jornadas del festival tendrá lugar en el Auditorio Miguel Ángel Pias de Casa de Cultura, con la presentación de los artistas locales Magui Mas, Juan Manuel Barrios y Ernesto Amir; Zelito Ramos, Rafa Costa y Pedro Borghetti, que llegan desde Porto Alegre con su proyecto “Aonde nos leve esse mapa” (Porto Alegre); Martín García, de Tucumán, Argentina; Lucía Romero, de Montevideo, y la rochense Florencia Núñez. En la jornada del viernes, además de los conciertos habrá otras actividades en la Alianza Francesa: la Ronda de Canciones, el After Festival y una muestra de artes visuales. La presente edición de Canción de Río ha sido declarada de interés autoral por la Asociación General de Autores del Uruguay (Agadu). El espectáculo se iniciará puntualmente a las 19. → Leer más

Opinión

Agenda ambiental en tiempos electorales

En los últimos 30 años Uruguay ha ido consolidando un rumbo de políticas ambientales que implican un avance significativo en distintas áreas, acompañado de un desarrollo normativo y de una mayor visibilidad de los temas y problemas ambientales especialmente en la agenda noticiosa y movimientos de la sociedad civil.
Otros de los grandes avances han sido la diversificación de la matriz energética hacia las energías renovables, área en la que nuestro país es líder en el contexto latinoamericano –con más del 98% de su electricidad generada a partir de fuentes renovables-; la creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas con el objetivo de conservación de la biodiversidad. Asimismo, han sido refrendados importantes acuerdos internacionales como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París.

Estas tres décadas tampoco han estado libres de desafíos y grandes polémicas vinculadas a asuntos ambientales, tales como la instalación de las plantas de producción de pasta de celulosa y el modelo de monocultivo agroforestales, el aumento de la eutrofización de los cursos de agua, los agroquímicos y su incidencia en el medio y la población rural, la gestión de residuos urbanos, la búsqueda de petróleo y el fracking, graves problemas en el suministro de agua potable a la población en Montevideo y, más recientemente, el hidrógeno verde. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que ha apoyado proyectos en esta área, ha destacado la apuesta uruguaya por la acción climática en base a políticas sólidas a nivel nacional, respaldadas por una fuerte participación del sector privado y la sociedad civil, que han adoptado favorablemente los conceptos de sostenibilidad.
En un reciente artículo, los funcionarios del BID Luiz Ros y Sofía Polcaro analizan los avances uruguayos que “se han forjado sobre aspectos que los indicadores no siempre recogen, como la base de su capacidad institucional; la generación y transparencia de datos; y el marco financiero y fiscal”.
En este sentido, señalan como un hito la creación en 2009 del Sistema Nacional de Respuesta al cambio climático, grupo interinstitucional de trabajo bajo la órbita del Ministerio de Ambiente, que comprende, entre otros ejes de trabajo, la elaboración y apoyo a la implementación de los compromisos del país ante el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, ratificado en 2016; y través de la cual se ha impulsado el desarrollo de un marco normativo y de acción que incluye a la Política Nacional de Cambio Climático, las contribuciones determinadas a nivel nacional, la Estrategia Climática de Largo Plazo, junto con una serie de otros instrumentos de gestión frente al cambio climático, como los Planes Nacionales de adaptación en agro, ciudades, costas y energía. Mencionan también como un aspecto importante en el cual Uruguay se destaca en la región, a la gestión de apertura y transparencia de datos mencionando expresamente al catálogo de datos abiertos que incluye los Inventarios de Gases de Efecto Invernadero, el Balance Energético Nacional con su extensa serie histórica. En este sentido, también recuerdan que en 2020 el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) oficializó su intención de jugar un rol mayor en la formulación de política pública para cambio climático y comenzó a desarrollar una hoja de ruta para internalizar el cambio climático y la conservación de los recursos naturales en la política económica a través del desarrollo de instrumentos financieros.

Asimismo, en conjunto con el Banco Central del Uruguay, con el apoyo del BID, el país ha instalado una agenda con el sector financiero en la Mesa de Finanzas Sostenibles y ha comenzado a trabajar en el desarrollo de una taxonomía verde. A nivel regional, el país ha accedido a fondos de financiamiento para el “enverdecimiento” de la gestión fiscal y también se encuentra trabajando en un proyecto piloto de capital natural y biodiversidad ejecutado por la Universidad de Stanford.
En materia de infraestructura los analistas destacan el trabajo que se está realizando para la descarbonización del sector energético a través del desarrollo del hidrógeno verde y el desarrollo de un Protocolo de actuación de sequía e inundaciones. Asimismo, se ha avanzado en la mejora del hábitat y la provisión de soluciones habitacionales a familias que vivían en asentamientos irregulares. En materia de agroecología mencionan el desarrollo de un set de indicadores de huella ambiental ganadera, coordinado por un grupo interinstitucional que permitió generar información para la toma de decisiones y el trabajo actual para el desarrollo de un sistema de alerta temprana ejecutado por el Sistema Nacional de Emergencias.
Entre los principales desafíos hacia el futuro se encuentran, fundamentalmente, los relacionados a la degradación de los suelos, la contaminación del agua que afecta la calidad del agua potable y la vida acuática debido al excesivo uso de pesticidas y fertilizantes junto con el drenaje de aguas residuales sin tratamiento adecuado en diferentes zonas del país, así como los desafíos relacionados a la adaptación y mitigación al cambio climático, incluyendo los recursos hidrícos y la ya mencionada descarbonización de la matriz energética.

De estos temas poco o casi nada se ha hablado en la campaña electoral reciente (y actual), en la que la discusión de las políticas ambientales ha estado ausente del debate público. No obstante, asuntos como un Plan Nacional de Riego (Partido Nacional) o Plan Nacional de Desarrollo Sostenible del Riego (Frente Amplio) y la promoción del hidrógeno verde están presentes en los programas de ambas fuerzas políticas y deberían formar parte de la discusión pública. Lo que allí se indica es que el Frente Amplio prevé regular el uso de recursos naturales, como el agua, en producción de hidrógeno verde, establecer cánones de explotación y considerar el ordenamiento territorial otorgando el liderazgo a las empresas públicas en la producción de nuevas fuentes energéticas. El Partido Nacional por su parte, prevé continuar la hoja de ruta trazada por el actual gobierno en cuanto al hidrógeno verde atendiendo fundamentalmente a su gran potencial de exportación. Ninguna de las dos fuerzas políticas que definirán quién será el futuro presidente de los uruguayos menciona establecer un canon al uso del agua, que es un tema que constituye un reclamo de ciertos sectores de la sociedad civil. Sin embargo, de aplicarse en el proyecto de hidrógeno verde habría qye hacerlo también para cualquier otra industria existente, y eso sí que tendría consecuencias económicas para el país.
El acceso y uso del agua como recurso vital sobre el cual la Constitución de la República señala que constituye un recurso unitario y “subordinado al interés general priorizando el abastecimiento a la población” parece constituirse como un tema ineludible desde la perspectiva del balotaje y un posible debate entre los presidenciables Yamandú Orsi y Álvaro Delgado. Sin duda, hay mucha más tela para cortar en materia ambiental. → Leer más

General

Lista de Yapur ganó elecciones en Adeyom

Un total de 783 empleados municipales participaron en la víspera de las elecciones de Consejo Directivo y Comisión Fiscal de la Asociación de Empleados y Obreros Municipales de Paysandú (Adeyom).
Ganó la lista 57, liderada por el actual secretario general Nicolás Yapur, la que obtiene la mayoría de los cargos desde 2017. Ahora obtuvo cinco lugares en el Consejo Directivo y dos en la Comisión Fiscal.
Además de Yapur, fueron electos por la lista 57 Silvia Quevedo, Néstor Daniel Barrán, Carlos Larrosa y Jorge Torres.
Por la lista 333 ingresan al Consejo Directivo Hugo Almirón, Ana Beltrachini y Gabriel Aramburu. Por la lista 1906 Mauro Martínez, por la lista 1947 Luis Figueroa y por la 2005 Ruben Gamboa.
→ Leer más

General

Estibadores integran cooperativa de trabajo

Un grupo de 21 estibadores portuarios de Paysandú conformaron una cooperativa de trabajo y comenzarán mañana viernes a realizar tareas de albañilería y mantenimiento en el puerto, luego de un convenio firmado entre el Sindicato Único Portuario y Ramas Afines (Supra) con la Administración Nacional de Puertos (ANP) por tres meses. “Debido a la falta de trabajo, hace un año decidimos conformar una cooperativa de trabajo con 21 estibadores. Buscamos lugares para insertarnos laboralmente y los trámites administrativos son bastante lentos. Hoy podemos decir que terminamos esos trámites y nuestro sindicato firmó un convenio con la ANP en el Ministerio de Trabajo para comenzar a hacer albañilería, pintura y refacciones”, dijo a EL TELEGRAFO Aníbal Silva, integrante de la cooperativa. → Leer más

Culturales

Conferencia de Susana Goncalves en sede del Círculo Napolitano

Mañana a las 20, en el Circulo Napolitano (Florida 930) Susana Goncalves brindará la conferencia “Uruguay al arribo de los inmigrantes”, organizada por el Centro Regional de Estudios Migratorios e Investigación Genealógica (Cremig), de la Asociación Lucana de Paysandú. “Se me pidió una charla sobre la situación del Uruguay al arribar los inmigrantes italianos y será un gusto hacerlo”, dijo Susana Goncalves.

“Intentaré describir las distintas oleadas inmigrantes que fueron llegando al Uruguay, las que de alguna manera cambiaron el panorama del país”, agregó. → Leer más

General

Estampita de Diego Aguirre y mil pesos dentro de sobres de votación en Paysandú

El ingenio popular nunca tiene descanso y por supuesto que durante las jornadas cívicas, como en este caso fueron las elecciones del pasado domingo, menos. Así como en la capital del país se dio el curioso caso de un hombre que colocó 600 dólares por error dentro del sobre, en Paysandú hubo otros en que la comicidad dijo presente.
Durante la primera jornada de escrutinio final realizado por los funcionarios de la Corte Electoral en nuestro departamento, se encontraron sobres con dinero, cartas, listas falsas y hasta una estampita a Diego Aguirre, el técnico de Peñarol que anoche desafió la suerte con el partido de vuelta en las semifinales de la Copa Libertadores, aunque el santo esta vez no pudo cumplir con las plegarias.
Según la información brindada a EL TELEGRAFO, los funcionarios están “curados de espanto” al tener que revisar los sobres y votos, ya que en otras ocasiones han sido sorprendidos al encontrarse con una feta de fiambre, un preservativo o incluso ropa interior. Esta vez, al abrir uno de los sobres se encontró un billete de mil pesos junto a una lista del Partido Nacional, en otro un dólar junto a las dos papeletas de los plebiscitos que no resultaron elegidos, otro tenía una carta manuscrita por quien se identificó como un jubilado “de ambre” (sic) y expresó que los políticos “son todos iguales cortados por la misma tijera”.
En otro sobre, en tanto, había una estampita con el rostro del “santo” de turno: Diego Aguirre. Siguiendo la racha aurinegra, otro votante colocó la lista 1891 del “Club Atlético Peñarol” con Diego Aguirre como presidente, el lema “Dueño de la ilusión” y el plantel integrando la nómina. → Leer más

General

Cuatro sesiones hoy en la Junta

La Junta Departamental de Paysandú ha sido convocada para celebrar cuatro sesiones en la jornada de hoy, tres de las cuales de carácter especial y la cuarta de tipo extraordinario.
A las 18, la corporación sesionará a efectos de brindar un reconocimiento a Radio CW 35 Radio Paysandú, en el marco de su centésimo aniversario de creación, en tanto a las 18.30 la convocatoria se centra en brindar un reconocimiento al programa radial “Abrazando dos orillas con el canto”.
Media hora más tarde la corporación tributará un homenaje de similar tenor a CW 39 Radio La Voz de Paysandú que cumple 100 años de existencia.

Reunión extraordinaria

A su vez la Junta Departamental de Paysandú, se reunirá en sesión extraordinaria a las 19.30, a fin de considerar puntos pendientes de resolución, sobre todo referidos a temas que no han sido tratados por el plenario y cuyas fechas de caducidad están cercanas. → Leer más