Opinión

Riesgos y políticas veraniegos

No descubrimos nada al decir que cada época del año tiene sus particularidades y sus riesgos asociados, pero ocurre con el verano que se da una confluencia de varios factores que hacen encender alertas y que ameritan la instrumentación de políticas públicas, a la vez que de la realización de campañas de sensibilización. Pese a ello es una época que solemos asociar más con el relax y el disfrute al aire libre, que no está mal, porque las vacaciones escolares pautan que sea el momento del año en que más compartimos con los más chicos de la casa y se suele hacer coincidir con ello al descanso anual de los grandes. Pero el verano, por esta misma razón, es el momento del año en el que se producen más desplazamientos por las rutas nacionales y en el que ocurren más siniestros. Este inicio de año ha tenido varios hechos de inusitada gravedad y se han perdido unas cuantas vidas. Ya hemos referido a este tema, pero nunca es suficiente, en la medida que muchos conductores no terminan de asumir que la ruta o la calle son espacios compartidos y por ende hay que moverse pensando en la seguridad propia, pero a la vez en alerta ante posibles errores de otros y con cierto sentido de solidaridad que no solamente no se evalúa al momento de otorgar la licencia de conducir, sino que tampoco se compra en la farmacia.

Otro de los clásicos del verano es el elevado riesgo de incendio y en especial en las condiciones actuales, que se ajustan a las predicciones que se habían difundido de un evento de La Niña, intenso y corto. El déficit de lluvias más la alta evaporación por efecto de la temperatura y el viento han hecho que el material vegetal se encuentre muy seco y muy propenso a tomar fuego, con lo que el menor descuido puede dar lugar a un problema difícil de afrontar, como hemos visto en los últimos años tanto en esta zona como en el sur del país. La misma movilidad y el disfrute al aire libre propician la realización de campamentos y fogones que son un elemento de riesgo.
Y si hablamos de problemas típicos del verano no podemos obviar el riesgo de sumergirse en aguas no seguras, no habilitadas, que no dispongan de servicio de Guardavidas o en momentos en que este no esté trabajando. Hay departamentos en los que este es un tema de larga discusión, como en Colonia, donde no cuentan las hermosas y vastas playas de un servicio de vigilancia y rescate. Si bien son playas bastante seguras, y este es el argumento por el que no se creó un cuerpo de guardavidas, nadie está libre de sufrir un inconveniente. Allí quienes ingresan a las aguas lo hacen a sabiendas de esta carencia y extremando los cuidados. Claro, también debiera hacerse en las playas que sí cuenten con el servicio y directamente no hacer uso de espacios no habilitados, como una cantera, por ejemplo, que suelen ser espejos de agua de muchísima profundidad y en los que pueden existir elementos mecánicos abandonados que se empleaban para la explotación a cuyos efectos se creó la cantera.

También hemos referido largamente al riesgo que supone la exposición solar en horas impropias y sin usar medios de protección, como bloqueadores solares, ropas, sombreros, lentes, etcétera. En nuestro país se diagnostican cerca de 9 casos nuevos de cáncer de piel cada día, en promedio, son unos 3.200 casos al año. Claro que en este caso hay situaciones particulares a considerar, como las de las personas que trabajan a la intemperie. Recientemente la designada ministra de Salud Pública del próximo gobierno, doctora Cristina Lustemberg, adelantó que tiene la intención de buscar la forma de bajar el precio de los productos para la protección de la piel a la radiación solar, medida necesaria pero no suficiente. Ya hemos aludido en este artículo a los problemas en el tránsito, al peligro de iniciar un incendio forestal, a los riesgos asociados al disfrute en las aguas y la exposición al sol, y probablemente usted se esté cuestionando si sigue definiéndose como “Team verano”, pero créame que hay más. Porque es en esta época también en que se suelen producir tormentas de rápido desarrollo y con efectos muy dañinos, con caída de granizo y fuertes vientos. Recientemente compartíamos un aviso de Metsul respecto a esta situación de ola de calor que hemos estado atravesando en los últimos días y cómo genera condiciones propensas para la ocurrencia de este tipo de tormentas.

En este informe refiere a que por causa del cambio climático está aumentando no solamente la frecuencia de las burbujas de calor como la de estos días, sino además su intensidad y duración. En especial esta ola de calor sobre la que Inumet advirtió al comienzo de la semana, afecta particularmente al litoral y norte del país, pero es fácilmente comprobable que sin necesidad de que un fenómeno de este tipo acontezca, las temperaturas máximas en esta zona del país son en general más elevadas que en otras zonas, pero particularmente es en las temperaturas mínimas donde se nota una mayor diferencia, y no es un detalle a pasar por alto, porque de ello depende en buena medida el descanso de las personas. Por ello, y lo mencionábamos cuando referíamos a los datos del censo, no llama la atención que el porcentaje de hogares con aire acondicionado sea mayor en esta zona, es que se trata de un elemento sumamente necesario para garantizar el confort en el descanso. Parecería un tema banal, pero serán después estas personas bien o mal descansadas las que saldrán a la ruta en sus autos, por ejemplo, y tendrán que tomar decisiones. Facilitar el acceso de las familias a un equipamiento de este tipo y de las características ideales para cada hogar —muchas veces se usan, por más baratos de comprar, equipos chicos para espacios grandes y esto no es en absoluto recomendable ni económico— tendrían un impacto considerable en la calidad de vida, mucho más que subsidiar la compra de un auto eléctrico, si vamos al caso. → Leer más

Nacionales

Orsi habló de las cifras presentadas por el gobierno sobre delitos, permanencia en cargos y recordó a Tabaré Vázquez

(El País)
El presidente electo Yamandú Orsi retomó este viernes sus actividades de cara a la transición de gobierno, luego de haberse sometido a una intervención programada por cataratas en una clínica privada.
“Si bien todavía estoy en recuperación, te cambia totalmente. Ahora veo cosas que antes no veía, era como tener el parabrisas sucio”, comentó Orsi en su reaparición pública, en el marco de una reunión de las autoridades del futuro Ministerio de Desarrollo Social en el Club Atlético Progreso en La Teja, donde el mandatario electo fue a saludar.
En rueda de prensa, Orsi fue consultado sobre el proyecto Arazatí y comentó que “hubo propuestas alternativas” que presentó el actual gobierno, pese a que firmará esta iniciativa tal como adelantó este jueves el ministro de Ambiente Robert Bouvier.
“Más allá de si se firma o no, yo consideré que no era inconveniente que se firmara, veremos cuánto cambia y si resuelve los problemas centrales que visualizamos en el proyecto. Veremos qué dicen nuestros asesores técnicos de si eso cubre o no las expectativas”, apuntó Orsi.

En otro orden, el mandatario electo habló sobre la permanencia de jerarcas del Ministerio del Interior en la próxima administración. “Lo dije en campaña electoral. Tengo mucho respeto al nivel técnico del ministerio. Trabajé con gente que está al frente de la Jefatura de Policía de Canelones. No podemos seguir partidizando un tema tan complicado. Sería un error grave desaprovechar a quienes tienen que aportar”, aseguró. Además, Orsi dijo que sigue “en la línea de elevar el nivel de discusión” porque “la verdad no siempre está en un puño”. “Me resisto a que esto sea una competencia de cifras. Los problemas de la gente no se resuelven demostrando que es un 0,3% más o 4,5% menos. Ha cambiado mucho, el nivel de violencia es mayor y el tema homicidios ha tomado relevancia”, aseveró, luego de que el gobierno presentó datos sobre delitos.
Este viernes 17 de enero se cumplió fecha del nacimiento del expresidente Tabaré Vázquez, por lo que el mandatario electo dijo unas palabras recordándolo. “Hay que ser muy agradecido con esos veteranos que nos enseñaron, no qué había que hacer sino por dónde iba la cosa.
Encuentro un aporte y un perfil, aprendimos y vamos a seguir aprendiendo”, indicó.
En ese sentido, Orsi expresó que una de sus prioridades de gobierno será “que puedan volver a reunirse los Consejos de Ministros”. “En este período de gobierno fueron más distantes en el tiempo. Hubo una estrategia totalmente diferente. Para mí es un órgano fundamental y del punto de vista práctico es la forma en la que me acostumbré a trabajar en Canelones. No concibo otra forma de administrar la vida de un país si no es en trabajo en equipo y delegando”, aseguró.

VANDALIZAN LOS “DEDOS” DE PUNTA DEL ESTE

(EFE)
Uno de los monumentos más famosos de nuestro país, “La mano” o “Los dedos”, como se conoce popularmente, situado en Punta del Este, fue vandalizado por una persona que dedicó un mensaje de amor para el futbolista portugués Cristiano Ronaldo.
Según informaron este viernes fuentes de la Armada Nacional, una mujer fue vista haciendo un graffiti en el monumento que el artista chileno Mario Irarrázabal instaló en 1982 en la playa Brava de Punta del Este.
La mujer, que luego fue conducida a la Prefectura, escribió con pintura en aerosol rosada y amarilla la frase “Te amo CR7” y la acompañó con corazones.
Según dijo a la prensa el alcalde de Punta del Este, Javier Carballal, el costo estimado de la restauración del monumento es de 170.000 pesos.
“Estamos trabajando para tener un protector que va a facilitar la limpieza”, indicó Carballal, quien lamentó el incidente y pidió cuidar la escultura, que definió como “patrimonial” y como “uno de los principales puntos turísticos” de la ciudad.

LACALLE POU FIRMÓ EXONERACIÓN DE IVA A ARTISTAS

(SUBRAYADO)
Los artistas que llegaron con su show el pasado año y otros que llegarán en este 2025, tienen exonerado el Impuesto al Valor Agregado (IVA), por resoluciones firmadas por el presidente de la República, Luis Lacalle Pou.
Entre el último día del año y los primeros de este 2025, Lacalle Pou firmó cerca de 20 resoluciones donde exonera el impuesto al valor agregado a las retribuciones personales generadas por la presentación de los artistas no residentes, condición que deben cumplir para llevarlo adelante.
La exoneración del 22% del IVA se hace caso a caso, por esa razón es que el presidente debe emitir las resoluciones una por una.
En casi todos los casos, las resoluciones se refieren a que el evento tiene una “indudable trascendencia cultural”, si bien en algunas refiere a que el evento tiene una “indudable trascendencia turística”.
Algunas de las resoluciones son de artistas que estuvieron presentes el pasado año como Alex Ubago, Marc Anthony, María Becerra, Fito Páez, La Delio Valdéz, entre otros.
También se pueden encontrar publicadas en la web de Presidencia las resoluciones para artistas que darán su show este año, como Camilo, que se presentará el 12 de marzo en el Antel Arena, José Luis Rodríguez “El Puma”, que actuará el 30 de marzo en el auditorio del Sodre. El 29 y 30 de marzo en el estadio Centenario lo hará Joaquín Sabina, entre otros. → Leer más

Rurales

Baja 20% el valor de los arrendamientos de tierras agropecuarias durante 2024

Durante el primer semestre de 2024, el mercado de arrendamientos de tierras agropecuarias en Uruguay mostró un aumento del 6% en el número de contratos y un crecimiento del 13% en la superficie arrendada, alcanzando 413.778 hectáreas. Sin embargo, el precio promedio cayó un 20% respecto al mismo período del año anterior, situándose en 123 dólares por hectárea anual. Este panorama responde a una mayor oferta de tierras y la desaceleración en el valor de los commodities, según el informe divulgado por la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA).
El período de abril a junio concentró la mayor actividad, con 755 contratos y un promedio de 128 dólares por hectárea, siendo este el trimestre de mayor dinamismo tanto en superficie como en valor total transado. A nivel de rubros, la ganadería dominó con el 59% del área total arrendada, mientras que los cultivos de secano y las actividades mixtas agrícola-ganaderas representaron un 25%. Estas últimas obtuvieron los precios más elevados, con 269 y 163 dólares por hectárea, respectivamente.

Por regiones, los departamentos ganaderos como Artigas, Salto y Paysandú lideraron en superficie arrendada, acumulando el 35% del total, pero con precios moderados de 87 a 90 dólares por hectárea. En contraste, departamentos agrícolas como Soriano y San José registraron los valores más altos, alcanzando hasta 263 dólares por hectárea. Otro aspecto relevante fue el ajuste en los plazos de los contratos: las operaciones de corto plazo (dos años) representaron el mayor número, aunque el área más amplia fue arrendada en períodos de entre cuatro y cinco años. Esta distribución muestra una preferencia por contratos estables en tiempos de incertidumbre. El análisis del mercado revela un balance complejo, donde el aumento en la actividad no logra compensar una significativa caída en los valores, condicionada por factores externos e internos del sector agropecuario. No obstante, el sostenido interés por las tierras uruguayas subraya la confianza en la capacidad productiva y la relevancia estratégica del país como proveedor de alimentos. → Leer más

General

Doctor José Manuel Venzal incluido en lista de científicos destacados del mundo

El doctor José Manuel Venzal, docente del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte, Universidad de la República, estuvo nuevamente incluido como uno de los once científicos uruguayos entre los más destacados del mundo según el portal Research.com.
José Manuel Venzal, es veterinario e integra el Departamento de Ciencias Biológicas del Cenur Litoral Norte, liderando el Laboratorio de Vectores y Enfermedades Transmitidas con sede en Salto llevando adelante líneas de investigación vinculadas con enfermedades transmitidas por garrapata a animales domésticos y silvestres.
En los últimos días del 2024, fue difundida la lista del citado portal que tiene como objetivo “inspirar a académicos, empresarios y organismos administrativos de todo el mundo a investigar hacia dónde se dirigen los expertos destacados y brindar una forma para que toda la comunidad investigadora conozca quiénes son los principales expertos en campos específicos de investigación en diferentes países, o incluso dentro de las instituciones de investigación”.
En el caso de Venzal se lo destaca como investigador en el área de Veterinaria y Ciencias Animales. Este reconocimiento se basa en un análisis (que da como resultado lo que se conoce como índice H) que considera el impacto de las publicaciones y las citas obtenidas por esos trabajos en un universo de más de 50.000 investigadores de todo el mundo.
El reconocimiento es motivo de orgullo para la comunidad universitaria y para las capacidades científicas del país, poniendo en destaque el compromiso de la UdelaR con la investigación de calidad al servicio del desarrollo social y científico en todo el territorio nacional.
La oncena de la ciencia en Uruguay la encabeza Rafael Radi y la integran: Omar Defeo, Hugo Cerecetto, Juan Gabriel Brida, Ana Denicola, Francisco Morales, Gadiel Seroussi, Enrique Lessa, Sergio Yovine, Mariana Meerhoff y José Manuel Venzal. → Leer más

General

Claro es la que más clientes ha ganado desde la portabilidad

La compañía telefónica Claro es la que más ha ganado clientes desde que se instrumentó la portabilidad numérica en nuestro país. La portabilidad numérica es el derecho de los usuarios de telefonía móvil a conservar su número de celular aun cambiando de compañía y en nuestro país está dispuesto desde el 12 de enero de 2022, y fue aprobado mediante la Ley de Urgente Consideración, N° 19.889. El proceso de portabilidad numérica está regulado por la Unidad Reguladora de los Servicios de Comunicación (Ursec), que periódicamente publica informes sobre el estado de situación del sistema.
En su informe más reciente, cerrado a fin del año 2024, la compañía multinacional de capitales mexicanos Claro es la que ha presentado hasta ahora un saldo más favorable, dado que ha sumado hasta ahora 72.896 nuevos clientes, mientras que en este lapso la han abandonado 34.814. Su saldo es favorable en 38.082. La empresa que ha perdido más clientes en este período ha sido Movistar, a la que han abandonado 73.397, mientras que incorporó a sus líneas 40.647 usuarios. El saldo de la firma de capitales españoles es de -32.750. Los números de la estatal uruguaya Antel, en tanto, son que ha sumado 62.179 nuevos clientes, pero al mismo tiempo perdió 67.511, por lo que el saldo es negativo en 5.332 usuarios.

RENDIMIENTO

Al mismo tiempo la Ursec publicó análisis comparativo sobre los precios y rendimientos, antes y después de la implementación de la portabilidad, como una forma de evaluar si el proceso ha redundado en beneficios para los usuarios de telefonía celular.
A efecto del análisis se monitorean los planes de telefonía móvil que se ofrecen en los sitios web institucionales de los tres operadores, con un precio mensual y con prestaciones en GB que resulten comparables entre sí. En este caso la comparativa ha considerado planes cuyo precio mensual actual se sitúa en el entorno de los $ 915 a $ 1.025, y que a diciembre de 2021 ofrecían un rendimiento en el entorno de 10 a 40 GB; los cuales actualmente ofrecen rendimientos que oscilan entre 60 GB y 90 GB. Se realiza una comparación de los planes vigentes en el mes de diciembre de 2021 (previo a la Portabilidad), con los precios y prestaciones de los planes vigentes y publicados por los operadores en los meses de marzo, junio, setiembre y diciembre de 2022, 2023 y 2024.

PRECIO

Por ejemplo, el precio del contrato mensual en diciembre de 2021 era de 1.079, en diciembre de 2022 fue de 918,33, con una variación a la baja de -0,72%, en diciembre de 2023 el precio era de 943,33 y en diciembre de 2024 el valor era de 958. Al cabo de este período el descenso en el precio ha sido del 11,27%, medido en pesos constantes, es decir, sin tener en cuenta la evolución del índice de precios al consumo, IPC.
Si lo que se compara es, en cambio, el precio promedio del GB en los contratos (se obtiene dividiendo el total pagado por el cliente a través del abono mensual, entre los GB máximos ofrecidos en el plazo de 24 meses, que es el plazo máximo de los contratos considerados), la variación es muy significativa. En diciembre de 2021 el costo era de $ 54,50. Para marzo del año siguiente ya había bajado a $ 25,3 y en junio ya caía a $ 13,82. En diciembre de 2022 el precio fue de 11,36, en diciembre de 2023 de 11,73 y en diciembre de 2024 alcanzó a 12,34. En total, en este período la variación ha sido a la baja y en el orden del 77,36%.
La otra variable que analiza el informe es el rendimiento de los contratos en GB, un dato que ha mostrado una evolución significativa. En diciembre de 2021 el rendimiento era de 26, en marzo de 2022 ya alcanzaba a 39, en junio a 77 y en diciembre a 83 GB. En diciembre de 2022 el rendimiento llegó a 83, dato que se mantuvo en diciembre de 2023 y que en diciembre de 2024 bajó a 80. En total las variaciones acumuladas son de un rendimiento mayor en 211,69%.

CONCLUSIONES

El informe indica que se puede concluir que “el impacto de la implementación de la Portabilidad Numérica en los planes de telefonía móvil ofrecidos por los OSTM (ponderado por los meses de duración de los respectivos contratos), continúa reflejando un descenso en el precio promedio mensual del contrato en el orden de más de 11%, acompañado por un descenso de casi 80% en el precio promedio abonado por GB (a precios corrientes, sin considerar los casi 3 años transcurridos de inflación) y un incremento de casi 212% en el rendimiento en GB de los planes considerados (más que se triplicó el rendimiento en GB).
Estas variaciones, agrega, “podrían estar indicando que los efectos mostrados pueden estar asociados a una mayor competencia generada a partir de este fenómeno; sin perjuicio que pudiera haber alguna otra estrategia competitiva por parte de los OSTM (Operadores del sistema de telefonía móvil) que pudiera coexistir concomitantemente con la Portabilidad Numérica”. → Leer más

Rurales

Marfrig inició en Brasil proyecto piloto con inteligencia artificial

Marfrig inició un proyecto piloto, junto a la fintech Agrorobótica, que utiliza inteligencia artificial para monitorear el carbono en el suelo. Esta iniciativa forma parte del Programa Verde+ de la compañía, creado en julio de 2020, que busca acelerar el compromiso de Marfrig de lograr una ganadería baja en carbono, 100% rastreada, libre de deforestación, inclusiva y más productiva para 2025.
El informe de Eucorcarne indica que el proyecto piloto debe medir y monitorear el suelo de las propiedades que abastecen de ganado a Marfrig, permitiendo que el carbono almacenado en las granjas se convierta en créditos de carbono certificados. Esto representa una oportunidad de ingresos extra para los productores rurales y contribuye a una cadena productiva más sostenible. “Con el principio de producción-conservación-inclusión de Verde+, Marfrig se posiciona como un agente de transformación en su cadena de valor, ofreciendo acceso a las mejores prácticas para miles de productores en Brasil”, dice Paulo Pianez, director de Sostenibilidad de Marfrig.
Además de comercializar créditos de carbono, los productores pueden obtener beneficios adicionales, como mejorar la calidad del suelo y preservar la biodiversidad, aportando más eficiencia a sus negocios.

Tecnología de vanguardia

Agrorobótica está recolectando muestras de suelo en propiedades ubicadas en Mato Grosso. Para analizar las reservas de carbono, la empresa mide el contenido de carbono y la densidad del suelo. El proceso implica recolectar muestras a diferentes profundidades, seguido de un análisis avanzado con tecnología láser LIBS (espectroscopia de descomposición inducida por láser), la misma técnica utilizada por la NASA para estudios del suelo en Marte.
Esta metodología permite evaluar 22 parámetros diferentes de fertilidad del suelo y carbono sin generar residuos químicos, asegurando un análisis preciso y sostenible. → Leer más

Destacados

Paysandú se proyecta como polo audiovisual regional: la convocatoria a la generación 2025

En un esfuerzo por consolidar a Paysandú como un referente universitario y una locación atractiva para rodajes nacionales e internacionales, la Intendencia de Paysandú lanza la convocatoria para la generación 2025 de su programa de Formación Profesional Audiovisual.

Con una propuesta integral que combina aprendizaje teórico, talleres prácticos y experiencias de campo, este curso busca preparar a futuros profesionales del cine y el audiovisual mientras dinamiza la industria cultural de la región.
El programa cuenta con el respaldo de un equipo docente de primer nivel, compuesto por profesionales con trayectoria en distintas áreas del audiovisual. Entre ellos, Guillermo Giordano se enfocará en creatividad y proyectos, Horacio Gómez (La Granja Films) en dirección, Salomón Reyes en producción, Óscar Estévez en dirección de actores, Rocío Matosas en arte, Pedro Acuña en edición, y Andrés Costa en sonido. 

Además, se esperan talleres con docentes internacionales cuyos nombres serán confirmados próximamente.
Las clases teóricas se dictarán en dos espacios de la ciudad: Paysandú Innova y la Biblioteca Pública. La modalidad también incluye participación en encuentros de referencia, como Ventana Sur, así como prácticas e intercambios bajo la premisa de “aprender haciendo” con tutores especializados.

Una experiencia única y enriquecedora

Los estudiantes de generaciones anteriores destacan el nivel académico y la riqueza de las actividades extracurriculares. El curso ha recibido a figuras del cine y del ambiente audiovisual, quienes han compartido sus técnicas, consejos, éxitos y fracasos. Este contacto directo con profesionales consolidados transforma las clases en una gran experiencia, no sólo por su contenido académico sino también por el aprendizaje humano y profesional que generan.

Un llamado al compromiso

Con cupos limitados, el programa busca estudiantes comprometidos y dispuestos a dedicar el tiempo necesario para aprovechar al máximo esta oportunidad. Desde la organización recalcan la importancia de la disponibilidad horaria y el compromiso con las actividades.
El curso, que va desde mediados de febrero hasta fines de setiembre o principios de octubre, es formulado y ejecutado por el área de Proyectos y Cooperación de la Intendencia de Paysandú, con el apoyo de la Dirección de Cultura, la Agencia de Desarrollo y el cofinanciamiento del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop).

La convocatoria está abierta para quienes deseen formar parte de una industria creativa que, además de ofrecer oportunidades laborales, está llena de aventuras y momentos memorables. “Ahora es la hora de sumarte a este gran equipo”, expresan desde la organización. “Aprender y divertirte en una industria que, sin duda, ¡da trabajo! Queremos hacer crecer a Paysandú como polo universitario y área de locaciones para rodajes nacionales e internacionales, y tú puedes formar parte de este desafío”, añaden.

Quienes deseen postularse deben completar un formulario disponible en este enlace, donde también podrán expresar las razones por las que eligen esta formación o sugerencias para mejorar la propuesta.
Para más información, los interesados pueden comunicarse vía WhatsApp al 099 722 566.

→ Leer más

Destacados

Atractiva jornada de “Poesía en el Patio”

La propuesta de una noche de poetas y poesías de Paysandú, realizada en el Patio Colonial de EL TELEGRAFO en la víspera, contó con una importante afluencia de público que colmó las instalaciones, quedando asistentes de pie. Las tenues luces y la suave música hicieron que el ambiente fuera el ideal para que cada uno de los nueve escritores pudieran leer sus propias creaciones, trasmitiendo sensaciones y recibiendo cálidos aplausos de todos los presentes. Se trató de una de las clásicas actividades que se realizan cada año en el marco de la Fiesta de la Prensa y que sin dudas va ganando adeptos. Ya sobre el final se plantearon ideas para la próxima celebración a realizarse en enero de 2026. → Leer más

Destacados

Uso inapropiado de la fuente de plaza Constitución: se bañan y lavan ropa

Vecinos de plaza Constitución expresaron sus quejas por el “uso totalmente inapropiado” de la fuente que resulta “la joya de la corona” del recién renovado espacio público, por parte de personas desconocidas que incluso -de acuerdo a lo expresado a EL TELEGRAFO- llegan a desnudarse antes de lanzarse a las aguas de la fuente, para bañarse, como si se tratara de una piscina de esparcimiento público.
La foto enviada por un lector, tomada desde lejos por seguridad, muestra a un grupo de personas utilizando la fuente como piscina pública, lo que hizo que quienes buscaban disfrutar de la plaza, aprovechando la sombra de su árboles, en la tarde de ayer, literalmente huyeran del lugar, contó el autor de la foto, que reside en las inmediaciones.

Asimismo, se ha visto a personas lavando ropa en la fuente y extendiendo luego la ropa en las grandes piedras que simulan la costa del río Uruguay en la concepción artística del centro de la plaza.
Otras personas llevan a sus perros para que se bañen en el lugar, lo que también resulta fuera de lugar, pues no es esa la intención de la fuente, con juegos sincrónicos de agua y luces.
El vecino que proveyó la foto indicó que “si bien no puedo decir que la Intendencia sea responsable de los malos usos, sí puedo pedirle que disponga la manera de controlar, con personal o como sea, por lo menos durante un tiempo, que todos podamos disfrutar dentro de lo razonable de este paseo público que hemos recuperado. No tiene sentido que vengan de otros departamentos y de Argentina a conocer la plaza y se encuentren con esta lamentable realidad”. → Leer más