General

Muestrarte cerró su presencia en la Fiesta

Muestrarte cerró su ciclo 2025 con amplia prsencia de público que asistió al patio colonial, para apreciar las obras de 26 artistas sanduceros de todas las edades y sus diferentes expresiones en la 37ª Fiesta de la Prensa. La exposición antecedió a las funciones de cine, en la sala 1ª de Julio, que ayer con “Güeros” mantuvo atento a un auditorio que colmó sus instalaciones. → Leer más

Ciencia y Tecnología

El cometa ATLAS C/2024 G3 se puede ver en cielo sanducero

Si el año pasado te perdiste de ver el cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan-Atlas) en octubre, no hay excusas para no verlo desde nuestras costas sanduceras con los únicos requisitos de ser muy observadores y tener buena vista o binoculares.
Este cometa se descubrió en abril del año pasado y será visible durante todo enero según los expertos. Se ubica a aproximadamente 140 a 160 millones de kilómetros de la Tierra y se mueve a una velocidad de más de 130.000 kilómetros por hora.

CÓMO OBSERVARLO EN PAYSANDÚ

Para quienes son observadores de los cielos nocturnos y quieren ver al Atlas, deberán dirigir su mirada hacia el oeste –hacia donde se oculta el Sol– aproximadamente una hora después de la puesta de esta estrella, con cielo despejado y buscar zonas alejadas a las luces de la ciudad. Cuanta menos contaminación lumínica haya, mejor se podrá observar y/o fotografiar. → Leer más

Deportes

La selección Absoluta trabajó en Parque Rivabén

En la pasada jornada, la selección Absoluta de Paysandú trabajó en el Parque Rivabén pensando en su próxima presentación en la 21ª Copa Nacional de Selecciones OFI, que será enfrentando a Salto por la cuarta etapa de la confederación Litoral Norte.
La nueva edición del clásico del Litoral se disputará el sábado 1° de febrero (este fin de semana Paysandú cumplirá la fecha libre) y coincidirá con la reinauguración y el estreno de la nueva tribuna Oeste del Estadio Artigas, en lo que será una noche especial para el fútbol sanducero. Debido a que la obra del principal escenario deportivo del departamento está en la recta final, la selección mayor de Paysandú modificó su planificación habitual de los miércoles, jornada en la que habitualmente realiza fútbol en el estadio, y esta vez el movimiento se dividió en tres bloques de 20 minutos, completando un total de una hora de fútbol.
El plantel principal tuvo las bajas ya confirmadas de Machado, Morales y Laforcada, a las cuales se sumaron las ausencias de Silvera, Benítez y Perg por precaución.

La Blanca retomará los entrenamientos esta tarde en el mismo escenario, con una práctica de bajo impacto físico, ya que mañana se llevará a cabo una práctica de fútbol frente a la cuarta división de Paysandú FC.
EL TELEGRAFO charló con el entrenador de la selección de Paysandú, Carlos Cabillón, que realizó un variado análisis de la actualidad del elenco sanducero, el estado anímico del plantel tras los incidentes sucedidos en Artigas y su visión sobre el rendimiento de sus dirigidos en las dos primeras fechas del certamen nacional.

“El grupo está muy bien anímicamente. Ayer tuvimos una charla bastante extensa en la que discutimos el partido y todo lo que sucedió después. Lo más importante es que de cada situación siempre se puede sacar una enseñanza”, señaló. En cuanto a los puntos obtenidos hasta el momento, el DT remarcó que “estoy conforme, especialmente considerando que fueron dos viajes largos y dos partidos de visitante. En términos defensivos, hemos estado funcionando bastante bien, hemos sido sólidos y los rivales no nos han generado muchas situaciones de gol. Sin embargo, nos falta mejorar en el aspecto ofensivo, especialmente en el juego entre el mediocampo y el ataque. Necesitamos generar más volumen de juego y confiar más en las características de nuestros jugadores. Actualmente estamos jugando demasiado en largo y eso es algo que debemos corregir, principalmente para los partidos difíciles que se nos vienen, sobre todo jugando de local”, remarcó.

Sobre la posibilidad de incorporar algún futbolista más en el ataque, dado las bajas por lesión que ya tiene el plantel, el entrenador fue claro, marcando que “por ahora no pienso citar a nadie más. Ya convocamos a Emanuel Martínez, que sumado a Falcón y Vidiella nos van a dar alternativas y además, tenemos la opción de utilizar a Benítez o a Perg, que también pueden jugar en ofensiva. Esperaremos que Ricardo se recupere pronto, así que con estas opciones estamos cubiertos”.
Cabillón cerró comentando sobre el nivel de la 21ª edición de la copa, manifestando que “es una competencia de alto nivel, con partidos de mucha lucha. En algunas zonas, especialmente en el sur, se ve un poco más de volumen de juego, pero dentro de la cancha todo se equilibra. Si nosotros mejoramos el funcionamiento y elevamos el nivel individual creo que estamos para pelear arriba”, concluyó. → Leer más

Culturales

Esta noche, charla sobre “Pluna, su historia”, en la Fiesta de la Prensa

Hoy, en el marco de la 37ª Fiesta de la Prensa, el coleccionista Atilio Cerini brindará una charla sobre la “historia, nacimiento, auge y cierre” de la empresa Pluna (Primeras Líneas Uruguayas de Navegaciones Aéreas). Dicha instancia será a las 20.30, en la Sala 1º de Julio de EL TELEGRAFO. Cerini dijo que “participo en este evento presentando este trabajo, como coleccionista y con muchos años en esto, con todo lo que está ligado al correo aéreo, entre otras cosas”.
“Allí, resumidamente, hablaremos de cómo empieza la historia de Pluna y el problema que tuvo, hasta que empezó a extenderse para otros lados. Además, cuándo y cómo se comenzó con los vuelos de cabotaje, cosa que me parece muy interesante y cuáles fueron los problemas y las consecuencias que tuvimos y tenemos hoy en día; también compartiré con el público videos, fotos y contaré alguna que otra anécdota vivida con respecto a esto”, contó el coleccionista. → Leer más

General

ANEP cedió a intendencia predio en Parada Daymán para plan Mevir

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) entregó a la Intendencia de Paysandú el padrón 1 de Parada Daymán con destino a viviendas, donde se construirá un programa Mevir. Tiene una superficie de 2 hectáreas con 4.851 metros. La presidente de ANEP, Virginia Cáceres, el intendente en ejercicio, Eduardo van Hoff, y el secretario general, Fermín Farinha, firmaron en Montevideo el documento.
Hace pocas semanas, la Junta Departamental había autorizado a la intendencia a entregar ese terreno a Mevir, que construye en solares donde tiene la propiedad. Tras la sesión de ANEP, resta ahora que la Intendencia cumpla con la entrega a Mevir, para habilitar la construcción.
“Es un día de regocijo, uno siente que con estas acciones estamos transformando varias vidas”, destacó Eduardo van Hoff. “La gente se siente orgullosa de Parada Daymán y quiere desarrollarse, vivir y formar su núcleo familiar allí, y es lo que estamos logrando hoy con estas casi tres hectáreas de tierra que donó ANEP”, añadió.

“UN HITO FUNDAMENTAL”

“Es un hito fundamental, es algo que venimos trabajando con el intendente Nicolás Olivera desde hace muchos años para alcanzar ahora la concreción de Mevir en Parada Daymán, que beneficiará a más de 120 personas”, remarcó Fermín Farinha.

“SOLUCIÓN A UN PROBLEMA HABITACIONAL”

“Este es un proyecto que venimos compartiendo con la Intendencia de Paysandú desde el inicio de la gestión”, recordó Virginia Cáceres. “Primero hicimos un comodato que se firmó con la presencia de algunas de las familias”.
“Para nosotros es muy importante porque es la colaboración interinstitucional, la ANEP tenía un terreno que no estaba usando y no tenía previsto utilizarlo porque es una zona en la que no tenemos proyección de ningún centro educativo, y sabemos que para la comunidad de Parada Daymán va a ser una solución a un problema habitacional que vienen arrastrando desde hace mucho tiempo”, agregó la presidenta de ANEP. → Leer más

Policiales

Motociclista sufrió lesiones al chocar con una camioneta

Un hombre debió ser asistido al verse involucrado en un accidente de tránsito, pasadas las 20 de la víspera.
En base a los datos recabados por EL TELEGRAFO, éste se dirigía por avenida Soriano al Este a bordo de la motocicleta Yumbo GS II, con matrícula ICU 7343. Al llegar a la intersección con Joaquín Suárez se produjo la colisión con la camioneta Mitsubishi, empadronada como RAC 8199, que era conducida por un hombre en dirección al norte y pretendió girar hacia el oeste por la citada avenida.

Al lugar acudieron efectivos de la Brigada Departamental de Tránsito, que corroboraron la situación. Al ver que el motociclista presentaba una probable fractura se solicitó la pronta concurrencia de una ambulancia, mientras fue asistido en primera instancia por particulares. Una vez examinado por un médico de UCEM, el conductor del birrodado fue diagnosticado con politraumatismos y fractura expuesta de tobillo, por lo que fue trasladado hacia el servicio de urgencias del Hospital Escuela del Litoral. Paralelamente, se hizo presente personal de Policía Científica que relevó las pruebas necesarias. → Leer más

Policiales

Choque entre motocicleta y automóvil

Un hombre sufrió lesiones al protagonizar un accidente de tránsito, pasadas las 21 de la víspera. De acuerdo a los datos obtenidos por EL TELEGRAFO, se dirigía por Tacuarembó al oeste en la motocicleta 110 cc., con matrícula IAY 438.
A unos metros de la intersección con Guayabos tuvo lugar la colisión con el automóvil Peugeot, empadronado como IAG 2978, que era conducido por un hombre.

A raíz de la colisión, ambos rodados reportaron daños, aunque los más evidentes fueron en el lado izquierdo del automóvil, a la altura de la rueda.
Al lugar acudieron efectivos de la Comisaría Primera y Segunda, que solicitaron una ambulancia. Una vez examinado por un médico de SIET, el conductor del birrodado fue diagnosticado con traumatismo de cráneo y derivado al Hospital Escuela del Litoral. En tanto, efectivos de la Policía Científica efectuaron el relevamiento de la escena.

→ Leer más

General

El daño causado por la radiación UV en nuestra piel es “acumulativo y permanente”

Desde hace varios años nuestro país presenta las tasas más altas de incidencia y mortalidad por melanoma en Latinoamérica, lo cual para nada nos hace motivo de orgullo. Por el contrario, las políticas de salud y principalmente la cátedra y la Sociedad Uruguaya de Dermatología continúan dando batalla a la educación como aspecto primordial para poder entender los riesgos que existen al exponernos al sol sin las medidas necesarias.
En tal sentido, la dermatóloga Natalia Dorado explicó a EL TELEGRAFO que las estrategias de educación más eficaces “son los programas educacionales y hablar de este tema año a año. Es súper importante el diagnóstico precoz, porque esto mejora altamente la tasa de curación y el pronóstico para nuestros pacientes. Si hablamos de números según la Comisión Honoraria de Lucha contra el cáncer, nosotros tenemos ocho casos nuevos por día de cáncer de piel no melanoma, y un paciente que fallece cada nueve días. Y la cantidad de casos de melanomas son tres por día y fallece una persona cada cuatro días”, precisó.

¿QUÉ ES EL BRONCEADO?

La especialista explicó que el bronceado, práctica que tuvo su auge hace varios años y que poco a poco ha ido perdiendo adeptos, es “la respuesta de nuestro organismo a la agresión que determina la radiación ultravioleta”. “Es una especie de paragüita que genera nuestra piel para protegerse del daño solar provocado por la radiación ultravioleta que se genera en muestras células y en nuestra piel”, dijo.
Si bien a simple vista el bronceado puede ir desapareciendo gradualmente “ese daño va a quedar, es acumulativo y permanente”, precisó Dorado. “Cuando nosotros hablamos de que la piel tiene memoria es así, porque nos va a pasar factura con el correr de los años. Ese bronceado, esa exposición y antecedentes de quemaduras solares nos van a determinar un riesgo en futuro que se va ir acumulando”, agregó.

“Si hablamos de bronceado sabemos que nos va a aumentar el riesgo del cáncer de piel y el envejecimiento cutáneo. Es muy característico que la piel que recibió mucho bronceado o se expuso mucho a la radiación UV va a tener más arrugas, más manchas, todo eso provocado por ese daño vinculado al bronceado acumulativo”.

Tomar sol hasta quedar color bronce “es una moda que se implantó. En determinado momento hablábamos de bronceado al referirnos a esas pieles que nos hacían ver más lindos y hoy en realidad sabemos que eso no es así. No hay un bronceado saludable. No hay por qué asociarlo a la belleza y por suerte eso lo creo y sentimos ha ido cambiando un poco. Los adolescentes están adquiriendo el hábito de que no es necesario estar bronceado o vincular la belleza a las pieles bronceadas; lo vemos en los países europeos y en famosas que cada vez promueven más el hábito de no relacionar el mismo con la belleza”, comentó. → Leer más

Nacionales

Consecuencias que traerá a Uruguay el regreso de Donald Trump y las opiniones de uruguayos residentes en EE.UU.

(ámbito-el país)
El año pasado, a horas de que se conociera la victoria electoral del neoyorquino Donald Trump sobre la demócrata Kamala Harris, y a la sombra de sus eventuales políticas arancelarias, el Mercosur decidió acelerar las negociaciones por acuerdos de libre comercio, que finalmente terminaron con el histórico tratado con la Unión Europea (UE) que fue firmado en Montevideo tras más de 20 años de negociación entre ambos bloques.
Al mismo tiempo, las amenazas arancelarias de Trump hicieron que México comenzara a mirar al Mercosur, a modo de explorar nuevas opciones comerciales. “En un mundo cada vez más dividido y donde el proteccionismo cobra fuerza, la presidenta Claudia Sheinbaum quiere un México más integrado que pueda hacer frente a lo que viene”, aseguró un funcionario del gobierno mexicano.
En ese sentido, se abre una nueva oportunidad para el sector agropecuario uruguayo con China, si es que el presidente norteamericano cumple con su promesa de imponer un arancel del 60% a los productos chinos y al menos un impuesto del 10% a todas las demás importaciones. Ya en la guerra comercial de 2018-2019 China trasladó sus compras a Brasil y Argentina. Además de los posibles impactos en las cuotas de comercio internacional, las políticas de Trump para priorizar la industria estadounidense podrían implicar nuevas trabas para Uruguay a la hora de vender sus productos, algo que golpearía de lleno al sector agroexportador. El nuevo impulso proteccionista de Estados Unidos también afectaría directamente el dinamismo de la actividad económica en China, principal socio comercial del Uruguay, impactando en una menor demanda, y tras ella, en menores precios. El mes pasado, la embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Heide B. Fulton, había remarcado la “relación muy fuerte” que existe entre ambos países a nivel diplomático y dijo estar segura de que se seguiría profundizando en la “relación económica” tras la llegada al poder del presidente electo Yamandú Orsi.

A los pocos días, Trump anunció a quien será su sucesor través de su cuenta en la red social Truth Social: Louis Rinaldi. “Lou, un exitoso hombre de negocios, emprendedor y amigo de toda la vida, aporta toda una vida de experiencia y una perspectiva única a este importante puesto. Lou es un gran golfista y estará en un país con campos fantásticos”, escribió el veterano mandatario, fiel a su estilo.
Rinaldi nació en Italia y emigró a Uruguay cuando tenía cuatro años, donde vivió en Montevideo (primero en Colón y luego en Melilla), para luego mudarse a Estados Unidos a los 19 años. Egresado de la UTU como mecánico tornero, trabajó en el país norteamericano como albañil antes de comenzar una empresa de construcción. Posteriormente, conoció y se hizo amigo de Trump a raíz de la afición común por el golf. Como dato de color, veranea en Atlántida desde el año 2000.
Otro tema candente es el de la política migratoria que el flamante gobierno estadounidense ya comenzó a implementar. Federico, un uruguayo de 32 años que vive en Atlanta desde que tenía 10 años opina que los recortes a la ciudadanía (entre ellos, cortar el derecho de ciudadanía por nacimiento) son algo negativo. Entiende que los niños de inmigrantes “deben tener la oportunidad de aportarle al país y ser ciudadanos como cualquier otro” que nace allí.
José Pedro, uruguayo que ingresó a EE.UU. de manera ilegal pero que regularizó su situación al casarse en 1995 tampoco está de acuerdo con la medida. No obstante dice que “está sujeta a otras aprobaciones que no se van a dar”. Silvia (nombre ficticio), otra uruguaya ilegal, recuerda que es una amenaza de Trump “de hace mucho tiempo”. También apuntó que cada cuatro o cinco años “se vive prácticamente lo mismo” con los anuncios de medidas antimigratorias. Y añadió: “no es que estés trabajando y te vayan a buscar si no hiciste nada. Puede ser que estés un día en un lugar mal parado y te toque, pero ellos saben dónde está la gente y saben lo que hacés. Por ejemplo, si hay una redada, van a ver tus datos y, según quien te agarre, te van a deportar o no”.

CORTE ELECTORAL NO DA LUGAR A VOTO CRUZADO

(SUBRAYADO)
La Corte Electoral trató este miércoles el recurso presentado por el Partido Colorado y el Independiente, que pedía se diera lugar al voto cruzado entre elecciones Departamentales y Municipales, y ratificó el texto de los reglamentos. Esto significa que los electores no podrán elegir entre un partido y otro al votar alcalde e intendente en las elecciones de mayo.
“Esto no tiene sustento normativo, porque no lo impide la Constitución, no lo impide la ley y mal podría, desde nuestro punto de vista, prohibirlo reglamentariamente la Corte Electoral”, dijo el diputado colorado Felipe Schipani, a comienzos de enero, cuando presentó el recurso. “Es un capricho de la Corte atar el voto a la gente. Ha pasado en 2010 y 2015 y el Partido Independiente en su momento presentó recurso igual que ahora, en el 10 y en el 15. Las dos veces fracasamos porque la Corte mantuvo el criterio. En el 19 cambió el criterio y aceptó el voto cruzado. Ahora vuelve, con mayoría nueva que se ha generado en este tiempo, a bloquear esa posibilidad”, expresó Mieres en ese momento.
El otro aspecto del recurso al que tampoco se dio lugar fue el de que quien haya sido candidato en las Internas por un partido, pueda presentarse por otro en las Municipales.

ASSE APROBÓ PRESUPUESTAR A 481 PERSONAS

(TELEDOCE)
El directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) aprobó este miércoles presupuestar a 481 personas, entre ellos médicos, licenciados en enfermería y otras áreas. “Hay un 84% de esa presupuestación que es asistencial y un 16% que son funcionarios de apoyo administrativo, que muchos de esos son técnicos informáticos, contadores, abogados y también tenemos el caso de arquitectos”, detalló en conferencia de prensa el presidente del prestador público, Marcelo Sosa. Además, aseguró que esto “se enmarca dentro de lo que es la política habitual institucional”. → Leer más

Opinión

No señalar al productor

El título del diario San José Ahora dice “Tiraron ‘montañas de tomate fresco’ en el sur de Uruguay por exceso de producción: varias toneladas” y alude a un hecho ocurrido en los últimos días que cobró notoriedad por un video que circuló a través de las redes sociales y que provocó un descontento general, comprensible, al tratarse de una importante cantidad de producto en condiciones de consumo.

El artículo cita al dirigente de la Confederación Granjera, Eric Rolando, ensayando una explicación respecto a este asunto. “Para los productores, detener la cosecha y salir a repartirlos tiene un costo mucho más alto que lo que obtendrían” por venderlos al por mayor, afirmó. También dijo que no se trata de un caso aislado y “compartió un video de estos días, testimonio de casos ocurridos en Canelones y Montevideo, donde se ve que en distintos predios se vierten los tomates del cajón a una fracción del campo”. Planteó que “se han tirado toneladas de tomate por exceso de producción y falta de industrias que lo procesen” y agrega en su declaración al periódico maragato que “debería haber una política de Estado que contemple los recurrentes casos de exceso de producción y por posterior desperdicio”.

El directivo detalló que “ahora se empezó a frenar la cosecha, pero son montañas de tomate fresco que se tiró todo (…) se cosechó, se llevó a la UAM, no se vendió y se tiró o lo tiró el que reparte; la gente prefiere trabajar con tomate perita” por su durabilidad. Y aseguró que “Falta política de retiro, tenemos mala planificación en el sector”, en la medida que la falta de coordinación y una institucionalidad que la lleve adelante impiden la solución a un problema “que no sería tan difícil de resolver”. En el caso del video que ha circulado, se trata de un productor que tiró unos 100 cajones de tomate.
Ahora bien, no se ajusta a la verdad la afirmación de que no exista una política. Tal vez no esté operativa o todavía no se conozca, puede ser, pero el país ha aprobado no solamente una ley, la N° 20.177, de Regulación de la normativa sobre donación de alimentos, e incluso una Estrategia Nacional de Prevención y Reducción de las Pérdidas y Desperdicios de Alimentos. Es decir, el marco jurídico para que estas cosas no ocurran está, ahora hay que ponerlo en funcionamiento con soluciones prácticas y que no supongan un esfuerzo adicional para el productor o los intermediarios.
Lo primero que hay que dejar plenamente establecido es que los productores producen para vender, es ese su trabajo, y que una producción abundante y de calidad es siempre una buena noticia que se celebra. Que después el mercado no tenga una demanda suficiente como para colocar todo el producto es algo que puede ocurrir, no es la primera vez y no será la última. En el medio hay un complejo sistema, una cadena que incluye costos de cosecha, de almacenamiento, de transporte y cada uno de estos pasos va sumando para la composición del precio final. Ahora bien, si el tomate no se vende, no estarán los recursos para financiar el funcionamiento de todo eso. Y si la industria no tiene capacidad de comprar ese tomate que no se colocó fresco, ahí además hay un problema de sobre stock.

Aquí hay una nueva red de contención, hay “dos organizaciones que se dedican a la recuperación y distribución de alimentos para poblaciones vulnerables han incrementado su alcance territorial y ampliado las modalidades de recuperación de alimentos”, según consta en el informe Avances del Plan Nacional de Gestión de Residuos, recientemente publicado, accesible a través de la página del Ministerio de Ambiente.
“En 2023, Banco de Alimentos y Redalco lograron rescatar más de 2.100.000 kg de alimentos”. En la misma página de la Red de Alimentos Compartidos, Redalco (redalco.org), estiman que mientras hay en Uruguay más de 250.000 personas que no logran acceder a los alimentos, se desperdician 125 millones de kilos de frutas y verduras al año. “Si logramos rescatar todos los alimentos nutritivos que se desperdician, podemos entregar 3 platos de comida por día a todas aquellas personas que más lo necesitan”. Ahora que sabemos ese dato, esos 2.100.000 no parecen tanto, y mucho menos esos 100 cajones de tomate.

El Artículo 1 de la referida Ley N° 20.177, de Regulación de la normativa sobre donación de alimentos indica que “con el fin de contribuir a satisfacer las necesidades alimentarias de sectores vulnerables de la población, así como al cuidado del ambiente, declárase de interés general el fomento de las donaciones a título gratuito, de alimentos con destino al consumo humano realizadas por parte de operadores, públicos y privados, del sector alimentario”. La norma designa como donantes a los operadores del sistema alimentario y como intermediarios a estas organizaciones y establece que podrán ser objeto de donación a título gratuito “todos aquellos alimentos aptos para el consumo humano, que a la fecha de la donación cumplan con las exigencias y normativa bromatológica vigente, excepto las bebidas alcohólicas”. Los alimentos donados no podrán bajo ningún concepto ser comercializados ni por los intermediarios, ni por las organizaciones que presten asistencia alimentaria, ni por los destinatarios o beneficiarios finales.
Ahora bien, ¿qué está pasando para que si hay una norma, una estrategia, están los actores primarios y secundarios, hay destinatarios necesitando recibir esos alimentos, hay un excedente de alimentos y un productor cuyo impulso primario ante este excedente es desechar el producto? Hay algo que no cierra. Posiblemente haya un problema de comunicación, porque no puede reprochársele al productor su desconocimiento cuando todo un directorio de la gremial de productos desconoce que existe esa Ley, esa estrategia y esas organizaciones. Por ello el pedido de que además de poner toda esa tinta sobre papel se instrumenten las soluciones prácticas que faciliten el funcionamiento de todo el sistema. La misma estrategia prevé metas de corto mediano y largo plazo. Entre las primeras están la instrumentación de un plan de acción, que debió quedar operativo en 2024 y para el 2027 —mediano plazo— se espera reducir “al menos un 20% las pérdida de alimentos en las cadenas de producción de alimentos”, “al menos un 30% las pérdidas de alimentos en las cadenas priorizadas —sector lácteo, frutas y hortalizas y sector avícola— y “al menos un 20% el desperdicio de alimentos en la venta al por menor y a nivel de los consumidores”. Para el largo plazo se espera alcanzar una reducción del 50%. → Leer más

General

Alfredo Artía: “se podrá votar a Cabildo Abierto en acuerdos interpartidarios”

“Quiero explicar a todos los cabildantes de Paysandú que efectivamente, más allá de lo expresado en EL TELEGRAFO por Nelson Gianoni, van a poder votar a integrantes de Cabildo Abierto en las próximas elecciones departamentales en acuerdos interpartidarios; que quede bien claro”, aseguró el edil Alfredo Artía. Accedió a la Junta Departamental en 2020 a través de un acuerdo con la lista 51 del Partido Nacional, manteniendo su condición de integrante de Cabildo Abierto.
Gianoni declaró a EL TELEGRAFO que Cabildo Abierto no hizo reserva de nombres, es decir no tendría integrantes del partido que no participaron de las elecciones internas y por consiguiente podrían integrar listas de otros partidos en las venideras departamentales.
Pero Artía aseguró que “la lista 1811 Meseta de Artigas sí lo hizo. Hay al menos cuatro personas que hemos reservado nuestros nombres. Nuestra agrupación tomó esa decisión y trabajó en ese sentido. Podemos integrar listas a las elecciones departamentales por el Partido Nacional, en el marco de un acuerdo programático”. → Leer más

General

“ASSE acaba de presupuestar al subdirector del hospital”

“No salgo de mi asombro, ASSE acaba de presupuestar al subdirector del Hospital de Paysandú, Pedro Dávila Collazo, un cargo de confianza que no debería poder ser presupuestado”, aseguró Federico Álvarez Petraglia.
“Estamos ante una muestra más de la utilización del Estado por parte del Partido Nacional, para pagar favores políticos con el dinero de todos nosotros”, dijo y subrayó que “a esto ya lo vimos, muchas veces. En el caso de Paysandú hay que recordar lo ocurrido en la Comisión Técnica mixta de Salto Grande, donde Daniel Arcieri colocó a otro abogado de Paysandú. Se ve que para ciertos partidos políticos y políticos, aquello de achicar el tamaño del Estado lleva como agregado: siempre y cuando no perjudiquemos a algún correligionario”. → Leer más

Deportes

Se conoció el fixture de la Liga AUF Uruguaya 2025

La Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) organizó ayer en el Estadio Centenario una ceremonia que tuvo premiaciones y el tan esperado sorteo del fixture del ex Campeonato Uruguayo de Primera División, ahora denominado Liga AUF Uruguaya, y el sorteo marcó que el clásico del Apertura entre Nacional y Peñarol se jugará en la segunda fecha y en el Gran Parque Central. Primero se dio lugar a las condecoraciones de la temporada 2024, con la entrega de la copa oficial de campeón uruguayo a Peñarol, el monarca de última temporada. El carbonero se llevó, naturalmente tras su excelente año, la mayoría de los premios individuales de la temporada: mejor entrenador para Diego Aguirre, mejor jugador y goleador para Leonardo Fernández (también recibió la mención a “jugador del público”), mejor joven talento para Damián García, valla menos vencida y premio fair play. Además, el arquero de Defensor Sporting Kevin Dawson fue reconocido por ser el futbolista con más minutos en cancha (3240 en 36 partidos), el delantero de Nacional Gonzalo Petit premiado por el mejor gol del año, su compañero Luis Mejía por la mejor atajada y el también tricolor Lucas Sanabria elegido como el mejor debutante del 2024. El equipo ideal de la temporada quedó conformado por Washington Aguerre (Peñarol), Leandro Lozano (Nacional), Guzmán Rodríguez y Javier Méndez (Peñarol), Juan Rodríguez (Boston River), Damián García, Leonardo Fernández y Eduardo Darias (Peñarol), Nicolás López (Nacional), Maximiliano Silvera (Peñarol) y Bruno Damiani (Boston River).

SORTEARON EL APERTURA

La Liga AUF Uruguaya llevará el nombre de Juan Izquierdo, el Apertura será “Eduardo Arsuaga” y el Clausura “José Villareal”; el Intermedio se denominará “Mathías Acuña”. El torneo comenzaría el fin de semana del 31 de enero, y 1°y 2 de febrero, con los siguientes partidos en la primera fecha: Progreso- Peñarol, City Torque- Nacional, Defensor Sporting- Boston River, Cerro- River Plate, Wanderers- Racing, Miramar Misiones- Plaza Colonia, Danubio- Liverpool y Cerro Largo- Juventud. → Leer más

Destacados

Intendencia financiará el nuevo programa de Jornales Solidarios

El nuevo llamado que realiza la intendencia para el programa Oportunidades Laborales, comúnmente conocido como Jornales Solidarios, será financiado totalmente por la propia Intendencia de Paysandú, desde que “no hay certeza que el programa será continuado por el gobierno nacional entrante. Así que esta administración del intendente Nicolás Olivera tomó la decisión de financiarlo directamente”, dijo Andrea Bottesch, subdirectora general de Administración. Se denomina Jornales Solidarios Paysandú y “su financiamiento será cien por ciento departamental, destinando recursos que son invertidos en una política laboral que busca impactar favorablemente en la población sanducera”, aseguró.

Con fondos departamentales de alrededor de 20 millones de pesos, se generan 250 puestos de trabajo “distribuidos en todo el departamento”, durante cuatro meses, entre febrero y mayo. “El mismo público objetivo es el mismo del programa nacional, esto es, personas de entre 18 y 65 años que no perciban ninguna prestación salarial ni pública ni privada, ningún subsidio, ni jubilación, ni pensión”, agregó Bottesch.

La inscripción permanece abierta hasta mañana viernes 24, a través del WhatsApp 47227422. Posteriormente se sortearán 250 titulares y 500 suplentes. “En el sorteo se incluirán cupos para mayores de 50 años, personas afrodescendientes, con discapacidad, trans y se incorporará una lista de mujeres víctimas de violencia otorgada por la Unidad de Género”. Las personas favorecidas trabajarán una quincena por mes. Por los 12 jornales recibirán 13.431 pesos nominales. → Leer más

Destacados

Barcazas siguen amarradas a los muelles; gestionan que pueda volver la operativa

Por lo menos hasta el 28 de febrero permanecerán amarradas en el puerto de Paysandú las barcazas que pertenecían a la empresa Kios S.A., la que ha discontinuado las operaciones de transporte fluvial por el río Uruguay y ha enajenado la flota a la empresa Zeltak S.A., dijo a EL TELEGRAFO el capitán de Puerto de Paysandú, Dr. Marcelo Tortorella, quien señaló asimismo que están en marcha tratativas explorando la posibilidad de que retorne la operativa fluvial por el río Uruguay, pero consideró que es una decisión empresarial que tiene que ver naturalmente con la ecuación económica.

El jerarca destacó que ante el cese de la operativa del transporte de contenedores y la decisión empresarial respecto a las barcazas, el volumen de cargas movidas durante el año 2024 en el puerto local cayó drásticamente y se limitó prácticamente a recibir azúcar crudo.

El Dr. Marcelo Tortorella explicó que “con relación a los equipos navales surtos en el puerto de Paysandú, efectivamente se produjo la transferencia de 12 barcazas y los dos remolcadores (Bandurria y Veromar) que pertenecieran a la empresa SAAM Towage Uruguay (Kios S.A), siendo adquiridos por la empresa Zeltak S.A.”.

“Las 12 barcazas y los remolcadores, con su correspondiente tripulación conforme lo exige el ‘Reglamento de Atraque’ continuarán en este puerto estando amarrados en los muelles Ultramar y Cabotaje Centro, Cabotaje Norte, de esta terminal. Según nos ha informado el nuevo armador, hasta por lo menos el 28 de febrero de 2025 permanecerá todo el equipo en el puerto, sin perjuicio de evaluarse la posibilidad de desarrollar algunos proyectos que tiene la nueva empresa armadora, para continuar operando en la terminal portuaria”, consideró. Acotó que “en tal sentido desde la Capitanía de Puerto y Jefatura se ha hecho llegar a solicitud de Zeltak S.A. importante información documental, tales como planos, accesos, disponibilidad de almacenajes, calados, etcétera, para que tengan toda la información necesaria para evaluar las condiciones operativas del puerto de Paysandú. Asimismo, a partir del 11 de enero quedó habilitado como agente marítimo la empresa Velmaren S.A, la que que ya tiene autorizado el acceso al Sistema Gestión Portuaria, encargándose desde ahora este agente de procurar toda la documentación pertinente y realizar las gestiones relacionadas con la permanencia de las barcazas y buques de Zeltak en el puerto de Paysandú”. → Leer más