Mercado del ganado gordo con buen nivel de actividad

“El mercado se mantiene estable con buen nivel de actividad”, sostiene el comentario de la Asociación de Consignatarios de Ganado para la semana del 2 al 8 de febrero.
El novillo gordo de exportación, especial, en pie, continuó en U$S 2,88; a la carne subió a U$S 4,16. (+1 centavo). La vaca gorda, en pie, se mantuvo en U$S 1,92; a la carne bajó a U$S 3,87 (-1 centavo). La vaquillona especial no tuvo variación de valor en pie ni a la carne, quedando en U$S 2,20; y U$S 3,98, respectivamente.
En ovinos, bajaron todas las categorías menos la oveja. El comentario de la ACG fue: “Mercado firme con disparidad en valores y entradas”.
Bajaron de valor: los corderos a U$S 4,19 (-4 centavos); los borregos a US$ 4,18 (-2 centavos); los capones a U$S 3,50 (-2 centavos).
Las ovejas se mantuvieron en U$S 3,41, el mismo valor de la semana anterior.

La reposición se presentó con “demanda sostenida” y “mercado firme”. El ternero y la ternera subieron. El ternero a U$S 2,73 (+5 centavos) y la ternera a U$S 2,35 (+2 centavos). La vaca de invernada continúa a U$S 1,66.
Otto Fernández Nystrom, presidente de la Asociación de Consignatarios de Ganado, manifestó que el mercado “viene bien, está fluido y se viene cumpliendo lo que se anunciaba desde fines del año pasado de que íbamos a tener una buena productividad por delante, con buenos valores y favorecidos por mercados del mundo que tienen mayor demanda en este momento”.
Este panorama se traslada a los valores de la industria, que descienden también a la comercialización interna de ganado, según afirmó Fernández a El País, “más allá de cierta disparidad entre plantas que puede haber, con la salvedad de lo que proponen los grupos más grandes que las otras plantas por los mercados que tienen o el manejo de compras”. Sobre la presión de la industria, Fernández dijo que “hay interés y los negocios se hacen”, si bien depende de los factores antes mencionados. Por su parte, en los últimos días ha mejorado lo que tiene que ver con la oferta de ganado gordo de campo bien terminado. “Hay algunas zonas donde falta algo de agua, y de allí ha ido saliendo ganado. En lo personal y en lo que refiere a nuestro escritorio, puntualmente en la zona norte, hemos tenido algo más de oferta en los últimos días que en las anteriores semanas”, estableció. Añadió que las últimas lluvias que se dieron fundamentalmente en el sur abrieron otro panorama forrajero para las decisiones de los productores.

FAENA

En la semana del 2 al 8 de febrero, se faenaron 54.385 vacunos, creciendo en 1.100 cabezas. Se procesaron 28.400 novillos, 18.100 vacas y 7.000 vaquillonas. Las Piedras fue la planta con mayor actividad con 5.700 animales, seguida por Tacuarembó con 5.400. En ovinos por su parte, se procesaron 7.546 animales.

EN ENERO

Según datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC), al 1º de febrero de 2025 se faenaron 31.037 animales procedentes de establecimientos registrados como corrales, cifra que duplica los 15.071 vacunos procesados en igual período del año anterior. Este volumen representa el 15% de la faena nacional durante el mes de enero, superando el 9,6% de 2024 y el 12,7% de 2023. La faena de novillos alcanzó las 24.206 cabezas, mientras que las vaquillonas sumaron 6.931. La tendencia de crecimiento se refleja en la participación de la faena de corral sobre el total faenado. En 2025, los novillos provenientes de corrales representaron el 24,9% del total de su categoría, un aumento importante respecto al 17,3% registrado en 2024 y el 20,5% de 2023. En el caso de las vaquillonas, el porcentaje pasó del 10,2% en 2024 al 24,4% en 2025.