
En reciente intervención en la Junta Departamental de Paysandú, la edila nacionalista Dra. Patricia Vásquez Varela denunció que el Frente Amplio promueve la derogación de artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC) que fuera refrendada por la ciudadanía y que por lo tanto pretende desconocer la voluntad popular.
A su juicio el FA pretende “hacernos transitar en una etapa igual que de campaña electoral, con una maledicencia mentirosa y enredista frente a hechos del gobierno de coalición, y muestra de ello es la soberbia deshonesta intelectualmente del delfín de Mujica, el ‘Pacha’ Sánchez, al comentar los informes de la excelente ministra Azucena Arbeleche”.
Respecto a la LUC y a la ley de medios, “el coordinador de la bancada del FA de senadores, Daniel Caggiani, manifestó que tanto estas como otras iniciativas que no contaron con el apoyo del FA en el período pasado, serán motivo de debate en este período, desconociendo lo que el pueblo uruguayo reforzó en el plebiscito, en una clara actitud de que al Frente poco le importa lo que el pueblo apoya, sino que en una actitud autoritaria y soberbia busca, por todos los medios, lograr lo que piensa”, sostuvo.
“Así se ha manejado a través de las etapas en que se ha visto poderoso por el resultado en las urnas, recordándome a muchos gobernantes que utilizan esta actitud dictatorial, apoyándose en los votos, que son circunstanciales…”, señaló la edila oficialista.
Aclaró que “si bien jurídicamente lo pueden hacer, el avasallamiento de la posición de la población uruguaya, que votó en el plebiscito no derogar ni cambiar ningún artículo de la LUC, es contundente. Otro ejemplo del radicalismo de los grupos que dominan hoy el gobierno del FA, es el intentar nuevamente poner en plebiscito el voto consular, a decir de Caggiani ‘un nuevo intento de habilitar el voto desde el exterior’”.
Según Vásquez Varela “estos avasallamientos” de la decisión popular “refuerzan más los atropellos que los ciudadanos disidentes tendremos que soportar de este gobierno cuasi antidemocrático, ya que ni el plebiscito por el NO del año ‘80 que rechazaba la permanencia en el poder de la dictadura uruguaya de 1973 ni el de 1988 que se opuso a la permanencia del poder de Pinochet en Chile, fueran modificados o sujetos a nuevas instancias de voto directo”.
“Al preguntar a Carolina Cosse si ella no entendía que luego del plebiscito en que la población uruguaya votó negativo derogarla, el tema LUC ya fue laudado por la población, muy suelta de cuerpo contestó que no, ya que se pueden modificar artículos. ¡Señora vice, no le saque la pata al lazo, laudado por la población está, a pesar de que legalmente los puedan cambiar o derogar!, señora vice, ¡respete la voluntad del pueblo que quiere gobernar democráticamente, porque democracia es el gobierno del pueblo, no de lo que la cúpula gubernamental decida, a pesar de contraponerse con sus decisiones!”, consideró Vásquez Varela.
Entre otros aspectos la edila nacionalista dice temer que “sea el comienzo del inicio, maquillado, de una republiqueta bananera donde las reglas se hacen chiclosas si no sirven al poder de turno”, y mencionó que la vicepresidente electa señaló que en un estudio preliminar se decidió modificar “lo que tiene que ver con lavado de activos, con los derechos de los trabajadores, con temas que tienen que ver con la educación y la seguridad”.
Asimismo “Orsi manifestó que en materia de educación trabajará por la participación y la libertad de cátedra, conceptos que a mi entender llevan solapadamente al objetivo de autonomía y cogobierno en la educación media. Y el presidente del FA y el coordinador de senadores Daniel Caggiani manifestaron que las maestras y profesoras van a volver al gobierno de la educación y que es increíble que en un país no se tenga en cuenta la opinión de ellas a la hora de trazar las políticas educativas de los organismos desconcentrados de la ANEP”.
Trajo a colación que “yo les preguntaría qué consiguió el expresidente Vázquez en su primer período cuando organizó el congreso de la educación con los gremios de la misma, para lograr el plan educativo de su gobierno. Nada para mejorar el nivel bajo de los educandos del país, boicoteado por el no cambio, por mantener el statu quo de sus integrantes, a pesar de la presión fallida del presidente, de declaración de esencialidad”.
Cuestionó que se pretenda darle nuevamente a los gremios docentes “las riendas absolutas de conducción. Nefasto, con una futura consejera Elbia Pereira, de un fundamentalismo y falta de cintura para negociar nada que difiera con su cabeza de conceptos esquematizados”.
Otros aspectos que objetó fue que a su juicio se quiere volver a las ocupaciones de los lugares de trabajo, reducir la jornada laboral y crear más impuestos, además de cuestionar las expresiones del ministro del Interior entrante Carlos Negro al manifestar que “la batalla contra el narcotráfico está perdida”.
“Comparto la reflexión del exministro de Defensa y actual senador Javier García, quien manifiesta que la acción que llevará el FA de modificar artículos de la LUC es burlarse de la voluntad de la población, ya que esa ley fue doblemente legitimada, ya que fue aprobada por el parlamento y por la población en el referéndum”, en tanto “el próximo gobierno habla de propiciar el diálogo, pero lo primero que anuncia es derogar el referéndum de la LUC, con un ánimo refundacional, llevar todo lo logrado para atrás”.